Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. microbiol ; 48(3): 187-190, set. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1290554

ABSTRACT

Dentro del género Candida, la especie más frecuentemente aislada de materiales clínicos es Candida albicans. Debido a la emergencia de otras especies que pueden presentar mayor índice de resistencia a los antifúngicos, se hace necesaria la identificación rápida de aquellas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rendimiento del sistema RapID™ Yeast Plus a partir de subcultivos en 2 formulaciones diferentes, agar Sabouraud dextrosa modificado por Emmons (medio indicado en el inserto del equipo) y agar Sabouraud glucosado, que es el utilizado habitualmente en los laboratorios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se estudiaron 166 cepas de muestras clínicas provenientes de los distintos hospitales que integran la Red de Micología de la Ciudad de Buenos Aires. De los resultados obtenidos se concluye que se deben mantener las condiciones y el medio de cultivo indicado por el fabricante


Within the genus Candida, Candida albicans is the most commonly isolated species from clinical samples. Due to the emergence of other species which can show a higher index of antifungal resistance, a fast identification of these species is necessary. The aim of this work was to evaluate the performance of the RapID Yeast Plus system from two different subculture media formulations: Sabouraud dextrose agar adjusted by Emmons (the medium is indicated in the equipment insert) and Sabouraud glucose agar, which is the most frequently used in Buenos Aires City laboratories. One hundred and sixty-six clinical sample strains coming from different hospitals belonging to the Mycology Network of Buenos Aires City were studied. From the obtained results, we conclude that the conditions and culture medium indicated by the manufacturer should be followed


Subject(s)
Yeasts/isolation & purification , Candida/classification , Diagnostic Techniques and Procedures , Culture Media/analysis , Candidiasis/diagnosis , Evaluation Study
2.
Arch. latinoam. nutr ; 56(3): 237-243, sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462821

ABSTRACT

Se estudió la relación de la ingesta de calcio y de proteínas con algunos marcadores de recambio óseo en 50 mujeres, 28 premenopáusicas (Pre) y 22 posmenopáusicas (Pos), de Comodoro Rivadavia (Argentina) con densidad mineral ósea (DMO) normal. Las ingestas de calcio (ICa) y de proteínas (IPr) se calcularon por encuesta de 7 días y frecuencia de consumo de alimentos. En orina de 24 h se determinaron: calcio (Ca), creatinina (Crea) y deoxipiridinolina (Dpir); en suero: fosfatasa alcalina ósea (BAPh). Los resultados (promedio ± DE, mínimo y máximo) fueron, para Pre y Pos, respectivamente: ICa (mg/d): 694 ± 411 (190 - 2.117); 918 ± 304 (471 - 1.740) (p<0,01); IPr (g/d): 64,6 ± 25,4 (33,5 - 136); 63,7 ± 17,6 (41,5 - 95,2); calciuria (mg/d): 123 ± 85 (20 - 369); 114 ± 66 (17 - 252); Ca/crea (mg/mg): 0,124 ± 0,086 (0,014 - 0,372); 0,131 ± 0,077 (0,020 - 0,338); Dpir/crea (nM/mM): 5,5 ± 1,5 (3,4 - 10,3); 7,1 ± 2,3 (3,9 - 14,5) (p<0,01); BAPh (UI/l): 58 ± 12 (28 - 94); 70 ± 20 (32 - 99) (p<0,01). La ICa fue inferior a la Ingesta Adecuada para la edad en el 86 por ciento de Pre y en el 82 por ciento de Pos. Los indicadores bioquímicos no correlacionaron significativamente con ICa ni con IPr. Estos resultados sugieren que en estas mujeres, sin pérdida de masa ósea, existiría adaptación a un amplio rango de ICa y que la masa ósea se mantendría mediante un equilibrio entre el incremento de la formación ósea y el de la resorción


Subject(s)
Humans , Female , Bone Density , Calcium , Premenopause , Proteins , Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(4): 583-592, dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330750

ABSTRACT

Se estudiaron 14 mujeres, de 22 a 35 años, premenopaúsicas, clínicamente sanas, residentes en Comodoro Rivadavia (Chubut), con valores normales de densidad mineral ósea de columna lumbar y cuello de fémur; los promedios ñ DE de peso e índice de masa corporal fueron, respectivamente: 57,7 ñ 3,8 (kg); 21,8 ñ 1,7 kg/m². La ingesta de calcio (ICa) se calculó en base a una encuesta alimentaria. En orina basal (A), con sobrecarga de agua (B) y de 24 h (C), se determinaron: calcio (Ca), deoxipiridinolina (D-Pir) y creatinina (crea), calculando las relaciones Ca/crea y D-Pir/crea. Los resultados promedio ñ DE fueron: ICa (mg/día): 720 ñ 284; Ca/crea (mg/mg): A: 0,065 ñ 0,039; B: 0,050 ñ 0,022; C: 0,089 ñ 0,027; D-Pir/crea (nM/mM) A: 5,9 ñ 2,2; B: 5,5 ñ 2,0; C: 5,1 ñ 1,4. Ca/crea en A y B no fueron significativamente menores que C (p 0,025); Ca/crea en C correlacionó con ICa (p = 0,002). D-Pir/crea en A, B y C no fueron diferentes. Estos resultados sugieren que: 1) las muestras A y B podrían utilizarse indistintinamente para determinar las relaciones urinarias Ca/crea y D-Pir/crea; 2) Ca/crea en C muestra una elevada correlación con ICa; 3) los valores normales de densidad de masa ósea (DMO) y D-Pir/crea en éstas mujeres premenopaúsicas, indican una adaptación al amplio rango de ICa


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Amino Acids, Cyclic/urine , Calcium , Creatinine , Bone Resorption/diagnosis , Amino Acids, Cyclic , Calcium , Creatinine , Biomarkers/urine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL