Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Rev. salud pública ; 3(supl.1): 35-41, jan. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307366

ABSTRACT

Toxoplasma gondii es el agente responsable de la toxoplasmosis, una de las infecciones parasitarias más frecuentes en el mundo. Toxoplasma gondii pertenece al phylum Apicomplexa o Sporozoa, la clase de los Coccidea y a la orden de los Eimeriida. La infección en el hombre es habitualmente asintomática o puede tener un curso clínico benigno. Habitualmente solo 15-30/100 de los pacientes inmunocompetentes presentan algún síntoma que consiste generalmente en un síndrome ganglionar que se autolimita. En raras ocasiones una toxoplasmosis adquirida en la edad adulta pude dar lugar a una retinocoroiditis. La frecuencia de esto no ha sido determinada por estudios longitudinales amplios pero en un brote en Atlanta (USA) solo 1 de 37 individuos desarrolló la enfermedad ocular luego de 4 años de seguimeinto. En un brote bien documentado en Nueva York, uno de siete miembros de una familia desarrolló coriorretinitis por Toxoplasma 129 días luego de la infección y en un brote reciente en Vancouver el número de pacientes sintomáticos oculares fue 19 de un total de 100 sintomáticos. En Colombia la toxoplasmosis congénita es aún un problema de salud pública importante. Según estudios realizados en diferentes regiones, cada año aparecen 2 a 10 por cada 1.000 recién nacidos con toxoplasmosis congénita. Actualmente, el Ministerio de Salud no tiene un programa de control para la enfermedad.


Subject(s)
Toxoplasma , Colombia
3.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 95(1): 89-94, Jan.-Feb. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-251318

ABSTRACT

We studied the frequency of specific anti-Toxoplasma IgM, IgA and IgE antibodies in serum of 28 immunocompetent Colombian patients, selected by ophthalmologists and with lesions that were compatible with ocular toxoplasmosis. Patients were classified in three groups: (i) group 1 consisted of ten patients with a first episode; (ii) group 2, with seven patients with a recurrence and (iii) group 3, consisted of eleven patients with chronic chorioretinal lesion without uveitis. We found that 10/28 (35 per cent) of Colombian patients with ocular toxoplasmosis possessed at least one serological marker for Toxoplasma infection different from IgG. In group 1 (first episode), we found simultaneous presence of specific IgM plus IgA plus IgE in 1/10 (10 per cent). In group 2 (recurrences) in 1/7 (14 per cent) we found IgM and IgA test positives and in 1/7 (14 per cent) we found IgM and IgE tests positives. In group 3 (toxoplasmic chorioretinal scar) the IgA serological test was positive in 2/11 (18 per cent). These results show that serum IgM or IgA or IgE can be present during recurrences.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Animals , Antibodies, Protozoan/analysis , Immunoglobulin A/analysis , Immunoglobulin E/analysis , Immunoglobulin M/analysis , Toxoplasma/immunology , Toxoplasmosis, Ocular/immunology , Acute Disease , Chronic Disease , Colombia
4.
Biomédica (Bogotá) ; 19(4): 311-20, dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252660

ABSTRACT

Toxoplasma gondii es un protozoario parásito de desarrollo intracelular. La enfermedad humana producida por T. gondii es una causa importante de morbilidad y mortalidad neonatal y en pacientes inmunodeprimidos. En esta reseña, se revisan los conocimientos actuales sobre los mecanismos efectores del interferón gamma (IFN gamma), la principal citocina protectora contra T. gondii, incluyendo los resultados que hemos obtenido en un modelo de infección in vitro de células humanas monocitarias (THP1). El IFN gamma protege las células humanas contra T. gondii por mecanismos diferentes a aquéllos con los que protege las células de ratón. En el modelo de infección de células THP1, el IFN gamma protege por dos mecanismos independientes. Un primer efecto es la reducción del porcentaje de células parasitadas, el cual está ligado a una disminución de la actividad PLA subíndice 2 parasitaria y celular. Se trata de un nuevo mecanismo efector del IFN gamma contra la infección toxoplásmica, diferente a los mecanismos parasiticidas y parasitostáticos previamente descritos. Un segundo efecto ocurre por interrupción del crecimiento parasitario intracelular a través de la activación de la enzima idoleamina-oxigenasa que degrada el triptófano, lo que constituye un efecto parasitostático. Contrariamente a lo que ocurre en el modelo de infección de células monocitarias de ratón, la producción de óxido nítrico (NO) no juega un papel determinante en los monocitos humanos


Subject(s)
In Vitro Techniques , Interferon-gamma/pharmacokinetics , Toxoplasmosis/drug therapy , Toxoplasma/drug effects
5.
Acta méd. colomb ; 21(3): 127-38, mayo-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183338

ABSTRACT

El diagnóstico de la toxoplasmosis requiere la realización de pruebas de laboratorio; en esta revisión se presenta un sumario de las técnicas que han aparecido en los últimos años y que han aportado nuevos criterios para afirmar la presencia de una infección clínicamente importante. Se discute la cinética de anticuerpos y los límites y ventajas de las técnicas de detección de anticuerpos y del parásito, incluyendo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se presenta una guía para la interpretación de resultados en las diversas manifestaciones clínicas de esta infección. Grandes avances y mejorías notables en las técnicas de diagnóstico se han realizado se hace aún necesario mejorarlas y simplificarlas para lograr un mayor acceso a su aplicación.


Subject(s)
Polymerase Chain Reaction , Immunologic Tests , Toxoplasmosis/diagnosis , Molecular Biology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL