Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Investig. andin ; 13(23): 297-311, sept. 2011. ilus
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-595419

ABSTRACT

Introducción: todos los métodos disponibles para el diagnóstico de H. pylori tienen diferencias en su sensibilidad y especificidad. El propósito de este estudio es determinar el índice de desempeño, sensibilidad, especificidad y valores predictivos de cuatro métodos invasivos, teniendo como técnica de referencia la definición de caso: cultivo positivo o la concordancia de por lo menos dos procesos de diagnósticos positivos. Metodología: a setenta y dos pacientes se les tomaron cinco biopsias distribuidas para PCR-ureC, cultivo, prueba rápida de ureasa (PRU) y examen histológico (EH). Resultados: los índices de desempeño (ID), sensibilidad, especificidad y valores predictivos mostraron diferencias. La pareja EH-PCR tuvo eficacia considerable por presentar los mayores valores en los índices analizados. La prevalencia de lainfección fue de 86.1%. Conclusión: para establecer el verdadero estatus de la infección por H. pylori, se debe utilizar el criterio de definición de caso.


Introduction: all of the available tests for the diagnosis of H. pylori have differencesin their sensibility and specificity. The purpose of this study is to determine thedevelopmental index, sensibility, specificity and predictable values of four invasive methods, using the case definition as a referential technique; positive culture o concordance of at least two processes of positive diagnostics.Methods: five biopsies were taken among seventy two patients, distributed for PCR-ureC, culture, quick ureic test (PRU) and histological examination (EH).Results: the developmental index (ID), sensibility, specificity and predictivemeasures showed differences. The couple EH-PCF was considerably effective, presenting the greatest values of analyzed indexes. The prevalence of infection was of 86.1%. Conclusion: in order to establish the true status of the infection by H. pylori, it is necessary to use the criteria by case definition.


Subject(s)
Humans , Helicobacter pylori , Polymerase Chain Reaction
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(3): 238-242, jul.-sept. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467250

ABSTRACT

Se describe el caso de una paciente a quien se le colocó una banda gástrica como tratamiento de su obesidad mórbida con buen resultado en cuanto a pérdida de peso. Presentó extrusión de la banda gástrica al estómago luego de 1 año, y a los 26 meses ya estaba prácticamente en el estómago sostenida por un pequeño puente de tejido. Se realizaron dos procedimientos endoscópicos para extraerla. En el primero se seccionó el puente de tejido pero la banda permaneció fija por el conector que comunica con el reservorio subcutáneo, el cual había sido retirado previamente. En el segundo procedimiento, una semana después del primero, se cortó la banda, ya libre en el estómago, con un litotriptor biliar y una guía monofilamento, logrando luego extraerla con facilidad. Se describen los procedimientos, las dificultades que se tuvieron y cómo se resolvieron


Subject(s)
Female , Adult , Humans , Gastroplasty , Obesity, Morbid
3.
Rev. colomb. cir ; 21(1): 48-56, ene.-mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473885

ABSTRACT

El cáncer gástrico en Colombia es frecuente con zonas epidemiológicas reconocidas con mayor incidencia. El pronóstico de los pacientes es reservado que tiende a ser muy pobre, ya que cuando consultan por lo general lo hacen en su estadio más avanzado. Estudios previos reconocen al departamento de Caldas como la quinta región del país con mayor frecuencia de esta patología, como lo han comprobado análisis regionales en el tema. En Colombia no existe un programa de detección de esta patología en zonas de riesgo, por lo cual se hace necesario implementar este tipo de acciones en salud con el propósito de mejorar los pronósticos, puesto que si el cáncer es detectado y tratado adecuadamente en sus períodos más tempranos, se puede considerar curable. Entre los años 1992 y 1997, la Fundación para el Diagnóstico del Cáncer Gástrico y las Enfermedades Gastrointestinales, inició un programa de detección de cáncer gástrico por medio de la endoscopia, en un intento de detectarlo en estadios precoces o menos avanzados. Las poblaciones escogidas fueron determinadas por trabajos de investigación realizados en Caldas y definidas como de mayor frecuencia...


Subject(s)
Humans , Diagnosis , Early Diagnosis , Endoscopy, Digestive System , Stomach Neoplasms
4.
Gastroenterol. latinoam ; 11(1): 31-8, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277217

ABSTRACT

El reflujo del contenido duodenal dentro del estómago a través del píloro, es un evento fisiológico normal que ocurre más frecuentemente durante la noche, ejercicio fuerte, períodos de ayuno y postprandiales. Cuando es excesivo, puede ser patológico y asociarse a gastritis, úlcera gástrica, carcinoma gástrico y síndrome de dispepsia ulcerosa o no ulcerosa. El contenido duodenal, también puede refluir hacia el esófago, originando diferentes cambios en la mucosa, desde esofagitis leve, hasta esofagitis severa, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico. Anteriormente se utilizaban los términos de reflujo biliar y reflujo alcalino para describir este proceso; el cual ha sido cambiado por reflujo duodenogastroesofágico (RDGE), debido a que el contenido duodenal está compuesto por algo más que bilis, como ha sido demostrado en recientes estudios, en los cuales refieren que el término reflujo alcalino es incorrecto, ya que el PH > 7 no se correlaciona con el reflujo del contenido duodenal. Así es que, el término reflujo duodenogastroesofágico es más apropiado para describir la regurgitación patológica del contenido duodenal dentro del estómago y de este hacia el esófago. Este tipo de entidades son altamente patológicas y su manejo médico es por lo general difícil al igual que el diagnóstico. Por lo anterior pretendemos hacer una revisión del tema esperando lograr clarificar muchos aspectos del mismo discutiendo su terapia y manejo quirúrgico


Subject(s)
Humans , Duodenogastric Reflux/etiology , Gastroesophageal Reflux/etiology , Barrett Esophagus/physiopathology , Esophagitis/physiopathology , Gastrointestinal Neoplasms/etiology , Duodenogastric Reflux/surgery , Duodenogastric Reflux/pathology , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux/pathology
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(1): 40-49, mar. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300405

ABSTRACT

En la actualidad, existen muy pocos estudios en la literatura medica que nos hablen de la correlacion entre los diagnosticos endoscopicos y los anatomopatologicos, en lo concerniente a los diferentes grados de esofagitis por reflujo gastroesofagico (RGE). Objetivo: Estudiar la correlacion entre la endoscopia digestiva alta y la anatomia patologica para el diagnostico de esofagitis por reflujo gastroesofagico patologico. Materiales y metodos: Como parte del estudio, tomamos a todos los pacientes que se sometieron a endoscopia digestiva alta en Video Medicina Endoscopica VIME y que, en uno de sus diagnosticos, tuvieran el de Esofagitis. En total, se incluyeron en el estudio a 65 pacientes, 32 hombres y 33 mujeres. A todos se les realizo la estadificacion endoscopica de la lesion esofagica por RGE, segun la clasificacion modificada de Savary-Miller (Figura 1). Posteriormente, se procedio a tomar biopsias de las zonas lesionadas para el informe histologico. Luego, procedimos a comparar los informes de biopsia con los de endoscopia. Resultados: Encontramos que 42,8 por ciento de los pacientes diagnosticados como esofagitis grado I en la endoscopia, tenian el mismo estadiaje anatomo-patologico; 60 por ciento de los pacientes con esofagitis grado II tenian dicha correlacion; igualmente, 37,5 por ciento de los pacientes con esofagitis grado III y todos los pacientes con esofagitis grado IV la mostraron (100 por ciento); y, 44,4 por ciento de los inicialmente diagnosticados como esofago de Barret, fueron avalados por el estudio histologico...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Endoscopy, Gastrointestinal , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Histological Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL