Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 61(3): 227-240, sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish, English | LILACS, LIPECS | ID: lil-273820

ABSTRACT

Con el avance del conocimiento, la cirugía se relaciona cada vez más no sólo con la clínica sino con áreas tales como bioquímica, fisiología, farmacología, anatomía patológica, bacteriología y psicología, surgiendo el concepto de la Ciencia Médico-Quirúrgica. La cirugía, además se ha desarrollado de la mano con la inmunología (de aplicación en el área de transplantes), radiología intervencionista y endoscopía diagnóstica y/o terapéutica. Los adelantos en las diversas áreas se han traducido en cambios radicales en cirugía, que van desde métodos diagnósticos y de localización más precisos, hasta llegar al apoyo- aún en fase de prueba-de robost en sala de operaciones, pasando por el cambio en el tamaño de las incisiones. Así, hoy en día los avances en las diversas áreas de la ciencia nos han permitido llegar al actual apogeo de las técnicas quirúrgicas endoscópicas miniinvasivas


Subject(s)
General Surgery/trends , Clinical Medicine/trends
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 59(3): 232-43, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227829

ABSTRACT

En la actualidad, el público pide garantías acerca de la capacidad y la confiabilidad de los médicos encargados de su cuidado. Esto nos compromete al cumplimiento de ciertos parámetros mínimos con el fin de asegurar el ejercicio apropiado de la Medicina. Se resalta aquí la necesidad de la acreditación como instrumento que preserve la idoneidad del médico que trabaja en nuestro país. Argumentaremos, a su vez, cómo el cumplimiento de estos criterios enaltecen la calidad de una facultad de medicina. Asimismo, se propone la conformación de un Sistema Nacional de Acreditación de Facultades de Medicina y se señalan sus objetivos. Se realiza, además, una revisión de los Modelos de Acreditación existentes en otros países.


Subject(s)
Accreditation , Certification , Education, Medical , Schools, Medical , Health Workforce
4.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 6(1/2): 60-4, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263052

ABSTRACT

Con el objeto de realizar el p;rimer estudio clínico en humanos qaue compare la eficacia y seguridad de Uncaria guianensis liofilizada (Ug) contrastada con placebo en el alivio de los síntomas en pacientes con osteoartritis (OA) de rodilla. Se estudiaron 45 pacientes con OA de rodilla, sintomáticos y con OA radiológica, 30 recibieron 100 mg. diarios de Ug liofilizada en dosis única por cuatro semanas, y 15 recibieron p;lacebo, el estudio fue multicéntrico, doble ciego, aleatorio, controlado. Todos los pacientes antes de incluirse en el p;rotocolo tuvieron siete días sin Antiinflamatorios, no esteroides. Se consideró: el dolor en reposo, dolor en actividad, dolor nocturno, escala análoga visual (EAV), opinión del médico, opinión del paciente, goniometría, perímetro de rodilla, se evaluó a la primera, segunda y cuarta semana, incluyendo cinco variables de laboratorio y radiografía de rodillas al inicio. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor de Ug en comparación con el placebo en la mejoría del dolor en actividad y en la opinión del médico y del paciente. No hubo efectos secundarios significativos en ninguno de los grupos. La Ug liofilizada en eficaz y bien tolerada para el alivio del dolor en actividad en pacientes con OA de rodilla, habiendo una clara superioridad frente al placebo, con mínimos efectos secundarios digestivos


Subject(s)
Humans , Placebos , Osteoarthritis, Knee/complications , Osteoarthritis, Knee/diagnosis , Anti-Inflammatory Agents , Osteoarthritis
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(1): 52-6, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208430

ABSTRACT

El presente artículo, muestra la metodología de implantación de un programa de garantia de calidad, mediante circulos de calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se destaca los efectos en la estructura organizacional, en la optimización de recursos; en el propio proceso de la atención, en la satisfacción de los clientes-usuarios y esla captación de esta tecnología al ambiente universitario. Conduciendo a la utilización de los círculos de calidad como técnica participativa de control de calidad y como eje de los programas de garantía de calidad de la facultad.


Subject(s)
Professional Review Organizations , Quality of Life , Health Strategies , Quality Control , Quality Assurance, Health Care , Quality of Health Care
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(4): 285-92, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208455

ABSTRACT

En el presente trabajo revisamos los últimos avances en la comprensión de la inmunosenescencia o envejecimiento del sistema inmunitario. Este proceso es producto de la interacción de factores innatos (genéticos) y adquiridos (nutrición, estilos de vida e interacción huésped-parásito). Entre los factores genéticos destacan la expresión controlada genéticamente de las moléculas del sistema HLA en las células inmunes y cómo la expresión de determinados alelos puede estar ligada a una mayor longevidad. Otros factores importantes son las modificaciones del sistema inmune en el geronte, a lo que contribuye la comprensión de la involución tímica, así como los cambios en la distribución de las subpoblaciones linfocitarias y la calidad y cantidad de éstas. Otro factor de la inmunosencencia lo constituye la modificación en la producción de citoquinas, hormonas reguladoras del sistema inmune. Es claro que de la comprensión adecuada de los factores mencionados se obtendrá estrategias dirigidas a la prevención, seguimiento y, por último, a la inmunointervención en los pacientes gerontes.


Subject(s)
Aging/immunology , Allergy and Immunology/standards , Immunologic Tests
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 56(1): 32-5, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187096

ABSTRACT

La universidad sigue siendo hoy un espacio de reflexión, sin embargo enmarcada dentro del proceso histórico, es necesario que tome su rol como organización de servicios, ya que es una institución que administra académicamente información destinada a prestar servicios personales y generales al país y a la comunidad. Por su creciente complejidad existe la necesidad de una Universidad gerenciada y orientada a la calidad total y no meramente administrada, para lo cual es indispensable la educación de los ejecutivos universitarios y replantear su papel. La gerencia universitaria orientada a la calidad total acarrea importantes beneficios para la institución y permite que pueda seguir cumpliendo su misión y se proyecte al futuro, evitando que la Universidad como institución del espíritu, como espacio de diálogo, como lugar donde se recrea la historia, se convierta en una fría fábrica de profesionales, de servicios técnicos e incluso de productos de distinta índole. En esta revisión esbozamos principios que se desarrollan en la Facultad de Medicina de San Fernando, considerando su verdadero potencial para realizar los cambios educacionales y organizacionales, incorporándolos dentro de sus planes como filosofía pedagógica y educativa, que son propios de nuestra facultad, que aspiramos siga siendo líder en medicina.


Subject(s)
Education , Quality Control , Universities , Universities , Universities/standards , Universities/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL