Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 529-37, nov.-dez. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177070

ABSTRACT

Se presentan 142 casos de infarto del miocardio en jóvenes (IMJ) que corresponden al 5.6 por ciento de un total de 2525 infartos estudiados en los últimos cinco años en el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza, IMSS. De ellos, 124 (87 por ciento) fueron del sexo masculino y 18 (13 por ciento) del femenino. La edad osciló entre 24 y 40 años, promedio 35 años para ambos sexos. Ocupación laboral: 56 pacientes (39.5 por ciento) eran obreros, 27 (19 por ciento) empleados, 22 (15.5 por ciento) profesionistas, 20 (14 por ciento) taxistas, 15 (10.5 por ciento) comerciantes y 2 (1.5 por ciento) estudiantes. Antecedentes cardiológicos personales: 42 (30 por ciento) tuvieron antecedentes de angor y 5 (3.5 por ciento) de infarto del miocardio. Factores de riesgo coronario: 106 pacientes (75 por ciento) presentaron tensión emocional por personalidad tipo "A", 101 (71 por ciento) tabaquismo, 59 (42 por ciento) hipertensión arterial sistémica, 35 (25 por ciento) diabetes mellitus, 35 (25 por ciento) hiperlipidemias y 28 (20 por ciento) obesidad. Treinta y cuatro casos (24 por ciento) no presentaron factor de riesgo alguno. Localización del IM: 48 (34 por ciento) anteroseptal, 37 (26 por ciento) anterolateral, 36 (25 por ciento) posterioinferior y 21 (15 por ciento) inferior. Solamente 83 sujetos fueron cateterizados: 34 pacientes (41 por ciento) tuvieron lesión de la coronaria izquierda y 18 (22 por ciento) de la coronaria derecha; de ellos, 33 (40 por ciento) con enfermedad de un vaso, 15 (18 por ciento) de dos vasos y 4 (5 por ciento) de tres vasos. En 31 (37 por ciento), no se demostró lesión coronaria. Complicaciones: 87 (61 por ciento) trastornos del ritmo, 29 (20.5 por ciento) trastornos de la conducción, 14 (10 por ciento) insuficiencia cardíaca, 14(10 por ciento) extensión al centrículo derecho, 10 (7 por ciento) aneurisma del ventrículo izquierdo (VI), 8 (6 por ciento) trombo en VI, 7 (5 por ciento) pericarditis, 6 (4 por ciento) fenómenos embólicos periféricos, 4 (3 por ciento) bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado; requiriendo marcapaso definitivo solamente 2 de ellos (1.5 por ciento). Cuatro enfermos (3 por ciento) presentaron choque cardiogénico, los cuatro fallecieron y representan la mortalidad intrahospitalaria de este estudio. Se concluye que el infarto miocárdico en jóvenes parece tener un incremento en su incidencia en nuestro medio. Es más frecuente en varones con historia familiar importante, así como con tensión emocional por personalidad tipo "A" y fumadores; más comunmente con enfermedad de un vaso, principalmente la coronaria izquieda e IM de cara anterior. Un porcentaje elevado presenta coronariografía normal. Su pronóstico intrahospitalario en general es bueno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Coronary Disease/physiopathology , Echocardiography , Stress, Psychological/complications , Hypertension/etiology , Myocardial Infarction/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL