Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Acta ortop. mex ; 32(6): 329-333, nov.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1248614

ABSTRACT

Resumen: Introducción: En México se realizó el primer trasplante de menisco en 2002. El objetivo fue describir la evolución clínica de pacientes con dolor asociado al síndrome postmeniscectomía que fueron sometidos a trasplante de menisco alogénico (MAT), con bloques óseos vía artroscópica con seguimiento a un año. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva con seguimiento a un año; se incluyeron pacientes con dolor en interlínea articular secundario a meniscectomía parcial o total, entre 15 y 55 años de edad, de ambos sexos, que fueron sometidos a MAT. La evolución clínica se evaluó con EVA, SF-36 y escala de Lysholm; los resultados se describen en frecuencias, porcentajes y valor de p significativa < 0.05. Resultados: Se incluyeron nueve pacientes; ocho hombres y una mujer con edad de 31.3 años (16-52), el seguimiento fue de 16.6 meses (12-23). La EVA prequirúrgica fue de 8.5 (6-10) y al año de seguimiento el promedio de esta escala fue de 1.25 (0-5) (p < 0.001). En el seguimiento a un año posterior al MAT, la escala de Lysholm fue en promedio de 91 (68-100) y la SF-36 fue en promedio de 79.17 (65-92.92); tres pacientes regresaron a su práctica deportiva previa a la lesión. Conclusión: Éste es el primer reporte en México del seguimiento a un año del MAT; se demostró mejoría clínica significativa (p < 0.001) con remisión del dolor en la rodilla con meniscectomía previa y en algunos casos el retorno a la práctica deportiva.


Abstract: Introduction: In Mexico, the first meniscus transplant was performed in 2002. The objective was to describe the clinical evolution of patients with pain associated with postmenisectomy syndrome, who underwent meniscal allograft transplantation (MAT), with bony blocks via arthroscopy, with follow-up to one year. Material and methods: A retrospective cohort study with a one-year follow-up was conducted. We included patients with joint interlining pain secondary to partial or total menisectomy, between 15 and 55 years of age, of both sexes, who underwent MAT. The clinical evolution was evaluated with visual analogue scale (VAS), SF-36 and Lysholm scale; the results are described in frequencies, percentages and p value was significant at < 0.05. Results: We included nine patients; eight men and one woman with an age of 31.3 years (16-52), the follow-up was 16.6 months (12-23). The preoperative VAS was 8.5 (6-10) and, at one year of follow-up, the average of this scale was 1.25 (0-5) (p < 0.001). In the follow-up one year after the MAT, the Lysholm scale was on average 91 (68-100) and the SF-36 was on average 79.17 (65-92.92); three patients returned to their sports practice prior to the injury. Conclusion: This is the first report in Mexico that describes the one year follow-up of the MAT; significant clinical improvement was demonstrated (p < 0.001) with remission of pain in the knee with previous menisectomy and in some cases the return to sports practice.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Young Adult , Menisci, Tibial/transplantation , Tibial Meniscus Injuries/therapy , Arthroscopy , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Mexico , Middle Aged
2.
Rev. méd. Chile ; 135(9): 1209-1215, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468213

ABSTRACT

Medical schools curricular planning aim to obtain a physician trained to work as general practitioner and the Chilean health reform, considers ambulatory primary care as the main axis of health care. However there is still a low interest among physicians to work in primary health care, where there are problems related to a low level of clinical resolution, clinical and administrative management deficiencies and a low level of leadership in health promotion. The causes of these deficiencies stem from university training, government policies and the great attraction that exerts the technological and specialized model of secondary and tertiary health care. We analyze the ideal profe that the general practitioner should have in our health care system and the possible solutions to primary health care problems. We also emphasize the need to coordinate the professional resource needs with university training, to reduce the existing gaps between medical training and professional practice.


Subject(s)
Humans , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Physicians, Family/supply & distribution , Primary Health Care/organization & administration , Professional Practice , Chile , Competency-Based Education , Curriculum , Education, Medical, Undergraduate , Health Care Reform , Health Policy , Motivation
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 169-174, jul.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412187

ABSTRACT

El diagnóstico de las infecciones parasitarias en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es de crucial importancia, y debe ser realizado de manera razonada, en lugar de ser un hallazgo de exclusión o sugerido por fracasos terapéuticos contra bacterias y hongos. En este artículo se abordan varias parasitosis desde el punto de vista epidemiológico, clínico, diagnóstico, terapéutico y de prevención, haciendo énfasis en la microsporidiosis y coccidiosis, además de la toxoplasmosis. Es necesario recordar que la infección VIH/SIDA cambia la presentación clínica de las parasitosis y altera su diagnóstico por la debacle inmunológica general, al igual que sus respuestas terapéuticas, por lo cual es necesario para el médico tener siempre presentes estos agentes en el momento de tratar a un paciente seropositivo para VIH


Subject(s)
Humans , Male , Female , HIV , Liver Diseases, Parasitic , Antibiotic Prophylaxis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Microbiology , Venezuela
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 7(1): 49-52, ene.-mar. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221498

ABSTRACT

Se analizan las historias clínicas de 87 pacientes con cáncer gástrico (53 hombres y 34 mujeres), atendidos en el hospital San Rafael de Tunja, entre el 1 de enero de 1989 y 31 de diciembre de 1990. Se toman en cuenta varios parametros como: el lugar de procedencia, la edad y el sexo, el tiempo de evolución de la enfermedad, los signos y síntomas presentes, los métodos de diagnóstico, el tratamiento y la evolución. Se hace énfasis, comparando datos de estudios anteriores, en la necesidad de establecer un programa encaminado a la detección del cáncer gástrico temprano


Subject(s)
Adult , Aged , Humans , Male , Female , Stomach Neoplasms , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/surgery
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 10(3): 96-101, sept.-dic. 1990. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118937

ABSTRACT

Se realizó el estudio prospectivo, para establecer la prevalencia del HBsAg, en la población residente en áreas urbanas de las tres regiones del Perú. Se incluyeron en cada ciudad 100 personas aparentemente sanas, con tiempo de residencias mayor de 5 años, no migrantes ni trauseuntes. Subdividido cada grupo en 50 adultos y 50 niños. De estos útimos 15, entre 4 meses y 1 año de edad, 15 de 1 a 7 años y 20 casos de 7 a 14 años. Se obtuvieron las muestras por venopuntura, luego se centrifugó y el suero obtenido se almacenó a -20 grados C antes de ser remitido a Lima para su procesamiento. La determinación del HBsAg, se hizo por la técnica de ELISA (Abbott Lab. III. USA). En este reporte preliminar informamos de los resultados en 7 ciudades (Lima, Iquitos, Chiclayo, Arequipa, Ica, Chachapoyas y Tarapoto), que incluyen 680 personas, de los cuales 373 son adultos y 307 niños. El HBsAg, fue positivo en 26 casos (3.8 por ciento). En el grupo adulto hubieron 13 positivos (3.4 por ciento) y en los niños también 13 casos (4.2 por ciento). El resultado de toda la muestra da cifras de prevalencia (3.8 por ciento) superiores a lo reportado, anteriormente a nivel nacional. El mismo fenómeno se observó en zona de costa, mientras que en la zona de selva nuestros resultados son similares a lo encontrado anteriormente. En zonas de sierra no estudiados previamente se obtuvieron resultados similares al resto de país. También es interesante destacar los elevados porcentajes de prevalencia en los niños. Estos resultados indican que la Hepatitis B es un grave problema de salud pública en nuestro país, que amerita tomar medidas preventivas inmediatas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hepatitis B virus/immunology , Prospective Studies , Hepatitis B Surface Antigens , Peru
6.
s.l; s.n; 1988. i-vi,93 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-101774

ABSTRACT

Se hizo un diagnostico del estado de salud de los trabajadores de la empresa Alpina S.A., con base en la identificacion de las caracteristicas demografi as de la poblacion, los factores de riesgo para la salud, la exposicion ambiental y la morbilidad sentida. Se detectaron los recursos para la atencion de los trabajadores y se diseno un programa de salud ocupacional especifico. Alpina S.A., es una industria fabricante y comercializadora de derivados lacteos fundada en 1940. Su poblacion trabajadora es adulta (29-42 anos) y predominantemente masculina (84%); el 75%tiene contrato a termino fijo. La principal causa de ausentismo por morbilidad fue "enfermedad general", y los riesgos identificados tanto por operarios como por supervisores fueron el ruido , el frio y la humedad. La morbilidad sentida mas importante fue gripe, artritis, dolor de espalda y micosis cutaneas. Mas del 50%de los encuestados, ha sufrido accidentes durante el trabajo. Los programas de salud estan a cargo del departamento de seguridad industrial que cuenta con medicos, psicologos, personal de aseo y jardinero. Se han establecido los implementos de proteccion por area y se suministran a los trabajadores 3 veces al ano. La empresa cuenta con facilidades y programas de recreacion y capacitacion. Se propone un programa de salud ocupacional.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Health Status , Occupational Diseases/epidemiology , Occupational Diseases/prevention & control , Risk Factors , Colombia , Food-Processing Industry , Health Education , Occupational Health Services , Occupational Health Services/organization & administration
7.
s.l; s.n; 1988. VI,93 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-86013

ABSTRACT

Se hizo un diagnostico del estado de salud de los trabajadores de la empresa Alpina S.A., con base en la identificacion de las caracteristicas demografi as de la poblacion, los factores de riesgo para la salud, la exposicion ambiental y la morbilidad sentida. Se detectaron los recursos para la atencion de los trabajadores y se diseno un programa de salud ocupacional especifico. Alpina S.A., es una industria fabricante y comercializadora de derivados lacteos fundada en 1940. Su poblacion trabajadora es adulta (29-42 anos) y predominantemente masculina (84%); el 75% tiene contrato a termino fijo. La principal causa de ausentismo por morbilidad fue "enfermedad general", y los riesgos identificados tanto por operarios como por supervisores fueron el ruido , el frio y la humedad. La morbilidad sentida mas importante fue gripe, artritis, dolor de espalda y micosis cutaneas. Mas del 50% de los encuestados, ha sufrido accidentes durante el trabajo. Los programas de salud estan a cargo del departamento de seguridad industrial que cuenta con medicos, psicologos, personal de aseo y jardinero. Se han establecido los implementos de proteccion por area y se suministran a los trabajadores 3 veces al ano. La empresa cuenta con facilidades y programas de recreacion y capacitacion. Se propone un programa de salud ocupacional..


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Health Status , Occupational Diseases/epidemiology , Risk Factors , Colombia , Food-Processing Industry , Health Education , Occupational Health Services , Occupational Health Services/organization & administration
8.
Obstet. ginecol. latinoam ; 42(3/4): 119-26, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-20605

ABSTRACT

El mejor conocimiento de la fisiologia del eje hipotalamo-hipofisario ha permitido el uso clinico del LHRH bajo la forma de pulsos endovenosos circhorarios con muy buenos resultados bajo la forma de ovulaciones y embarazos en pacientes con amenorreas de origen hipotalamico. Se refiere el caso de una paciente con amenorrea normogonadotrofica hipoestrogenica, que recibio 16 pulsos diarios de LHvRH (10 ugr. IV cada 90 m) ovulando a los 14 dias de estimulo seguido de 5000 UI de HCG en los dias 1, 3 y 5 postovulatorio y embarazando en ese ciclo. El desarollo folicular fue controlado por determinaciones hormonales (LH, FSH, E2), moco cervical y monitoreo ecografico, la fase lutea por determinaciones de progesterona plasmatica y la evolucion del embarazo por dosajes semanales de B-HCG y monitoreo ecografico de la gestacion. Esta observacion demuestra la utilidad clinica de la administracion pulsatil intravenosa de LHRH para inducir ovulacion y embarazo en un caso de amenorrea de aparente origen hipotalamico, observandose la induccion de un ciclo cuyas fases folicular y luteal no son diferentes a aquellas registradas durante un ciclo normal


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Amenorrhea , Gonadotropin-Releasing Hormone , Ovulation Induction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL