Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Mediciego ; 13(supl.2)sept. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532263

ABSTRACT

Se revisaron los expedientes clínicos y libro de registros de pacientes ventilados de nuestra unidad seleccionando los pacientes de más de siete días de ventilación desde enero de 1997 hasta el diciembre del 2004 considerando éstos dentro de la ventilación prolongada, se clasificaron según grupos etéreos, sexo, complicaciones causa de la ventilación y estado al egreso. Se confeccionaron tablas, se analizaron mediante el método de los porciento y las mismas arrojaron los siguientes resultados: se estudiaron 166 pacientes de ellos 96 del sexo femenino, las edades de 56 a 75 años arrojaron un mayor número de pacientes, la neumonía fue la complicación más frecuente, y el Síndrome de Distréss Respiratorio Agudo fue la causa de mayor número de ventilados, el mayor número se ventiló por un período de 7-15 días, la mortalidad fue de un 43.3 porciento.


There were checked clinical files and registry book of patients ventilated in our unit selecting patients with more than 7 days of ventilation since january 1997 to december 2004, considering these as prolongued ventilation, there were classified according ethereal groups, sex, complication cause of ventilation and departure state. There were made up tables, there were analized through the method of percent and we arrived to these results: there were studied 166 patients, 96 of them were feminine, the ages from 56 to 75 years old showed more quantity of patients, the pneumonia was the more frequent complication and the SRDA was the cause of major number of ventilated, the major number was ventilated in a period of 7 to 15 days, the mortality was of a 43,3 percent.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Respiratory Tract Diseases/complications , Pulmonary Ventilation
2.
Mediciego ; 10(supl.2)oct. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396667

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo observacional, aplicando una maniobra de reclutamiento alveolar a siete pacientes ingresados y ventilados artificialmente en nuestra sala de cuidados intensivos, con diagnóstico de distrés respiratorio al ingreso. La maniobra consistió en elevar el doble del valor basal de PEEP durante dos minutos, previa toma de signos vitales y parámetros ventilatorios así como la realización de una gasometría. Se prefijó también el límite de presión inspiratoria pico en 60 cmH2O y el volumen tidal a 12 ml/Kg., para evitar sobredistensión y complicaciones. Pasado los dos minutos se recogieron nuevamente todos los parámetros vitales y ventilatorios y se realizó otra gasometría. El parámetro que mejor se comporto fue la oxigenación que mejoró en todos los casos, la tensión arterial disminuyo pero en ningún caso a valores críticos, la frecuencia cardíaca se comporto de forma variable. La presión inspiratoria pico aumento en todas las maniobras No se produjo ninguna complicación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Respiration, Artificial , Respiratory Insufficiency , Epidemiology, Descriptive
3.
Mediciego ; 10(supl.2)oct. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396673

ABSTRACT

El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) constituye una entidad de etiología muy variable, conocida desde hace más de 30 años y a la que se han dedicado innumerables esfuerzos. Estos han hecho que se conozca más a fondo dicha enfermedad, permitiendo ganar conocimientos en diagnóstico y tratamiento, los cuales han tenido diferentes períodos en estos últimos años. Es la ventilación mecánica uno de los pilares fundamentales de la terapéutica después del enfrentamiento causal. Múltiples son los avances que se han logrado con el uso de nuevas técnicas y formas de ventilación, tal es así, que hoy la ventilación en el distrés difiere mucho de lo que se realizaba en sus inicios. Sin lugar a dudas los últimos 15 años han sido revolucionarios en este sentido. Son aceptados los bajos volúmenes para evitar sobredistensión pulmonar y PEEP para combatir las atelectasias que se producen. Esta última con gran variabilidad de criterios pues los estudiosos del tema no se ponen de acuerdo en el valor de la misma. No obstante, estas dos medidas han logrado mejorar la mortalidad de forma importante, pero continua siendo una entidad de alta morbimortalidad en las salas de terapia de cuba y el mundo


Subject(s)
Humans , Respiration, Artificial , Respiratory Insufficiency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL