Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Evid. odontol. clín ; 2(2): 7-10, jul.-dic. 2016. tabs.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-999975

ABSTRACT

Introducción: El estudio buscó evaluar la generación de residuso sólidos respecto a su cantidad, composición y producción per cápita en la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Método: Se realizó en instalaciones del 2do piso de la Clínica Odontológica: laboratorios, aulas y área administrativa, el total de la población asistente fue de 251 personas; la evaluación se realizó durante ocho días, identificándose los puntos de generación, la determinación de cantidad y volumen se realizó por el método de cuarteo, tomando su respectivo peso y volumen, la producción per cápita se estimó opnderando el número de personas que asisten diariamente a la Fa cultad de Odontología. Resultados: La generación de residuos sólidos fue en promedio de 7.21 Kg/día, el volumen promedio de 0.12 m3/día, los principales componentes son materia orgánica con 31.18%, botellas de vidrio 21.94%, bolsas diversas 15.94%, papel 12.70% y botellas descartables y chapas 8.66%; la producción per cápitap romedio fue de 0.03 Kg/día/indiv. Conclusiones: La producción de residuos sólidos en la Facultad de Odontología es similar a la reportada para instituciones universitarias, siendo su mayor componente el orgánico. (AU)


Subject(s)
Humans , Solid Waste , Conservation of Natural Resources , Environment
2.
Evid. odontol. clín ; 2(1): 12-15, ene.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1000012

ABSTRACT

Introducción: Este estudio busca identificar el grado de aplicación práctica de las normas de bioseguridad en los alumnos Universitarios en etapa formativa. Métodos: Se siguió un diseño de investigación corte transversal, la cual tuvo como población de estudio a los estudiantes de la clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez"; se trabajó con una muestra probabilística de 96 estudiantes, en los cuales se evaluó el cumplimiento de las normas de bioseguridad.Resultados : En los estudiantes evaluados se encontró que la aplicación de medidas de bioseguridad es regular (60%); por otra parte el uso de barreras como cambio de guantes en procedimientos extensos, uso de anteojos protectores, desinfección de pieza de mano entre pacientes, desinfección de material de laboratorio se encontró que estos se realizan esporádicamente. Conclusión: Se ha comprobado que el grado de aplicación de las medidas de bioseguridad es regular, existen aún áreas críticas que mejorar y evitar infecciones cruzadas. (AU)


Introduction: This study seeks to identify the degree of practical application of biosafety in the University students in the formative stage. Methods: "Néstor Cáceres Velásquez"; followed a design research cross-section, which had the population of study to students of the Faculty of Dentistry of the Andean University Dental Clinic is worked with a shows probabilistic of 96 students, in which are assessed the compliance of the standards of biosecurity. Results: The evaluated students found that the application of biosecurity measures is regular (60%); on the other hand the use of barriers such as change of gloves in extensive procedures, use of protective goggles, disinfection of handpiece among patients, disinfection of laboratory material was found that these are carried out sporadically. Conclusion: It has found that the degree of implementation of biosecurity measures is regular, there are still critical areas that improve and prevent cross-infection. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Students, Dental , Containment of Biohazards/standards , Education, Dental
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL