Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 12(2): 112-118, jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-716447

ABSTRACT

Objetivo: discutir las dificultades en el diagnóstico y manejo terapéutico de un caso poco frecuente de Síndrome de Cushing (SC). Caso Clínico: se reporta el caso de un paciente femenino, de 24 años, con hipercortisolismo y patrón bioquímico sugestivo de SC dependiente de corticotropina (ACTH). Estudios imagenológicos mostraron agrandamiento de la glándula hipófisis, extensión supraselar y una lesión lateral izquierda, sugestiva de microadenoma. Sometida a cirugía transesfenoidal en dos oportunidades, sin obtenerse la remisión del cuadro. Tomografía computarizada (TC) de tórax demostró la presencia de nódulo pulmonar único izquierdo, hipercaptante en el gammagrama con octreotido. Fue removido quirúrgicamente en forma satisfactoria produciéndose un abrupto descenso en los niveles de ACTH y cortisol pero nuevamente se incrementaron 24 horas después, permaneciendo elevados desde entonces. La inmunohistoquímica fue positiva para ACTH y cromogranina; el estudio anatomapatológico reportó tumor carcinoide típico sin invasión a ganglios linfáticos; sin embargo, la evolución clínica sugirió enfermedad residual. Se inició tratamiento con análogos de somatostatina (octreotido), el cual se ha mantenido por once meses, obteniéndose mejoría significativa del cuadro clínico y control parcial del hipercortisolismo. TC de tórax y gammagrama con octreotido recientemente practicados, revelaron pequeño foco, el cual correspondió a adenopatía mediastinal derecha. Se plantea la hipótesis de que el tumor producía simultáneamente ACTH y hormona liberadora de corticotropina (CRH, por sus siglas en inglés), explicándose de esta manera la hiperplasia hipofisaria. Conclusión: En pacientes con SC dependiente de ACTH hay que tener presente la existencia de incidentalomas que pueden confundir el diagnóstico. Considerar que la hiperplasia hipofisaria puede ser secundaria a una fuente ectópica productora de CRH y aunque en este caso no pudo realizarse inmunohistoquímica para CRH en las células tumorales, es posible suponer que dichas células secretaban conjuntamente CRH y ACTH lo cual explica la hiperplasia hipofisaria.


Objective: to discuss the diagnostic and therapeutic difficulties of a rare case of Cushing´s syndrome. Case Report: we describe a case of a 24-year-old female patient who developed symptoms compatible with hypercortisolism; the biochemical pattern was suggestive of ACTH dependent Cushin´s Syndrome. Imaging studies showed pituitary enlargement with suprasellar extension and a lesion suggestive microadenoma on the left side. Transsphenoidal surgery was performed in two occasions without remission. Subsequent explorations showed the presence of a single left lung nodule, positive to octreoscan. It was successfully operated and, a sharp decline on ACTH and cortisol levels was seen immediately after operation, increasing again 24 hours later and, remained elevated since then. Inmunohistochemestry studies were positive for ACTH and chromogranin and although the pathology was compatible with typical carcinoid, and no lymph node invasion was seen, the clinical evolution suggested the presence of residual disease. Treatment with somatostatin analogues (Octreotide) was started and has being maintained for eleven months, up to the present. A significant improvement of the clinical picture and partial control of the hypercortisolism has being obtained. Chest CT and octreoscan recently performed, revealed small focus, which corresponded to a right mediastinal adenopathy. We hypothesize that the tumor was simulta-neously producing ACTH and CRH, explaining in this way the pituitary hyperplasia. Conclusion: In patients with ACTH dependent Cushing the existence of incidentalomas could confuse the diagnosis and should be ruled out. Pituitary hyperplasia might be secondary to an ectopic CRH source. Although in our case immunohistochemostry for CRH was not performed, we assume that tumor cells secreted both, CRH and ACTH, explaining the pituitary hyperplasia.

2.
Salus militiae ; 26(1): 41-45, ene.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310600

ABSTRACT

El accidente cerebrovascular (ACV) es una condición que deja, la mayor parte de las veces, secuelas muy limitantes. El objetivo de nuestro trabajo fue evidenciar la patología vascular carotídea en pacientes con riesgo cardiovascular, en búsqueda de una intervención temprana en la prevención del ACV. Pacientes y métodos: se registraron factores de riesgo personales y familiares (dislipidemias, HTA, diabetes mellitus y hábito tabáquico), se tomaron muestras para colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, glicemia y fibrinógeno. Se realizó ultrasonido doppler de ambas carótidas con transductor de 7.5 MHz donde se evidenció: trayecto, flujo y calibre de los vasos, localización de las placas ateromatosas, porcentaje de obstrucción y potencial embolígeno. Resultados: ecos patológicos 35,9 por ciento; localización 50 por ciento en la carótida derecha y 50 por ciento en la carótida izquierda. El porcentaje de obstrucción varió entre 21,6 y 61,8 por ciento. Se registraron placas de elevado potencial embolígeno en el 51,2 por ciento; moderado potencial embolígeno el 10,25 por ciento y el grupo restante de leve potencial embolígeno fue de 20,51 por ciento. Los antecedentes familiares de riesgo se presentaron en menor número en el grupo de Ecos negativo. En cuanto a los valores bioquímicos, en relación con Ecos patológico o normal, se evidenció que no hubo diferencias significativas de triglicéridos, colesterol, HDL, LDL, fibrinógeno y glicemia en ambos grupos. Conclusiones: no observamos parámetros clínicos ni bioquímicos que aporten una mejor orientación en la selección del procedimiento. La patología obstructiva se presentó en el 35,89 por ciento de los casos, no presentando correlación con el potencial embolígeno. La localización se presentó por igual en ambas carótidas y un alto potencial embolígeno se presentó en el 5,12, 2 por ciento de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cardiovascular Diseases , Echocardiography, Doppler , Risk , Stroke , Carotid Artery, Common/pathology , Venezuela , Medicine
3.
Salus militiae ; 25(2): 40-46, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324155

ABSTRACT

El objeto del trabajo fue evaluar la respuesta de la densidad mineral ósea (DMO), en columna y fémur, en pacientes tratadas por osteopenia/osteoporosis en la UCIMA. Pacientes y métodos: se recabó la información de 28 pacientes, entre 47 y 65 años, que presentaban osteopenia u osteoporosis, con densimetría basal y posterior al tratamiento, en lapsos comprendido entre 1 y 4 años, y se calculó el porcentaje de pérdida anual esperado para el tiempo de menopausia, estimándose en 5 por ciento para los 5 primeros años y 2 por ciento para los restantes. El control fue realizado con el mismo equipo (LUNAR) y tablas de evaluación para cada paciente. Se establecieron 3 grupos de tratamiento: 1)calcitonina 100 Uds., inhaladas, interdiaria (13 pacientes); 2)Estrógenos conjugados 0.625 mg + Progestágenos en forma continua 2.5 mg/mes (9 pacientes); adicionalmente ambos grupos recibieron Omega 3-600 mg, calcio 1.2 g/d, vitamina E 800 mg/d y vitamina C 1 gr/d y realizaron ejercicio en forma irregular; 3)Omega 3-900 mg, calcio 1.2g/d, vitamina E 800 mg y C1 gr, y realizaron ejercicios en forma regular (6 pacientes). Resultados: En pacientes con menos de 5 años de menopausia, no lego a la perdida esperada de DMO ni con calcitonina ni en el grupo omega 3 + Ca + Ejercicio. El grupo tratado con estrógenos presentó una pérdida en el 33,3 por ciento de las pacientes. En pacientes con más de 6 años de menopausia no hubo pérdida en el grupo de pacientes que recibieron omega 3, calcio, ejercicio y fue menor en el grupo tratado con calcitonina con estrógenos. Analizando las ganancias, el porcentaje de pacientes con valores positivos fue superior con el uso de calcitonina respecto a estrógenos, en L2-L4 y similares en fémur, menos y más de 5 años de tratamiento. El grupo de pacientes tratado con omega 3, Ca y Vit E, Vit C realizaron ejercicios en forma regular, se describe en este grupo que todas las pacientes con más de 6 años de menopausia registraron ganancia en columna y la cuarta parte de ellas en fémur. Sobre estos datos se propone la revisión esquemas terapéuticos


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Osteoporosis , Bone Diseases, Metabolic , Menopause , Calcitonin , Exercise , /therapeutic use , Bone Density/immunology , Estrogens/administration & dosage , Estrogens/therapeutic use , Venezuela , Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL