Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 42(4): 324-327, dic. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775501

ABSTRACT

Background: There is limited data on the nutritional status and the prevalence of anemia among school children of Bolivia. This study aimed to determine the prevalence of anemia, iron deficiency and nutritional status by anthropometry in children of a suburban area in the Municipality of Sucre, Bolivia. Subjects and methods: A cross-sectional observational study was conducted involving all school children aged 6 to 10years (n=195) of a suburban school of Sucre-Bolivia (2750 m over sea level). We measured weight and height and calculated Z score for weight/age, height/age, and BMI/age indices using WHO standards. Blood samples were drawn to determine hemoglobin (Hb) and mean corpuscular volume (MCV). Anemia was defined using cut-offs points adjusted for age and corrected for altitude (Hb < 13.4 d/dl). Results: The prevalence of malnutrition observed by Z scores of height/age and weight/age were 20% and 8, 7%, respectively, and mean BMIz score was -0,07. Of these children, 17.9% showed anemia (17.4% iron deficiency anemia), 22.6% iron deficiency without anemia and 19.5% depleted iron stores. Conclusions: The school age children from the suburban area of Sucre-Bolivia presented a mild prevalence of anemia and medium prevalence of stunting.


Introducción: Existen escasos datos sobre el estado nutricional y la prevalencia de la anemia entre los escolares de Bolivia. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia, deficiencia de hierro y el estado nutricional por antropometría en niños de una zona suburbana de la Municipalidad de Sucre, Bolivia. Sujetos y métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en que participaron todos los escolares de 6 a 10 años (n=195) de una escuela suburbana de Sucre-Bolivia (2750 msnm). Se midió el peso y la talla y se calculó puntaje Z peso/edad, talla/edad, e IMC utilizando tablas de la OMS. Se extrajo una muestra de sangre para determinar hemoglobina, volumen corpuscular medio y ferritina sérica. La anemia se definió utilizando un punto de corte por edad y corregidos por la altitud (Hb <13.4 d/dl). Resultados: La prevalencia de malnutrición observado por las puntuaciones Z de talla/edad y peso/edad fueron de 20% y 9%, respectivamente, y la media del z de IMC fue -0,07. De estos niños, 17, 9% presentó anemia (17,4 anemia por deficiencia de hierro), 22,6% deficiencia de hierro sin anemia y 19,5% depósitos de hierro depletados. Conclusiones: Los niños en edad escolar de la zona suburbana de Sucre-Bolivia presentaron una prevalencia leve de anemia, y una moderada prevalencia de retraso del crecimiento.


Subject(s)
Students , Child , Nutritional Status , Anemia , Prevalence , Failure to Thrive
2.
Rev. chil. nutr ; 42(4): 392-398, dic. 2015. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-775511

ABSTRACT

Iron deficiency is the most common type of nutritional deficiency in the world, and calcium intake is low in many populations. Developing a supplement that contains both micronutrients would be an excellent method to prevent iron deficiency and increase calcium intake. Human and cellular studies have shown that calcium inhibits iron absorption. Currently, the mechanisms underlying this inhibitory effect have not been elucidated. Because calcium is involved in cell signaling pathways, it may affect the regulation of the expression or localization of proteins involved in iron uptake and efflux in enterocytes. The aim of this review was to describe the processes involved in the absorption of dietary iron and the regulation of the expression and activity of proteins involved in this absorption. Additionally, the potential mechanisms by which calcium affects the expression and localization of these proteins are also discussed.


La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más común en el mundo y la ingesta de calcio es baja en la mayoría de poblaciones. El desarrollo de un suplemento que contenga ambos micronutrientes sería una excelente estrategia para prevenir la deficiencia de hierro y aumentar la ingesta de calcio. Estudios en humanos y en células han demostrado que el calcio inhibe la absorción del hierro. Actualmente los mecanismos que explican este efecto inhibitorio no están claramente dilucidados. Dado que el calcio está implicado en la señalización celular, podría afectar la regulación de la expresión y localización de proteínas implicadas en la captación y eflujo de hierro en los enterocitos. El objetivo de esta revisión es describir los procesos implicados en la absorción del hierro dietario y la regulación de la expresión y actividad de las proteínas implicadas en esta absorción. Además, se discutirán los posibles mecanismos por los cuales el calcio afecta la expresión y localización de esas proteínas.


Subject(s)
/prevention & control , Proteins , Calcium , Absorption , Iron , Nutritional Status
3.
Rev. chil. nutr ; 42(2): 191-198, jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-755556

ABSTRACT

Disorders due to iron (Fe) deficiency are quite common in the world population, especially in developing countries. This has generated a considerable increase of research related to the Fe homeostasis on rats and mice animal models in the last years. For several decades the pig model has been used for Fe nutritional studies due to its physiological similarities with the human gastrointestinal tract, and several types of Fe supplementation have been tested on them. However, differences on the effects of some dietary compounds, which could enhance or inhibit the non-heme Fe absorption have been reported between pigs and humans. The newborn pig usually develops Fe deficiency anemia in the perinatal period, being an ideal model for Fe nutrition studies. Therefore, the aim of this review was to update concepts about the absorption of heme and non-heme Fe, its homeostasis in pigs, and to establish similarities and differences with Fe human metabolism. Recent investigations that use the pig as a model for studies in Fe nutrition are also reviewed.


Los trastornos por deficiencia de hierro (Fe) son bastantes comunes en la población mundial sobre todo en países en vías de desarrollo, lo que ha generado un aumento considerable de la investigación relacionada con la homeostasis de este metal, realizada en modelos animales como ratas y ratones. Desde hace varias décadas se ha utilizado ampliamente al cerdo como modelo en los estudios de nutrición de Fe debido a sus similitudes fisiológicas de su tracto gastrointestinal al humano, en los cuales se han probado varios tipos de intervenciones de suplementación con Fe. Sin embargo, se han identificado algunas diferencias en relación al efecto de ciertos compuestos dietarios que pueden aumentar o inhibir la absorción de Fe del tipo no-hemínico (Fe no-hemo) en el cerdo respecto al humano. El cerdo neonato presenta de manera habitual anemia por deficiencia de Fe en el período perinatal, convirtiéndose en el modelo ideal para estudios de nutrición de Fe. Por tanto, el objetivo de esta revisión fue actualizar conceptos sobre absorción de Fe no-hemo y Fe hemínico (Fe-hemo), y su homeostasis en el cerdo, y establecer sus similitudes y diferencias con el humano. También se revisan algunas de las investigaciones recientes que han utilizado al cerdo como modelo de estudio de la nutrición de Fe.


Subject(s)
Swine , Humans , Diet , Deficiency Diseases , Anemia , Iron
4.
Rev. chil. nutr ; 41(3): 297-303, set. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-728338

ABSTRACT

Childbearing age women are part of a vulnerable group to present micronutrient deficiencies. It has been associated the contraceptive method (CM) with iron (Fe) status, and the hormonal CM (HCM) with the alteration of copper (Cu) and zinc (Zn) biomarkers. The aim of this study was to assess the effect of CM over the biomarkers of Fe, Cu and Zn status, and the prevalence of micronutrient deficiency on 81 Chilean childbearing age women. We evaluated mean corpuscular volume (MCV), hemoglobin (Hb), zinc protoporphyrin (Zpp), serum Fe (FeS) , transferrin saturation (TS), total Fe binding capacity (TIBC), transferrin receptor (Tfr), serum ferritin (SF), serum copper (CuS), ceruloplasmin (Cp) mass, activity and specific activity and serum zinc (ZnS). From the total women, 40% used HCM and 49% did not use HCM. Women using HCM showed higher values of FeS, ST, CuS, Cp mass and activity (p<0.05) and lower Zpp (p<0.05) compared with those that did not use HCM. Not statistical differences were found on MCV, Hb, TIBC, Tfr, SF, ZnS and Cp specific activity values between groups. HCM utilization did not affect Fe, Cu and Zn status in the studied population.


Las mujeres en edad reproductiva conforman un grupo vulnerable de presentar deficiencia de micronutrientes. Se ha relacionado el método anticonceptivo (MA) con el estatus de hierro (Fe), y al MA hormonal (MAH) con la alteración de bio-marcadores de cobre (Cu) y zinc (Zn). El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del MA sobre los biomarcadores del estatus de Fe, Cu y Zn y la prevalencia de deficiencia de éstos, en 81 mujeres chilenas en edad reproductiva. Se evaluó el volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina (Hb), Zinc protoporfirina (Zpp), Fe sérico (FeS), saturación de tranferrina (ST), capacidad total de unión de Fe (TIBC), receptor de transferrina (rTf), ferritina sérica (FS), cobre sérico (CuS), ceruloplasmina (Cp) masa, actividad y actividad específica y zinc sérico (ZnS). El 40% utilizó MAH y 49% no utilizaba MAH. Las mujeres que utilizaban MAH presentaron valores más altos de FeS, ST, CuS, Cp masa y actividad (p<0,05) y menor Zpp (p<0,05) que aquellas que no utilizaban MAH. No se encontraron diferencias en el VCM, Hb, TIBC, rTf, FS, ZnS, y Cp actividad específica entre ambos grupos. Se concluye que el uso de MAH no afectó el estatus de Fe, Cu y Zn en la población estudiada.


Subject(s)
Women , Zinc , Nutritional Status , Micronutrients , Contraception , Copper , Iron
5.
Rev. chil. nutr ; 41(2): 131-138, June 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722906

ABSTRACT

Calcium (Ca) plays a crucial role in the regulation of metabolic processes, especially neuromuscular function and bone health. In Chile, calcium intake in women of childbearing age does not meet the dietary requirement. Objective: To determine whether standard and virtual nutritional counseling increases the dietary calcium intake in Chilean women of childbearing age. Subjects and Methods: Dietary calcium intake in 20 women (mean age 39 ± 5 years) before and after a nutritional education intervention was compared. Nutritional counseling was provided to promote daily consumption of calcium-rich foods. Subsequently, a virtual space was provided to enhance standard counseling. On days 1, 30 and 62 a semi-quantitative food frequency questionnaire was completed by the women. Calcium intake significantly increased post intervention (ANOVA F = 4.43, P= 0.02). Dietary calcium intake was 308 ± 116mg/d at baseline, 354 ± 138mg/d at 30 days, and 412 ± 188mg/d after 62 days. Post intervention, 95% of the participants did not meet the daily intake requirement for calcium; the average percent of adequate intake of calcium was 68 ± 19%. Conclusion: Nutritional counseling increased dietary calcium intake in women of reproductive age, but the increase was not enough to meet the daily calcium requirements.


El calcio juega un rol crucial en la regulación de procesos metabólicos, especialmente en la función neuromuscular y en la salud ósea. Sin embargo, la ingesta dietaria de calcio en mujeres en edad fértil de Chile no cubre los requerimientos. Objetivo: determinar sí la consejería nutricional presencial y virtual incrementa la ingesta dietaria de calcio en mujeres chilenas de edad fértil. Sujetos y métodos: la ingesta dietaria de calcio en 20 mujeres (edad media de 39 ± 5 años) antes y después de una intervención de educación alimentaria y nutricional fue comparada. La consejería nutricional fue impartida para promover el consumo diario de alimentos ricos en calcio. Además, se habilitó un espacio virtual para reforzar la consejería nutricional. En el día 1, 30 y 62 se aplicaron cuestionarios de frecuencia de consumo semi-cuantitativos. La ingesta dietaria de calcio incrementó significativamente (ANOVA F = 4.43, P= 0.02) después de la intervención. La ingesta dietaria de calcio fue 308 ± 116mg/d al día 1, 354 ± 138mg/d al día 30, e incrementó a 412 ± 188mg/d después de 62 días. Al final de la intervención, el 95% de las participantes no cubrieron sus requerimientos diarios de calcio; la media del porcentaje de adecuación para la ingesta de calcio fue 68 ± 19%. La consejería nutricional podría incrementar la ingesta dietaria de calcio en mujeres de edad media en Chile. Sin embargo, el aumento no es suficiente para cubrir los requerimientos de calcio.


Subject(s)
Women , Food and Nutrition Education , Calcium , Women's Health , Micronutrients , Recommended Dietary Allowances , Nutritional Requirements
6.
Rev. chil. nutr ; 40(2): 107-111, June 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687144

ABSTRACT

Food consumption and therefore the nutritional status of micro-nutrients are influenced by various factors such as seasonality. This study aimed to determine the effect of seasonality on the nutritional status of Fe, Zn and Cu in adult subjects. A longitudinal study was conducted during the months of September 2005 and August 2006. Fifty subjects of both sexes belonging to the urban area of the city of Santiago de Chile were evaluated. Blood samples were drawn during the first week of each month; serum iron, copper and zinc, hemoglobin, mean cell volume, serum ferritin, zinc-protophorphyrin and ceruloplasmin were determined. Serum copper and zinc levels showed significant seasonal variations but not serum iron. Mean cell volume, hemoglobin and ceruloplasmins were significantly lower during spring and summer while serum ferritin and zinc-protophorphyrin showed lower concentrations during autumn and winter. We conclude that during the spring and summer levels of serum iron, copper and zinc could be diminished by reduced food intake.


El consumo de alimentos y por lo tanto el estado de nutrición de los micronutrientes está condicionado por diferentes factores como la estacionalidad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la estacionalidad sobre el estado nutricional de hierro, zinc y cobre de sujetos adultos habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. Un estudio longitudinal en 50 sujetos de ambos sexos se realizó entre los meses de septiembre del 2005 y agosto del 2006. Durante la primera semana de cada mes se extrajo muestras de sangre para la determinación de hierro, zinc y cobre sérico, hemoglobina, volumen corpuscular medio, ferritina sérica zinc-protoporfirina y ceruloplasmina. Los niveles de cobre, zinc, hemoglobina, volumen corpuscular medio, y ceruloplasmina fueron significativamente menores durante primavera y verano mientras ferritina sérica y zinc-protoporfirina presentaron niveles más bajas durante otoño e invierno. Concluimos que la estacionalidad es un factor a considerar cuando se realicen mediciones de estado de nutrición de los microminerales hierro, zinc y cobre.


Subject(s)
Seasons , Zinc/chemistry , Micronutrients , Copper/chemistry , Iron/chemistry , Nutritive Value
7.
Rev. chil. nutr ; 36(4): 1114-1119, dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554723

ABSTRACT

Iron deficiency is prevalent in most of the developing world where it coexists with other micronutrient deficiencies such as copper. Combined supplementation with iron and copper is one of the strategies that can be used to improve the iron and copper status of a population. However, there is concern about potential negative interactions between these two micronutrients due to a competitive binding to the divalent metal transporter 1 (DMTl), a proton-coupled transporter of a variety of divalent metals including copper. The aim of this study was to measure the effect of daily supplementation with 8 mg of copper, as copper sulfate during 6 months on the iron status. Sixty healthy male adults were randomized to receive a copper supplement or a placebo. Fasting blood samples were obtained before and after copper supplementation to evaluate the iron and copper nutritional status. Copper supplementation did not change significantly iron and copper status parameters. In conclusion, daily supplementation with 8 mg of copper during 6 months does not deteriorate iron nutrition in adult men.


La deficiencia de hierro coexiste con otras carencias, entre ellas de cobre. La suplementación combinada con estos nutrientes es una de las estrategias utilizadas en su prevención. Sin embargo, existe la posibilidad de interacciones negativas, ya que el DMT1, principal transportador de hierro no hem a nivel intestinal, también transporta cobre. El propósito del estudio fue medir el efecto de la suplementación con 8 mg diarios de cobre, como sulfato de cobre, durante 6 meses, sobre la nutrición de hierro. Sesenta hombres adultos, aparentemente sanos, fueron seleccionados al azar para recibir el suplemento de cobre o un placebo. Se tomaron muestras de sangre en ayunas antes y después de finalizada la suplementacion para evaluar la nutrición de hierro y de cobre. La suplementacion con cobre no determinó cambios significativos en los indicadores de nutrición de cobre y de hierro. En conclusión, la suplementacion con 8 mg diarios de Cu administrado entre comidas durante 6 meses no deterioró la nutrición de hierro en hombres adultos.


Subject(s)
Humans , Male , Copper/administration & dosage , Copper/physiology , Nutritional Physiological Phenomena/physiology , Iron/physiology , Dietary Supplements , Double-Blind Method , Iron Deficiencies/prevention & control , Cation Transport Proteins/physiology , Randomized Controlled Trials as Topic
8.
Rev. chil. pediatr ; 80(5): 420-426, oct. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559575

ABSTRACT

Objective: To analyze the production of RCS among children and adolescents in Latin American countries, between 1996 and 2005. Method: In an observational bibliometric study, all available RCS in PUBMED and LILAC data bases for that period were reviewed. Included were studies of children between 0 and 18 years of age, from 19 Latin American countries; 400 references were included. As a control, all pediatric research from the State of New York, USA, for that same period of time was collected. The following parameters were evaluated: number of RCS per country, affiliation, pediatric area, and adjustments were made for population and GNP for each country. Results: Countries with the highest number of publications per year (RCS/yr) were: Brazil (14.6), Mexico (8.6), Chile (5.5), Argentina (3.9). During that same period of time, the State of New York published 26.7 RCS per year. Overall, in Latin America most published specialities were Nutrition (16 percent), Respiratory Diseases, Dental problems, Vaccinations, Neonatology. In New York, the most frequent specialty reviewed was Psychiatry/Psychology (23.6 percent). In Chile and Brazil, more than 85 percent of the studies were performed in Universities, in Mexico and Argentina in Hospitals and other organizations either public or private. Over 90 percent were published in Journals with ISI impact index. Conclusions: Random studies are rare in Latin America compared to developed countries, mostly conducted in Universities in few countries and focusing on pediatric topics of relevance to them.


Los estudios controlados aleatoreos (ECR) están entre los métodos más adecuados para evaluar la efectividad de intervenciones en Salud, pero hay grandes dificultades para efectuar este tipo de investigaciones en Latino América. Objetivo: Analizar la producción de ECR en países de Latino América en niños o adolescentes, en el período 1996-2005. Métodos: En un estudio observacional utilizando análisis bibliométrico, revisamos todos los ECR disponibles en las bases de datos PUBMED y LILAC entre 1996-2005. Se consideró estudios con niños entre 0 y 18 años, de 19 países Latinoamericanos; 400 referencias completaron los criterios. La investigación pediátrica del estado de New York, USA sirvió como control. Se evaluó: número de ECR por país, lugar de afiliación, área pediátrica, ajustes por tamaño de población del país y producto doméstico bruto. Resultados: Los países con más publicaciones fueron (ECR/año) fueron: Brasil (14,6), México (8,6), Chile (5,5) y Argentina (3,9). Durante el mismo período, el estado de New York publicó 26,7 ECR /año. En conjunto en LA, las especialidades pediátricas con más publicaciones fueron: nutrición (16 por ciento), enfermedades respiratorias, dental, vacunas y neonatología. En New York, la especialidad más frecuente fue psiquiatría/psicología (23,6 por ciento). En Chile y Brasil más del 85 por ciento fueron efectuados por Universidades, en México y Argentina, fue más frecuente por hospitales y por otras organizaciones públicas o privadas. Sobre el 90 por ciento fueron publicadas en revistas con índice de impacto. Conclusiones: La proporción de estudios controlados aleatoreos en Latino América es baja, en comparación a países desarrollados; ellos fueron más frecuentemente efectuados por universidades, en temas pediátricos relevantes para la región y en unos pocos países.


Subject(s)
Bibliometrics , Pediatrics , Periodicals as Topic , Randomized Controlled Trials as Topic , Latin America
9.
Rev. chil. nutr ; 35(2): 139-146, jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517463

ABSTRACT

Se determinó hierro, zinc y cobre en los 33 cortes de carne (según la normativa Chilena) en dos ejemplares bovinos. Se obtuvieron triplicados de muestras de cada corte que fueron sometidas a digestión acida y leídas en EAA. Los promedios de Fe y Zn de cada corte de cada hemicanal de cada animal no mostraron diferencias significativas; obteniendo altas correlaciones entre canales (r=0,91; p<0.001, r=0,68; p<0.001, respectivamente). Las relaciones para los valores obtenidos para el cobre fueron no significativas. El contenido de Fe, Zn y Cu (mg/100 g) de los 33 cortes analizados estuvieron en los siguientes rangos: 1,02-3,42 mg Fe; 2,14-5,32 mg Zn; 0,06-0,19. El promedio ponderado por peso de Fe, Zn y Cu para la carne vacuna fue de 1,31; 3,41 y 0,10 respectivamente. Las vísceras analizadas presentaron las siguientes concentraciones de Fe, Zn y Cu/100 g: Corazón (3,23; 1,46 y 0,25), pulmón (5,70; 1,64 y 0,13), cerebro (0,94; 0,98 y 1,02), hígado (6,04; 3,89 y 5,85), bazo (31,15; 2,61 y 0,09) y riñón (3,02; 1,53 y 0,28). Se concluye que la carne vacuna no muestra grandes fluctuaciones en las cantidades de hierro a diferencias de las cantidades de zinc que si dependen del corte analizado. El contenido de cobre en la carne es escaso. En cuanto a las vísceras, las diferencias son evidentes debido a las distintas funciones orgánicas de cada una.


Iron, zinc and copper content of 33 bovine meat cuts (in accordance with Chilean standards) were measured from two cow specimens. We obtained triplicate samples of each basic cut of meat as well from the principal organs. The samples underwent acid digestion and were read using AAS. The average quantities of Fe and Zn in the corresponding cuts from each canal of the two specimens did not exhibit significant differences and were significantly correlated (r=0.91, p<0.001 and r=0.68; p<0.001, respectively). The values obtained for copper from the two samples were not significantly correlated The Fe, Zn and Cu contain (mg/100 g) of the 33 cuts analyzed ranged from 1.02-3.42 mg Fe; 2.14-5.32 mg Zn; 0.06-0.19. Fe, Zn, and Cu concentrations in organs were respectively (mg/100 g): heart 3,23; 1,46 and 0,25; lung 5,70; 1,64 and 0,13; brain 0,94; 0,98 and 1,02; liver 6,04; 3,89 and 5,85; spleen 31,15; 2,61 and 0,09; and kidney 3,02; 1,53 and 0,28. We conclude that cow meat does not exhibit large fluctuations in iron content in conirasi with zinc, which differs in content depending on the cut Copper conieni in bovine meat is minimal. As for the organs, there are evident differences in mineral content which are related of their functions.


Subject(s)
Animals , Cattle , Meat/analysis , Copper/analysis , Iron/analysis , Zinc/analysis , Chile , Food Analysis
10.
Rev. chil. nutr ; 32(1): 19-27, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476876

ABSTRACT

La deficiencia de hierro y de zinc son las carencia nutricionales más prevalente a nivel mundial. En Chile, sólo las mujeres en edad fértil y embarazadas presentan prevalencias de anemia por deficiencia de hierro significativas. En contraste, la mayoría de los grupos poblacionales presentan riesgos de deficiencia de zinc. Además, en nuestro país, que está en la etapa de transición epidemiológica, coexisten las deficiencias de microminerales con las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad. La deficiencia de hierro y/o zinc pueden prevenirse mediante modificaciones de la dieta, enriquecimiento de los alimentos con estos nutrientes o suplementación con estos minerales. La fortificación de los alimentos es el método más práctico y sustentable de prevenir estas deficiencias en la población. La fortificación puede estar dirigida a toda la población (universal), a grupos de la población (focalizada) o voluntaria en la cual, la industria agrega micronutrientes a alimentos procesados para añadir valor agregado a los productos. Es recomendable que los alimentos a fortificar no contengan altos niveles de carbohidratos refinados para evitar un aumento del consumo de calorías vacías. Los alimentos más utilizados para la fortificación son las leches, cereales y harina de trigo. Recientemente se ha demostrado la eficacia de la fortificación voluntaria de alimentos derivados de la leche, cereales de desayuno y de bebidas analcohólicas no carbonatadas baja en calorías. Este último vehículo podría resultar ser una alternativa para aumentar el aporte de zinc a nuestra población y de hierro en grupos a riesgo como lo es la mujer en edad fértil.


Iron and zinc deficiency are the most prevalent nutritional deficiencies worldwide. In Chile, only women of fertile age and pregnant women present significant prevalences of iron deficiency anemia. On the contrary, the majority of the population is at risk of zinc deficiency. Furthermore, our country is experiencing an epidemiological transition, in which micromineral deficiencies and chronic non-communicable diseases such as obesity coexist simultaneously. Iron and/or zinc deficiencies could be prevented by dietary improvement, food fortification or supplementation. Food fortification is considered the most practical and sustainable way of preventing micromineral deficiencies. Fortification could be addressed to the entire population (universal), to high risk groups (targeted) or voluntary, in which food producers add micronutrients to processed foods to increase the nutritional value of the products. It is recommended that the foods to be fortified do not contain high amounts of refined carbohydrates so as to prevent an increase in the intake of empty calories. Recently, the efficacy of the voluntary fortification of dairy products, breakfast cereals and non-carbonated non-alcoholic beverages has been demonstrated. These last vehicles may be an alternative to increase zinc intake in our population as well as iron intake in high risk groups such as women of fertile age.


Subject(s)
Humans , Zinc/blood , Dietary Supplements , Food, Fortified , Iron/blood , Chile , Iron, Dietary , Micronutrients
11.
Rev. chil. nutr ; 27(3): 340-4, dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-284971

ABSTRACT

En Chile la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro de preescolares, escolares, adolescentes, hombres adultos y mujeres en edad fértil es baja. Sólo los lactantes y las embarazadas presentan una prevalencia significativa de anemia. Es altamente probable que la fortificación de la harina de trigo con hierro han influido en el mejoramiento del estado de nutrición de hierro de aquellos grupos etáreos de la población chilena que consume pan. La fortificación de la leche con hierro y ácido ascórbico es una efectiva estrategia para la prevención de la deficiencia de hierro en el lactante. Desde fines de 1998 el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) está entregando a los lactantes y embarazadas una leche completa en polvo fortificada con 10 mg de Fe, 5 mg de Zn, 0,5 mg de Cu y 70 mg de ácido ascórbico por 100 g de polvo. El objetivo de este programa es reducir la prevalencia de anemia en el lactante de un 27 - 30 por ciento a menos de un 5 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Food, Fortified/analysis , Iron, Dietary/administration & dosage , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Anemia, Iron-Deficiency/prevention & control , Hemoglobins/therapeutic use
12.
Rev. chil. enferm. respir ; 16(3): 128-41, jul.-sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296165

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de asma actual en una población de escolares de 13 a 15 años de edad, y conocer su asociación con posibles agentes etiológicos. Sujetos y métodos: Se estudiaron 1.024 niños de la Comuna de Ñuñoa del Sector Oriente de Santiago mediante un cuestionario adaptado de aquél de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias e ISAAC. En un estudio más profundo se estudiaron 75 asmáticos y 78 escolares, pareados por edad y sexo, a los cuales se les realizó espirometría basal y post broncodilatador, tests cutáneos, IgE total y recuento de eosinófilos en sangre. Resultados: Se encontraron 109 sujetos asmáticos (10,6 por ciento: [95 por ciento IC: 8,8-12,7], 234 posibles asmáticos (22,9 por ciento: [95 por ciento IC: 20,3-25,5] y 681 niños sanos (66,5 por ciento). En 77,8 por ciento de los asmáticos el asma fue leve, en 14,8 por ciento moderada y en 7,4 por ciento severa. En la segunda etapa, se encontró que el 63 por ciento de los asmáticos tuvo tests cutáneos positivos para uno o más alergenos versus 34,2 por ciento de los sanos (p < 0,001); los niveles de IgE en sangre demostraron un promedio geométrico de 76 UI/mL en los asmáticos versus 49 UI/mL en los sanos (p < 0,05). No hubo diferencia en el recuento absoluto de eosinófilos en sangre, y se observó una leve diferencia en las variables espirométricas: VEF x 3,05 ñ 0,51 versus x 3,24 ñ 0,63 L para grupo asmático y sano respectivamente (p< 0,05). Conclusión. La prevalencia de asma actual fue de 10,6 por ciento y en la mayoría correspondió a asma leve. El grupo de asmáticos es estadísticamente diferente al grupo control en lo referente a atopia y nivel plasmático de IgE, no así en la espirometría y eosinofilia sanguínea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Asthma/epidemiology , Epidemiologic Studies , Case-Control Studies , Immunoglobulin E/blood , Leukocyte Count , Prevalence , Spirometry/statistics & numerical data , Skin Tests
13.
Rev. chil. nutr ; 25(3): 45-50, dic. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245402

ABSTRACT

Las dificultades de alimentación en los niños, frecuentemente referidas al rechazo a alimentarse, constituyen un motivo de consulta frecuente a nivel pediátrico. Estos problemas constituyen un riesgo para el desarrollo del niño(a), ya que no sólo se asocian con trastornos del crecimiento y desarrollo, sino que también con problemas conductuales y trastornos de la alimentación en la niñez y adolescencia. En Chile no existen estudios de incidencia y prevalencia de estas dificultades. Con el objetivo de aproximarnos al estudio de estas dificultades se diseñó una encuesta de alimentación, en la cual se evaluó la presencia de rechazo alimentario, el tipo de rechazo, desde cuando se presenta el problema y a que se atribuye esta dificultad. La encuesta se aplicó a madres de lactantes, de 4 a 24 meses de edad, que participan en un programa de intervención nutricional desarrollado en el INTA. De un total de 511 madres encuestadas el 23 por ciento refirió dificultad de alimentación en su hijo(a). Se apreció una mayor proporción de rechazo alimentario en lactantes entre 6 y 8 meses (30,8 por ciento) y mayores de 12 meses (33,6 por ciento). Como principal problema se reportó el rechazo selectivo de alimentos (46,5 por ciento), en segundo lugar aquellas dificultades en las cuales se logra la ingesta pero con gran esfuerzo de parte de la madre (28,9 por ciento) y por último aquellos problemas en que se logra la mitad o menos de la ingesta de alimentos (24,6 por ciento). Los resultados coinciden con los reportes de prevalencia que aparecen en la literatura; cuando el problema es identificado como tal por los padres la prevalencia es de alrededor de un 20 por ciento a 30 por ciento. Estos antecedentes confirman la necesidad de profundizar en el estudio de estas dificultades; incrementar el conocimiento existente respecto de los factores involucrados en la presencia y mantención del problema, así como en el desarrollo de modelos orientados tanto a su prevención como tratamiento


Subject(s)
Humans , Infant , Eating , Food Preferences , Infant Food , Modalities, Alimentary , Nutrition Surveys , Weight by Age
14.
Rev. chil. pediatr ; 68(4): 157-64, jul.-ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207184

ABSTRACT

El Comité de Alergia Alimentaria de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología Clínica aplicó 2800 encuestas para conocer la percepción de los padres sobre reacciones adversas a alimentos en sus hijos de 2 a 9 años, asistentes a centros preescolares y escuelas de diferente nivel socioeconómico de Santiago, Chile. Se obtuvieron 2.485 (88,75 porciento)respuestas. Casi dos quintos (38,5 porciento) de las madres señalaron que sus hijos habían tenido molestias después de comer o beber algun alimento y un tercio (29,8 porciento) de los niños dejó de comer el alimento que le producía problemas. La mayor frecuencia de molestias se debío a chocolate (31 porciento) pescado (16,4 porciento) y huevo (15,9 porciento). A medida que aumenta la edad de los niños disminuye la frecuencia de molestias reconocidas por los padres. Entre los preescolares y los niños de nivel socioeconómico bajo se encuentran las mayores prevalencias de molestias y de supresión de los alimentos. Los problemas atribuidos a leche de vaca fueron escasos (4 porciento) y no se modificó su frecuencia con la edad ni la situación socioeconómica. Estos resultados fueron semejantes a los obtenidos en otros países


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Food Hypersensitivity/diagnosis , Feeding Behavior/psychology , Food/adverse effects , Nutrition Surveys , Risk Factors , School Feeding
15.
Rev. chil. nutr ; 20(1): 43-50, abr. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119825

ABSTRACT

Se montó un ELISA para la determinación de ferritina sérica, para ello se purificó ferritina a partir de bazo humano con Sephrosa 6B. Con la ferritina obtenida se inocularon conejos adultos para la obtención del antisuero. El antisuero fue conjugado con peroxidasa de rábano y para realizar la fase sólida se agregó a las placas antiferritina tipo Ig G en buffer carbonato. Se obtuvo una sensibilidad de 1,8 *g/L de ferritina sérica. una reproducibilidad intradía de 1,6ñ0,5% e interdía de 4,9ñ2,5%. una recuperabilidad de 81,5ñ3,2%. Para evaluar la exactitud, se comparó nuestro ELISA con un ELISA monoclonal de referencia y con Ferrizyme (Abbott MR.), estudiándose 117 muestras (rango entre 2,2 y 83,4 *g/L), no hubo diferencia significativa entre los promedios geométricos del ELISA monoclonal y el ELISA INTA (10,5 *g/L vs 10,2 *g/L respectivamente) y se obtuvo una correlación de 0,83 entre ellas


Subject(s)
Humans , Antibodies, Monoclonal/isolation & purification , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Ferritins/blood
17.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 94-8, abr. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104611

ABSTRACT

La biodisponibilidad del hierro de una leche en polvo adaptada especialmente para lactantes (LPM), que contiene hierro en forma de sulfato ferroso (5 mg/l) y ácido ascórbico (50 mg/l), fue medida en 11 mujeres adultas, mediante el método doble isotópico. El promedio geométrico de absorción fue de 13%(absorción de la dosis de referencia: 26%). El efecto de esta leche en la nutrición de hierro de lactantes se estudió en 43 sujetos de término, sanos, destetados espontáneamente antes de los 3 meses de edad, los cuales recibieron LPM hasta los 9 meses de edad. Este grupo fue comparado con 45 lactantes alimentados con la leche de vaca entera, no fortificada (LP), que es entregada a través del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), y con 45 alimentos con una leche de vaca entera forticada con sulfato ferroso (hierro: 15 mg/l; ácido ascórbico 100 mg/l). Todos los lactantes recibieron alimentos sólidos (carne y vegetales) desde los 4 meses de edad. A los 9 meses, cuando la nutrición de hierro fue evaluada, 4%de los lactantes que recibieron LPM tenía anemia vs. 2 y 20%de los lactantes alimentados con LF y LP, respectivamente. Este estudio demuestra que la LPM es efectiva en prevenir la anemia por deficiencia de hierro en el lactante


Subject(s)
Humans , Infant , Female , Adult , Middle Aged , Food, Formulated , Infant Food , Iron/blood , Milk/metabolism , Anemia, Hypochromic/prevention & control , Biological Availability , Food, Fortified , Iron/deficiency , Iron/pharmacokinetics
18.
Rev. méd. Chile ; 118(12): 1330-7, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96881

ABSTRACT

We evaluated the effect of iron supplemented milk on 86 healthy infants who were followed from 3 to 12 months of age. Whole milk was supplemented with 15 mg elementary iron as ferrous sulphate and 100 mg ascorvic acid per 100 g powder. 104 infants received the same mulk with no supplement and served as control. All iron nutritional paramenters were higher in the supplemented group at 9 and 12 months of treatment (p < 0.01). Iron deficiency anemia was shown in 34% of the control as compared to 0% of the treatment group. The product exhibited excellent tolerance and could therefore be used to erradicate iron deficiency anemia of the infant


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Anemia, Hypochromic/diet therapy , Food, Fortified , Milk , Iron
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL