Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(10): 449-54, oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192354

ABSTRACT

La precencia de epilepsia en una mujer embarazada plantea una mayor probabilidad de complicaciones del binomio madre-hijo por el uso de medicamentos antiepilépticos (MAE) y/o la epilepsia misma. Un grupo de 100 pacientes embarazadas con epilepsia fueron estudiadas prospectivamente en forma clínica (obstétrica, neurológica y genética) y con determinación de niveles séricos (NS) de los MAE. En 61 se utilizó monoterapia y 18 no recibieron MAE. Los fármacos más utilizados fueron fenitoína (41), carbamazepina (35) y valproato. Los NS de los MAE estuvieron en la mayoría de los casos dentro o abaja de rangos recomendados con adecuado control clínico; sólo en 10 de los casos se informó una mayor calidad de crisis. El desvelo y la suspensión del medicamento fueron causas frecuentes asociadas al descontrol epiléptico. Las complicaciones obstétricas similares a las encontradas en mujeres embarazadas sanas. El 50 por ciento culminó en operación cesárea por indicación obstétrica (sólo tres por recomendaciones neurológica). No se detectaron malformaciones mayores y 12 por ciento cursaron con dismorfias menores. Este estudio muestra la evolución obstétrico-neurológica de un grupo de 100 pacientes mexicanas con epilepsia y embarazo en un hospital de tercer nivel de atención y se hace hincapié en el manejo farmacológico, las complicaciones y el riesgo teratogénico.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Valproic Acid/administration & dosage , Valproic Acid/adverse effects , Carbamazepine/administration & dosage , Carbamazepine/adverse effects , Drug Combinations , Epilepsy , Phenytoin/administration & dosage , Phenytoin/adverse effects , Pregnancy Complications , Prospective Studies
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(4): 177-82, sept.-nov. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143086

ABSTRACT

El presente trabajo es un estudio comparativo de la trompa de Eustaquio en mamíferos, aves y batracios, con la finalidad de encontrar un modelo ideal para estudios experimentales de la trompa de Eustaquio. Se describe la anatomía y fisiología de la trompa de Eustaquio en las clases y especies estudiadas, se encontró que la principal diferencia es la situación del torus tubario que varia, pudiéndose encontrar en la rinofaringe o la orofaringe según la especie. Otras diferencias que se describen, en cuanto al funcionamiento del torus tubario en mamíferos, aves y batracios, se relacionan en forma muy especial con el habitat y las circunstancias muy especiales que privan en estos animales, para facilitar la función primordial de la trompa de Eustaquio y el equilibrio de presiones intra y extratimpanicas


Subject(s)
Animals , Birds/anatomy & histology , Birds/physiology , Eustachian Tube/anatomy & histology , Eustachian Tube/physiology , Mammals/anatomy & histology , Mammals/physiology , Ear, Middle/anatomy & histology , Ear, Middle/physiology
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(3): 155-60, mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53083

ABSTRACT

Se analizaron 153 casos de niños, quienes fueron diagnosticados con sordera prelingüística entre las edades de cero a cinco años. De acuerdo a esta experiencia, los grupos que se diagnostican más frecuentemente tienen entre dos a tres años de edad. La discrepancia entre la más temprana sospecha de sordera y la edad en la cual se probó la deficiencia auditiva por potenciales provocados de tallo cerebral, sugiere que las pérdidas profundas pueden ser detectadas tempranamente. Se identificaron los factores etiológicos, la atención prenatal, la disponibilidad de servicios médicos y los factores económicos, educacionales y de empleo de los padres. Se pretende analizar cómo se desarrolla el problema en nuestro medio e identificar los puntos esenciales implicados en su solución


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Deafness/diagnosis , Deafness/congenital , Deafness/etiology , Evoked Potentials, Auditory
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL