Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. odontol ; 15(29): 49-51, mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181361

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue relacionar las características de cinco tipos de seda dental, como son naturaleza, nivel de encerado, forma, torsión y calibre, con la efectividad en la remoción de placa bacteriana interproximal y la producción de trauma gingival. Para esto, se realizó un estudio descriptivo comparativo de diseño cuasiexperimental, doble ciego y transversal, a una población de 108 niños de 6§ de un colegio oficial, cuyas edades oscilaban entre 9 y 13 años. La población fue sometida a un programa de higiene bucal, consistente en cuatro sesiones, en las cuales se hizo instrucción en salud bucal e higiene bucal, técnicas de cepillado (Bass combinada) y de uso de seda dental; se dividió en cinco grupos de aproximadamente 20 niños cada uno, a los cuales se suministró seda por dos semanas (un tipo para cada grupo), cepillo de cabeza pequeña rectangular y dentífrico con MFP. En la última sesión del programa, después de hacer control inicial de placa bacteriana, se suministró al grupo general una dieta unificada rica en carbohidratos, se esperó una hora y se realizó higiene bucal con los elementos mencionados antes, bajo la supervisión del grupo de investigadores. Después de esto, se realizó tinción de placa bacteriana. Para medir su presencia se utilizaron los índices de O'Leary de higiene bucal, de higiene interdental y de sangrado gingival. Los resultados del estudio, con una significancia estadística del 0.5 por ciento, no mostraron diferencias determinantes en la efectividad de la remoción de la placa bacteriana interproximal, al comparar los cinco tipos de placa bacteriana, en general por características específicas. El único hallazgo interesante y que podría ameritar un nuevo estudio, fue el que tiene que ver con el nivel de encerado y el índice gingival, según el cual, podría existir una relación directa entre la cantidad de cera presente en cada tipo de seda y la efectividad en la remoción interproximal de placa, aunque como se mencionó, las diferencias no son estadísticamente significativas. En cuanto a la presencia de trauma por el uso de la seda, por las condiciones en que fue realizado el estudio y los resultados obtenidos, no se encontró relación. Se concluye, apoyando el conocimiento existente, que el uso de seda dental es eficaz, formando parte de un programa integral de higiene bucal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Dental Devices, Home Care/standards , Dental Plaque/prevention & control , Dental Plaque/therapy , Toothbrushing , Oral Hygiene Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL