Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(2): 117-20, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234065

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es determinar la utilidad que tiene señalar como antecedente, la manipulación de un objetivo asociado a un evento de asfixia para hacer diagnóstico de broncoaspiración de un cuerpo extraño. Material y métodos: Se revisaron los expedientes de 58 niños a quienes se les había realizado laringobroncoscopia en el Hospital Infantil de Morelia "Eva Sámano de López Mateos" por sospecha de broncoaspiración de cuerpo extraño, de junio de 1993 a septiembre de 1996. Resultados: cuarenta y ocho de ellos tuvieron antecedente de tener algún objeto en la boca y esto se confirmó mediante broncoscopia en 39. De los 10 que no tuvieron antecedentes, en seis se encontró un objeto durante la broncoscopia. De los 13 en quiene no se encontró ningún cuerpo extraño, nueve tuvieron el antecedente positivo y de los 45 en quienes se encontró un objeto en la broncoscopia, seis no tuvieron ese antecedente. Se obtuvo una sensibilidad diagnóstica de 0.87, especificidad de 0.30, valor predictivo positivo de 0.81 y valor predictivo negativo de 0.40, p= 0.40 de la prueba exacta de Fisher. Conclusión: El antecedente de manipulación de un cuerpo asociado a un evento de asfixia es muy útil para hacer diagnóstico de broncoaspiración de cuerpo extraño pero, la ausencia de este dato no lo descarta


Subject(s)
Humans , Infant , Asphyxia/etiology , Bronchoscopy , Foreign Bodies/diagnosis , Inhalation , Sucking Behavior
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(4): 195-8, abr. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219629

ABSTRACT

Introducción. Se tienen reportados en la literatura médica nacional 3 casos de rabia humana con recuperación parcial, todos ellos ocurridos en niños y transmitidos por perros. Caso clínico. Se presenta 1 caso de rabia con recuperación parcial en una niña de 5 años de edad que fue mordida por un murciélago en el dedo índice derecho, sin haber recibido un manejo apropiado de la herida ni el tratamiento profiláctico postexposición correspondiente. La paciente falleció por desnutrición grave y neumonía aguda casi 6 meses después de haber iniciado su cuadro clínico de encefalitis rábica. Conclusión. Si bien el diagnóstico de rabia incluyó aspectos epidemiológicos, clínicos y estudios específicos de laboratorio, ha de destacarse el hecho de que solamente las titulaciones de anticuerpos antirrábicos fueron positivos. Resulta preocupante que el caso que se reporta, al igual que el de una hermana, no haya recibido el tratamiento profiláctico correspondiente, lo que pone en evidencia las graves carencias socioeconómicas y culturales existentes en diversas regiones del país


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Cultural Deprivation , Rabies/etiology , Rabies/mortality , Rabies/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL