Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cir ; 16(3): 142-151, sept. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325768

ABSTRACT

El reflujo gastroesofagico (RGE) es una de las entidades patologicas más frecuentes en la consulta medica general. Por lo tanto, el conocimiento de la entidad corresponde a todo aquel que tenga que ver con la profesion medica. Clinicamente pueden distinguirse dos tipos de RGE: fisiologico y patologico. La presente revision pretende analizar el manejo que actualmente se propone para el RGE de tipo patologico, haciendo enfasis en los metodos diagnosticos principales y en las alternativas quirurgicas de manejo.


Subject(s)
General Surgery/methods , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux/physiopathology , Gastroesophageal Reflux/therapy
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 48(4): 203-208, oct.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424619

ABSTRACT

El papel clásico endocrino del calcitrol (la,25-dihidroxivitamina D3) en la homeostasis del calcio es bien conocido. Los hallazgos relativamente recientes de la presencia del receptor de calcitrol en monocitos, linfocitos y diversas líneas celulares, y el hallazgo de la producción ectópica y localizada del calcitrol por los macrófagos, sugiere un papel importante de esta vitamina/hormona en eventos de inmunoregulación. A partir de la nueva evidencia experimental, es claro, a diferencia de los planteamientos iniciales que consideraban al calcitrol como un agente inmunosupresor, que esta hormona es capaz de estimular y de suprimir la función inmune, dependiendo de las condiciones de activación y del microambiente inmunológico. La información clínica disponible y la experimentación in vivo e in vitro apoyan un efecto inmunomodulador del calcitrol; éste debe ser considerado, por lo tanto, como uno mas de la larga y creciente lista de moduladores


Subject(s)
Adjuvants, Immunologic/metabolism , Calcitriol , T-Lymphocytes
3.
Rev. colomb. cir ; 15(4): 250-253, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327545

ABSTRACT

Desde enero de 1997 hasta enero de 1999, hemos realizado 22 gastrostomias endoscopicas, como parte de nuestra práctica en el Hospital de Caldas, Clinica de la Presentacion, Clinica Aman, Clinica de la Policia y Clinica Manizales. Para dicho procedimiento utilizamos el sistema de videoendoscopia, y en 77 casos un kit de gastrostomia de Abbott, realizandola en los otros 5 pacientes con un equipo fabricado en el mismo hospital con aditamentos tornados de sondas y pipetas de laboratorio. La principal indicacion para realizar el procedimiento fue la enfermedad neurologica con afeccion secundaria de la deglucion (14 pacientes), carcinoma del esofago en tratamiento con radioterapia (3 pacientes); trauma maxilofacial severo (3 pacientes); y cancer laringeo con criterios de irresecabilidad (2 pacientes). Tuvimos 13 pacientes de sexo femenino y 9 de sexo masculino. Las edades oscilaron entre 23 y 75 años. La duracion del procedimiento fue entre 20 y 30 minutos, y siempre fue realizado fuera del quirofano, sin requerir de instrumental especial. No tuvimos complicaciones en el acto quirurgico, el cual fue realizado solo con anestesia local. En ningun paciente se utilizó sedacion. La complicacion temprana posprocedimiento más frecuente, fue la infeccion de la herida alrededor de la gastrostomia, que se presento en 2 pacientes (9,09 por ciento), no teniendo, al parecer relacion con el tipo de equipo utilizado. En los 7 primeros casos iniciamos la nutricion 24 horas despues del procedimiento, pero en los 15 ultimas se hizo casi inmediatamente despues de terminado el mismo, sin complicaciones derivadas de esta conducta. Concluimos que el procedimiento es fácil de ejecutar, con muy pocas complicaciones, y que en hospitales de bajos recursos pueden fabricarse y usarse sondas que, cumpliendo con las especificaciones tecnicas, reemplazan las de marca, obteniendo los mismos resultados.


Subject(s)
Endoscopy , Gastrostomy
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(4): 202-3, 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46719

ABSTRACT

Se comenta un nuevo caso de endometriosis en la cicatriz de cesárea; es el tercer caso en la literatura nacional


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Cicatrix , Endometriosis/etiology , Cesarean Section/complications , Endometriosis/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL