Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 53-66, mar. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38625

ABSTRACT

En el rubro de antropología nutricional, con frecuencia de hace necesario comparar datos biológicos y datos sociales, tales como las medidas antropométricas con el ingreso familiar, constumbres de crianza de los niños, estado de vivienda, etc. El análisis estadístico de los resultados se enfrenta al problema de que las variables biológicas se miden a nivel individual, mientras que los resultados de las variables sociales se obtienen a nivel de unidades domésticas. Para obviar esta dificultad se hicieron pruebas orientadas a obtener una clasificación adecuada de un grupo de unidades domésticas, de acuerdo al estado nutricional de los niños. Se obtuvo un resultados satisfactorio con los índices de peso/edad, talla/edad, peso/talla y dos índices nuevos construidos a partir de la clasificación de Waterlow modificada, los cuales fueron sometidos al método de análisis de componentes principales. En esta forma se obtuvo un gráfico que permitió separar las unidades domésticas en estudio, en tres grupos: 1) unidades con niños bien nutridos; 2) unidades con niños a riesgo de desnutrición, y 3) unidades con niños desnutridos. Se propone la utilización de este método como modelo para el análisis de datos en antropología nutricional, a fin de hacer una clasificacion automática por medio del computador. Es útil, asimismo, en actividades de vigilancia nutricional


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Nutritional Status , Anthropometry , Family , Food and Nutritional Surveillance , Protein-Energy Malnutrition , Socioeconomic Factors
2.
Rev. costarric. cienc. méd ; 7(1): 7-17, mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48376

ABSTRACT

Se revisaron 1272 protocolos de autopsia del Hospital Nacional de Niños de San José de Costa Rica, entre los años de 1974 a 1981 inclusive, encontrándose 464 casos de malformaciones congénitas. Las cardiopatías congénitas forman el grupo más frecuente de malformaciones; el segundo grupo moderadamente frecuente fue el constituido por malformaciones múltiples y del aparato digestivo. Las del sistema nervioso, aparatos genito-urinario y respiratorio fueron poco frecuentes y la del aparato locomotor y endocrino fueron escasas. Se enuncian las 11 cardiopatías más frecuentes y las malformaciones con las cuales se asocian. Se clasifican las malformaciones múltiples por síndromes y por aparatos y sistemas. Enfatizamos sobre las anomalías agregadas al síndrome de Down. Se clasifican las malformaciones del aparato digestivo, detallando las atresias y sus asociaciones. Se hace lo mismo con las anomalías más frecuentes de los otros sistemas. Se resumem las diez lesiones letales más frecuentes y se dividen en aisladas, asociadas a otras malformaciones o formando parte de un cuadro de malformaciones múltiples. Es de importancia en este trabajo el haber determinado la mayor o menor frecuencia de cada una de las malformaciones y el porcentaje de asociación a otras lesiones congénitas y otros. Los datos pueden servir de base para orientar el estudio clínico de pacientes con este grupo de enfermedades. Se hace una comparación de tres trabajos de autores nacionales, uno de ellos sobre morbi-mortalidadd perinatal y los otros dos sobre mortalidad. Las coincidencias con notables...


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Abnormalities, Multiple/epidemiology , Heart Defects, Congenital/epidemiology , Chromosome Aberrations/epidemiology , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL