Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
2.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 12(2): 89-91, 31-07-2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1178672

ABSTRACT

Resumen El 31 de diciembre de 2019 las autoridades de la República Popular China comunicaron a la OMS varios casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, una ciudad situada en la provincia China de Hubei. Una semana más tarde confirmaron que se trataba de un nuevo coronavirus que ha sido denominado SARS-CoV-2 (coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo, del inglés, Severe acute respiratory syndrome coronavirus. Este nuevo virus causa diversos cuadros clínicos englobados bajo el término COVID-19 (enfermedad por coronavirus 2019, del inglés, coronavirus disease 2019), e incluyen desde infección asintomática, a cuadros respiratorios leves con tos, malestar general y fiebre hasta cuadros de neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio agudo, shock séptico y fallo multi-orgánico y muerte. La mayoría de los casos de COVID-19 notificados hasta el momento cursan con cuadros leves; no obstante, tanto el pronóstico de la enfermedad como el conocimiento actual, basado en los datos más ecientes publicados y los pacientes ya tratados, indican que un porcentaje significativo de pacientes cursaran con insuficiencia respiratoria aguda, neumonía intersticial e hipoxemia grave que requieren ventilación mecánica prolongada y presentan una mortalidad elevada. La expansión del virus a todo el planeta, su capacidad de difusión y su infectividad, el elevado número de afectados en crecimiento exponencial, una mortalidad creciente con la edad y la comorbilidad de los afectados, así como su impacto sobre la vida de las personas y el sistema de asistencia sanitaria han provocado una emergencia sanitaria mundial de grandes proporciones. La Coordinación General de Docencia, conjuntamente con los diferentes servicios de esta casa de salud, participó de una manera activa y actualizada con información referente al COVID-19, destacamos los siguientes temas: Imagenología en tiempos de pandemia; embarazo y covid-19; miocardiopatía y COVID-19; planificación de una unidad de reanimación ante una pandemia y experiencia clínica; utilidad del ultrasonido en unidades críticas COVID-19; recomendaciones y experiencias para ecocardiografía y eco pulmonar en tiempos de COVID-19; cirugía plástica y quemaduras durante la pandemia; Kawasaki-like y COVID-19; VIH y COVID-19 historia natural; hemodiálisis en tiempos de COVID-19; plasma convaleciente e inmunidad en pacientes COVID-19; prevención y vacuna en COVID-19; abordaje del recién nacido con mal formación cardiaca: tratamiento sin cirugía por cateterismo; soporte nutricional en el paciente COVID-19 crítico; eventos trombo-embolicos en pacientes COVID-19, rescate vascular cerebral en tiempos COVID-19; desafíos actuales en el manejo de infarto agudo de miocardio en tiempos de pandemia; salud mental en tiempos de COVID-19; desde la fisiopatología y Medicina Basada en Evidencias (MBE) a la práctica clínica; mensajes clave para el manejo integral del paciente grave con Insuficiencia Renal Aguda (IRA) por COVID-19; experiencias y manejo del malestar emocional durante la pandemia COVID-19; Hipertensión Arterial: análisis de las últimas Felicitamos a todos los participantes y expresamos nuestro profundo reconocimiento por su vocación de servicio y entrega para enfrentar la crisis sanitaria, asumir su rol social y constituirse en sujeto social y político, que interpreta adecuadamente la realidad y plantea soluciones que contribuyen significativamente a la resolución de los problemas sociales; cada detalle cuenta para buscar una forma de contribuir como empresa cuya misión es la Salud. La Pandemia por COVID-19 ha ocasionado grandes impactos en nuestra sociedad y nos ha entristecido en lo más profundo la partida de innumerables colegas que nos dejan huella de bondad, lealtad, solidaridad y amistad, nuestro sentido pésame a sus distinguidas familias. (au)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pneumonia , Respiration, Artificial , Respiratory Insufficiency , Viruses , World Health Organization , Coronavirus Infections , Coronavirus , Prognosis , Social Problems , Mortality
3.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 12(1): 11-13, 30-03-2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1178198

ABSTRACT

Pocas acciones en medicina son tan gratificantes como el trasplante exitoso de un órgano de una persona a otra. El rápido desarrollo de esta terapia para enfermedades terminales depende del coraje de los receptores, la generosidad de los donantes, del extraordinario esfuerzo de cirujanos, coordinadores y demás profesionales de la salud. Esta forma de tratamiento es inseparable del acto humano de donación. En efecto, el trasplante presupone una previa, explícita, libre y consciente decisión por parte del donante. Es la decisión de ofrecer sin recompensa, una parte del propio cuerpo para dar salud y bienestar a otra persona. El futuro de este sistema terapéutico realmente espectacular, será posible gracias a la donación de órganos y tejidos. El concepto de generosidad en la donación, sin ninguna clase de compensación, se ha impuesto en nuestra civilización occidental. El objetivo y compromiso del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos Tejidos y Células (INDOT), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública y el Hospital José Carrasco Arteaga (IESS) con la sociedad ecuatoriana, es lograr el consentimiento efectivo de las personas a la donación de órganos y tejidos, disminuir la morbilidad de los pacientes que requieren este tratamiento, mejorar la calidad de vida y gestionar con transparencia el proceso. Hoy en día los trasplantes se han convertido en una práctica médica muy extendida con múltiples beneficios para los pacientes que de otra forma, no tendrían una segunda oportunidad. Cuando hay un trasplante no existen palabras de agradecimiento ante el gesto desinteresado y bondadoso que esto supone. Por tanto el objetivo de este editorial es destacar una actividad que salva vidas, brindando un homenaje a los que hacen posibles este milagro.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Quality of Life , Transplantation , Kidney Transplantation/history , Kidney
4.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 11(3): 185-188, 30/11/2019. Tablas, Gráficos
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103321

ABSTRACT

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación de mayor importancia en el mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, las Naciones Unidas celebraron por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El (DMD) es una campaña que presenta cada año un tema elegido por la Federación Internacional de Diabetes para centrarse en distintos aspectos relacionados con la comunidad internacional de la diabetes. Los temas tratados en el pasado incluyen la diabetes y los derechos humanos, diabetes y estilo de vida, costes de la diabetes, diabetes y obesidad, diabetes y el cuidado del pie, diabetes y las personas desfavorecidas, diabetes en niños y adolescentes, diabetes educación y prevención, entre otras. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Editorial , Diabetes Mellitus/epidemiology , Public Health/statistics & numerical data , Diabetic Foot/therapy , Human Rights , Life Style
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL