Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 74(6): 451-456, dic. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750488

ABSTRACT

El objetivo fue identificar los factores asociados al éxito académico de los estudiantes de medicina distinguidos con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires. En 2011 se aplicó un cuestionario a 142 graduados con esta distinción en el 2006 que incluyó 59 preguntas sobre aspectos sociodemográficos, condiciones de vida e integración social, motivación para el estudio, capacidad de aprendizaje y estado de salud durante la carrera. En comparación con los demás alumnos, los exitosos habitaban más frecuentemente en la ciudad, provenían de escuelas medias privadas o universitarias, tenían menor necesidad de trabajar para financiarse, casi todos eran solteros y sin hijos, una proporción mayor vivía lejos de su familia, tenían más progenitores profesionales y eran financiados por ellos; nunca consideraron la salida laboral para elegir la carrera, para ellos era importante alcanzar el éxito y éste dependía principalmente del esfuerzo propio; solían manejar la ansiedad, eran sociables aunque independientes y preferían la experiencia concreta a la conceptualización abstracta para adquirir información. Con el actual sistema de ingreso, estos resultados sirven para cuantificar los mecanismos latentes de autoselección durante la carrera o en un régimen restrictivo, para seleccionar los candidatos a alcanzar el éxito académico. El análisis de los factores demográficos indica algún grado de inequidad para los estudiantes menos favorecidos socialmente. Quizás, un sistema de ingreso basado solo en las capacidades intelectuales, ayudaría a individualizar y apoyar a los mejores candidatos, independientemente de su contexto social.


The aim of this study was to identify common factors relating to the academic success of medical students who were distinguished with honors at the Buenos Aires University. In 2011, 142 graduates were surveyed; the questionnaire included 59 questions on their sociodemographic environment, living conditions and social integration, motivation to study, learning capacity and health quality during their career. Compared to other students, these distinguished students more often lived in the city, far from their families; had been educated at private or universitary high schools, their economic needs were financed by their parents, who were on the whole professionals. Most of them were single and childless. The possibility of future employment oportunities (work) did not influence their choice of a medical career, academic success was important to them and they believed that success depended largely on personal effort; they knew how to handle anxiety, were sociable but independent and preferred solid experience to abstract conceptuality in order to obtain information. Our conclusion, within the current system of candidate selection, these results serve to calculate the covert self-selection mechanisms during the career, or in a more restrictive regime, to select those likely to reach academic success due to their privileged ambience. The analysis of demographic factors indicates some degree of inequality for socially disadvantaged students. Perhaps, a selection system based only on intellectual abilities would help identify and support the best candidates regardless of their social context.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Achievement , Education, Medical/statistics & numerical data , Students, Medical/psychology , Argentina , Aspirations, Psychological , Anxiety/prevention & control , Health Status , Independent Living/statistics & numerical data , Learning , Motivation , Social Skills , Surveys and Questionnaires , Social Conditions/statistics & numerical data , Universities
2.
Medicina (B.Aires) ; 69(6): 607-611, nov.-dic. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633690

ABSTRACT

Aunque la elección de la carrera de medicina por los jóvenes implica algún grado de conocimiento de las condiciones laborales actuales del médico, las expectativas de los estudiantes de medicina con respecto a su práctica profesional futura rara vez han sido estudiadas en la Argentina. El objetivo fue recabar información sobre las expectativas que tienen los estudiantes de medicina próximos a graduarse, con respecto a su práctica profesional futura. Entre septiembre y diciembre de 2008 se encuestaron 125 estudiantes que cursaban el Internado Anual Rotatorio. Por medio de una encuesta anónima se recolectó información sobre las expectativas que tenían con respecto a su futura práctica profesional. Respondieron la encuesta 82.4% (103/125) de los encuestados. El 98.0% (101/103) expresó que deseaba ingresar a un programa de residencias. Con respecto a la elección de la especialidad, pediatría y psiquiatría fueron preferentes entre las mujeres (27% vs. 8%, p = 0.029 y 27% vs. 3%, p = 0.004), mientras que traumatología fue preponderante entre los varones (18% vs. 2%, p = 0.019). La mediana de ingresos esperados a 5 años fue $4.000 (mínimo: $1.500, máximo: $10.000), a 10 años $7.000 (mínimo: $3,000, máximo: $20.000) y a 20 años $10.000 (mínimo: $3 000, máximo: $30.000), según valores ajustados a diciembre de 2008 ($3.0 = US$ 1.0). En conclusión, las especialidades elegidas parecen depender del proceso de feminización de la carrera; mientras que los ingresos esperados podrían exceder la verdadera renta actual de los médicos. Se destaca la intención de participar en la docencia y el escaso interés por la investigación.


Although the choice to study medicine implies some knowledge of the current working situation of practitioners, medical students' expectations regarding their future professional practice have been rarely investigated in Argentina. The aim of this work was to collect data about the expectations of senior medical students regarding their future professional practice. One hundred and twenty-five senior medical students were surveyed between September and December 2008. By using an anonymous survey, information regarding the expectations about their future professional practice was collected. The survey was answered by 82.4% (103/125) of the students and 98.0% (101/103) expressed their desire to enter a residence programme. Regarding specialty, pediatrics and psychiatry were the most chosen by women (27% vs. 8%, p=0.029 and 27% vs. 3%, p=0.004), and orthopedic surgery was the predominant choice in men (18% vs. 2%, p=0.019). Median of expected income at 5 years post graduation was $ 4.000 (minimum: $1,500, maximum: $10.000), at 10 years $7.000 (minimum: $3.000, maximum: $ 20.000) and at 20 years $10.000 (minimum: $3.000, maximum: $30 000), according to money value adjusted to December 2008 ($3.0 = US$ 1.0). In conclusion, chosen specialties seem to be dependent on the increasing number of female students, the expected income would exceed the current remuneration of physicians. Noterworthy finding out the students' willingness to be involved in teaching and the less interest in research.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Aspirations, Psychological , Attitude , Education, Medical, Undergraduate , Professional Practice , Students, Medical/psychology , Argentina , Clinical Competence , Education, Medical, Undergraduate/statistics & numerical data , Forecasting , Income , Sex Factors , Students, Medical/statistics & numerical data
3.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 92-5, mar.-abr. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197017

ABSTRACT

Objetivo: evaluar el Curso de Técnicos Perfusionistas en cirugía cardíaca durante los años 1993-95. Método: el curso duró dos años y empleó dos mil horas de carga horaria, dividido en cuatro módulos. Se seleccionó un máximo de diez alumnos por años. La metodología de enseñanza y aprendizaje se llevó a cabo con 20 por ciento del tiempo dedicado a actividades teóricas y 80 por ciento a las actividades prácticas. La evaluación fue continua, con exámenes parciales al final de cada módulo y prueba integradora final. Los alumnos debieron realizar una monografía y completar una encuesta de opinión sobre el curso. Resultados: los alumnos calificaron como muy bueno el aprovechamiento de las clases teóricas, el aprendizaje con los trabajos prácticos y la comunicación docente-alumno, bueno el aprovechamiento de los ateneos bibliográficos, distinguida la relación con el personal administrativo del curso y se sintieron bien evaluados. Todos los alumnos que completaron el curso y ya trabajaban como perfusionistas lo siguen haciendo en sus mismos lugares de trabajo, los dos alumnos graduados sin experiencia previa ya tienen trabajo como perfusionistas. Conclusión: el curso es útil para la formación o perfeccionamiento de perfusionistas en cirugía cardíaca


Subject(s)
Humans , Operating Room Technicians/education , Assisted Circulation/trends , Education/organization & administration , Heart-Assist Devices , Thoracic Surgery , Chemotherapy, Cancer, Regional Perfusion , Evaluation Study , Infusion Pumps, Implantable , Perfusion/statistics & numerical data , Allied Health Personnel/education
4.
Rev. argent. cir ; 69(6): 221-31, dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168488

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es comparar resultados utilizando distintos equipos de marcapaso cardíaco definitivo y variantes en la técnica quirúrgica y metodología de trabajo para implantarlos. La población fue de 250 pacientes divididos en tres grupos consecutivos entre 1979 y 1994. El promedio de edad fue 72 años, sexo masculino 63 por ciento y femenino 37 por ciento. Los síntomas y signos principales fueron: síncope 32 por ciento, mareos 26 por ciento, insuficiencia cardíaca 17 por ciento y asintomáticos 25 por ciento. El diagnóstico electrocardiográfico: bloqueo A-V de tercer grado 38 por ciento, bloqueo trifascicular 25,5 por ciento, bloqueo A-V de segundo grado 15,5 por ciento, enfermedad del nódulo sinusal 13 por ciento, enfermedad del nódulo sinusal con bloqueo A-V variable 8 por ciento. La mortalidad operatoria fue 1 por ciento y las complicaciones hasta los 6 meses de seguimiento registradas con el método actuarial fueron: infección de herida 2 por ciento, plásticas por decúbitos 0,5 por ciento y/o recolección del cable 5 por ciento. Los tres grupos de población son comparables; las diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,01) para el tipo de generador utilizado, la ubicación del bolsillo subclavicular, el pasaje hasta el bolsillo del cable cuando la vía de acceso fue cervical, el número de marcapasos transitorios previos, los días de internación sanatorial, y (p < 0,05) para la distribución de pacientes sin seguimiento. Las conclusiones son que se puede eliminar la morbilidad del procedimiento con la utilización de pequeños generadores alojados en el bolsillo retropectoral, evitando en lo posible los marcapasos transitorios, otorgando el alta sanatorial precoz, consiguiendo un buen seguimiento y pasando el cable electrodo retroclavicular cuando se utiliza una vía de acceso cervical


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiac Pacing, Artificial/classification , Mortality , Pacemaker, Artificial/statistics & numerical data , Surgical Procedures, Operative , Bradycardia/therapy , Cardiac Pacing, Artificial/statistics & numerical data , Cardiac Pacing, Artificial/methods , Pacemaker, Artificial/classification , Pacemaker, Artificial/trends , Postoperative Complications/classification
5.
Actas cardiovasc ; 6(2): 148-50, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231027

ABSTRACT

a) Antecedentes: El objetivo de este trabajo es evaluar una técnica quirúrgica para evitar las lesiones por decúbito que el cateter electrodo endocavitario del marcapasos puede provocar si pasa por delante de la clavícula. Se inició esta experiencia en el año 1990 cuando se resolvió la exposición por decúbito de un cable electrodo en su pasaje anteroclavicular, sepultándolo por detrás de la clavícula. b) Material y métodos: En 34 pacientes se utilizó una vía venosa cervical para introducir el cateter electrodo. Se compararon dos grupos de 17 pacientes con características similares para edad, sexo, síntomas, signos y diagnósticos electrocardiográficos. En el grupo 1 el cateter pasó por delante de la clavícula y en el grupo 2 por detrás. El seguimiento y los resultados se analizaron con el método actuarial. c) Resultados: En el grupo 1 el decúbito del cateter electrodo sobre el trayecto clavicular se presentó a los 48 meses de seguimiento en 1 paciente (17 por ciento) y a los 72 meses en 1 paciente (25 por ciento); en el grupo 2 no se registró hasta el máximo seguimiento de 48 meses. d) Conclusiones: Por la ausencia de complicaciones y la tendencia a la desaparición del decúbito cuando la introducción del cateter electrodo fue por una vena cervical, la vía retroclavicular para pasar el cateter hasta el bolsillo del generador infraclavicular homolateral es preferible frente a la vía preclavicular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clavicle , Electrodes, Implanted/adverse effects , Pacemaker, Artificial/standards , Electrodes, Implanted/statistics & numerical data , Jugular Veins/surgery
7.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 104(9/12): 26-8, 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175447

ABSTRACT

Por primera vez en el país se dictó en el año 1979 un curso para enseñanza y perfusión con circulación extracorpórea. Otro curso universitario se desarrolló durante el año 1988. El resultado obtenido con los cursos de perfeccionamiento hechos en el año 1979 y 1988 fue muy satisfactorio con 60 por ciento de salida laboral inmediata para los alumnos que completaron el programa. Comparando la experiencia en otros países más desarrollados donde ya existe como profesión paramédica, el técnico perfusionista en nuestro país necesita ser certificado por cuerpos acreditados. Se analiza el estado actual del trabajo del perfusionista y sus proyecciones futuras. La conclusión es que hay que crear una carrera de corta duración que otorgue el título de "técnico perfusionista en circulación extracorpórea" aprovechar las experiencias docentes ya hechas, y aumentar entonces las carreras conexas.


Subject(s)
Extracorporeal Circulation/methods , Perfusion , Allied Health Personnel , Education, Continuing/methods , Education, Nursing/methods , Physician Assistants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL