Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 8(30): 20-25, ene.-mar. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882984

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El consumo de bebidas azucaradas está vinculado con un mayor riesgo de obesidad. OBJETIVOS: Comparar el contenido de azúcares declarado en el etiquetado nutricional de diferentes bebidas no alcohólicas comercializadas en Argentina y Costa Rica. MÉTODOS: Se recogieron datos de azúcares reportados en 13 categorías de bebidas no alcohólicas comercializadas en supermercados en 2012 y 2013. En ambos países se calculó la media de azúcares en una porción estándar de 200 ml. RESULTADOS: Dentro de las bebidas no alcohólicas comercializadas en Argentina (n=287) y Costa Rica (n=495) predominaron las azucaradas (77,6%), de las cuales la mayoría (56%; n=435) mostró contenidos de azúcares por encima del 20% del valor diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Costa Rica presentó en promedio niveles superiores a los de Argentina. Las categorías con mayor contenido de azúcares en Costa Rica fueron: néctares (24,7 g/200 ml), jugos de fruta (22,5 g/200 ml) y gaseosas regulares (22,5 g/200 ml). En Argentina, gaseosas regulares (20,9 g/200 ml), jugos de fruta (18,5 g/200 ml) y bebidas a base de soja (14,9 g/200 ml). CONCLUSIONES: Este es el primer estudio que analiza y compara el contenido de azúcares de bebidas no alcohólicas en dos países latinoamericanos. El alto contenido observado y la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en la región evidencian la necesidad de establecer políticas públicas para reducir el consumo de bebidas azucaradas.


INTRODUCTION: The consumption of sugar-sweetened beverages is associated with an increased risk of obesity. OBJECTIVES: To compare the sugar content on food labels of different non-alcoholic beverages marketed in Argentina and Costa Rica. METHODS: Sugar data were collected from 13 categories of non-alcoholic beverages available in supermarkets in 2012 and 2013. Mean sugar levels were calculated in both countries, considering a standard serving of 200 ml. RESULTS: Among non-alcoholic beverages available in Argentina (n=287) and Costa Rica (n=495), sugar-sweetened ones were predominant (77.6%). The majority of them (56%; n=435) had sugar contents that were over 20% of the daily intake recommended by the World Health Organization. Costa Rica showed average levels higher than Argentina. The categories with the highest sugar content in Costa Rica were nectars (24.7 g/200 ml), fruit juices (22.5 g/200 ml) and regular soft drinks (22.5 g/200 ml); in Argentina, regular soft drinks (20.9 g/200 ml), fruit juices (18.5 g/200 ml) and soy-based drinks (14.9 g/200 ml). CONCLUSIONS: This study is the first analysis and comparison of sugar content in non-alcoholic beverages in two Latin American countries. The high sugar content found in soft drinks and the high prevalence of overweight and obesity in the region show the need to implement public health policies to reduce consumption of sugar-sweetened beverages


Subject(s)
Beverages , Chronic Disease , Public Policy , Sugars
2.
Arch. argent. pediatr ; 112(6): 496-503, dic. 2014. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-734308

ABSTRACT

Introducción. En 2007 y 2012, se implementaron en nuestro país las Encuestas Mundiales de Salud en Jóvenes (EMSE) y de Tabaco en Jóvenes (EMTJ) para estimar la prevalencia de comportamientos de riesgo y factores de protección entre los adolescentes de 13 a 15 años. Objetivo. Evaluar los cambios de los indicadores de alimentación y peso corporal, tabaco y actividad física en los últimos 5 años. Metodología. Estudio de corte transversal. Se utilizó un muestreo aleatorizado bietápico con selección de 600 escuelas a nivel nacional. Los estudiantes de las divisiones elegidas al azar fueron invitados a responder el cuestionario autoadministrado (de la EMSE o de la EMTJ). Resultados. En 2012, la encuesta fue respondida por 20 697 alumnos de 544 escuelas para la EMSE y 2062 para la EMTJ en 73 escuelas. Entre 2007 y 2012, se incrementó en forma significativa la prevalencia de sobrepeso (24,5% en 2007, 28,6% en 2012) y obesidad (4,4% en 2007, 5,9% en 2012), y se mantuvieron elevados los consumos de bebidas azucaradas y comidas rápidas. Se observó una leve mejora en el nivel de actividad física (12,7% en 2007, 16,7% en 2012) aunque continúa por debajo de lo recomendado. Se redujo la prevalencia de tabaquismo (24,5% en 2007, 19,6% en 2012), pero persiste elevado el acceso a productos del tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares públicos, incluso la escuela. Conclusiones. La progresión de la epidemia de sobrepeso y obesidad indica una necesidad de profundizar acciones en alimentación saludable y actividad física. A pesar del descenso de la prevalencia de tabaquismo, es necesario seguir fortaleciendo las acciones de control de tabaco.


Introduction. In2007and 2012, the Global School-Based Student Health Survey (GSHS) and the Global Youth Tobacco Survey (GYTS) were implemented to estimate the prevalence of risk behaviors and protection factors among 13 to 15 year-old adolescents. Objective. To assess changes in dietary, body weight, tobacco and physical activity indicators in the past five years. Population and Methos. Cross-sectional study. A randomized, two-stage sampling with 600 schools selected at a national level was used. Students from randomly selected courses were invited to answer a self-administered questionnaire (either the GSHS or the GYTS). Results. In 2012, the GSHS was completed by 20 697 students from 544 schools, while the GYTS was completed by 2062 students from 73 schools. Between 2007 and 2012, overweight and obesity prevalence significantly increased (overweight: 24.5% in2007, 28.6% in2012; obesity 4.4% in2007, 5.9% in 2012), while the consumption of sugar-sweetened beverages and fast food remained high. A slight improvement was observed in the level of physical activity (12.7% in 2007, 16.7% in 2012), although it remains below what is recommended. The prevalence of tobacco use was reduced (24.5% in 2007, 19.6% in 2012), but access to tobacco products and exposure to secondhand smoke remains high in public places, including schools. Conclusions. The spread of the overweight and obesity epidemic calls for a need to consolidate actions tending towards a healthy diet and physical activity. Despite a decrease in the prevalence of tobacco use, it is necessary to continue strengthening tobacco control actions.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Public Policy , Prevalence , Risk Factors , Health Surveys , Adolescent Behavior , Noncommunicable Diseases
3.
Arequipa; s.n; 2 oct. 1998. 82 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-240541

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de la patología abdominal quirúrgica en pacientes de 0-14 años de Apoyo Santa Rosa de puerto Maldonado entre los años 1990-1997, obteniendo 184 casos, el sexo más afectado fue el masculino 67.39 por ciento, y el grupo de edad lo representa el niño mayor con 65.76 por ciento. La patología más frecuente fue la apendicítis agudas con 63.04 por ciento encontrando relación entre el cuadro etiológico y la edad del paciente, en el recién nacido y el lactante se presento la hipertrofía benigna de píloro y la enterocolítis necrotizante en el preescolar y niño mayor la apendicítis aguda, las hernias inguinales y las hernias umbilicales. El tiempo de enfermedad que presentaron los pacientes que fue mayor de 2 días. Le corresponde el 77.77 por ciento a las operaciones electivas realizadas lo que esta realcionado con el tiempo transcurrido entre la referencia al hospital y sala de operaciones. Los síntomas y signos de alarma en la patología abdominal quirúrgica varian según la edad, por ejemplo en el recién nacido y lactante fue al distención abdominal las nauseas y vómitos, en el preescolar el dolor abdominal, nauseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, en el niño mayor el dolor abdominal, nauseas, vómitos y la fiebre. Siendo las operaciones más frecuentes las apendisectomías y las hernioplastías. Se encontro una o más enfermedades concomitantes en el mismo paciente como la multiparasitosis (55.51 por ciento) deshidratación, desnutrición y sepsis. La complicación más frecuente fue la infección de herida operatoria. Encontramos una mortalidad del 10.87 por ciento correspondiendo al sexo masculino la mayor frecuencia, el grupo de edad más afectado fue el preescolar porque en ellos se encuentró enfermedades propias del lugar como la parasitosis, la TBC enteroperitoneal y los traumatismos abdominales. La causa de muerte más frecuente fue la sepsis 75 por ciento la mortalidad producida por las intervenciones quirúrgicas fue del 10.87 por ciento y el porcentaje de mortalidad presentada por patología abdominal quirúrgica respecto a las otras causas de muerte fue el de 16.26 por ciento


Subject(s)
Humans , Abdomen , General Surgery , Pathology , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL