Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(2): 177-89, mayo-ago. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91589

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la efectividad de un programa ambulatorio de rehabilitación cardíaca integral, fueron estudiados 162 pacientes de ambos sexos y hasta 65 años de edad que tuvieron un primer infarto miocárdico agudo confirmado. Dichos pacientes fueron distribuidos al azar en 3 grupos: grupo A (55 casos), con entrenamiento físico desde la tercera semana de evolución del infarto; grupo B (54 casos) con entrenamiento a partir de la octava semana; grupo C (53 casos), sin entrenamiento físico (grupo control). A todos se les realizaron pruebas ergométricas periódicas. Los grupos fueron similares en relación con edad, sexo y localización del infarto. La capacidad física de trabajo, el doble producto y el consumo de oxígeno máximo y las alteraciones isquémicas del segmento ST al ejercicio tuvieron una mejor evolución en el grupo A; mayores porcentajes de pacientes de este grupo abandonaron el hábito de fumar y retornaron al trabajo. El grupo B, en general, también mostró mejores resultados que el C. No hubo diferencias significativa entre los grupos en cuanto a morbilidad y mortalidad. En los pacientes rehabilitados se observó un incremento más rápido y notable de las variables señaladas como expresión de una mejoría en la calidad de sus vidas. Tales efectos fueron más evidentes en los casos entrenados tempranamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Myocardial Infarction/rehabilitation , Physical Therapy Specialty
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(3): 357-74, sept.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84823

ABSTRACT

Con el fin de analizar las característiccas psicosociales de una serie de pacientes con infarto miocárdico agudo y la influencia sobre ellos de la rehabilitación cardíaca integral, se estudiaron 90 casos distribuidos al azar en 3 grupos: A: entrenamiento físico temprano y medidas psicoterapéuticas; B: entrenamiento físico a partir de la octava semana de evolución, sin medidas terapéuticas y C: grupo control. Las medidas psicoterapéuticas consistieron en tratamiento psicológico de apoyo, psicoterapia individual y grupal y relajación psicomuscular, que fueron evaluadas mediante pruebas psicométricas evolutivas. No hubo diferencia significativa en cuanto a escolaridad y ocupación laboral. Los rasgos psicopatológicos más frecuentemente observados fueron los esquizoides, ideas hipocondríacas e identificación sexual incorrecta. Se presentó depresión y ansiedad en el 23,3 % y 43,3 % respectivamente, esta última disminuyó al 27,8 % al año; en el grupo control la ansiedad aumentó su grado en la tercera parte de los casos. Las actitudes negativas con respecto a la enfermedad disminuyeron evolutivamente en los 3 grupos. Se precisó patrón de conducta tipo A en el 82,2 % de la serie distribuido sin diferencias en los 3 grupos, con mejor porcentaje de modificación al año en el grupo A (48,6 vs. 26,3 y 33,3 %). Aunque no se obtuvieron resultados significativos, debido probablemente al pequeño tamaño de la muestra, se observó una tendencia hacia la mejoría de algunas variables psicológicas en los pacientes rehabilitados, que se atribuyeron al conjunto de medidas empleadas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Myocardial Infarction/psychology , Myocardial Infarction/rehabilitation
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(1): 51-62, ene.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74738

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer los efectos del entrenamiento físico, como parte de un programa de rehabilitación integral, sobre algunos parámetros radioisotópicos que miden la función cardíaca, se determinó la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los cambios del movimiento regional de paredes mediante ventriculografía nuclear en reposo en pacientes con infarto miocárdico, antes y 12 meses después de comenzado el entrenamiento. Para conocer la magnitud de las variaciones espontáneas, se estudió un grupo de pacientes infartados a los que no se les prescribió ningún programa de rehabilitación. Los resultados de la ventriculografía nuclear se compararon con algunas variables ergométricas. El cálculo de la fracción de eyección se valoró también en sujetos normales y en otros pacientes con cardiopatía izquémica, a los cuales se les realizó además ventriculografía de contraste; se observó una buena correlación. Se concluye que la ventriculografía nuclear en reposo no fue útil para evidenciar incrementos significativos de las variables medidas en los pacientes rehabilitados, aunque se observó una tendencia hacia la mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en aquellos entrenados tempranamente (de 34 ñ 10% a 41 ñ 14%)


Subject(s)
Male , Female , Exercise Therapy , Myocardial Infarction/rehabilitation , Heart Ventricles
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 2(2/3): 104-17, mayo-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61511

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la influencia de la rehabilitación cardíaca integral sobre la reincorporación laboral después del infarto miocárdico, fueron estudiados 162 pacientes con este diagnóstico. Los mismos se distribuyeron al azar en tres grupos: los grupos A y B se incorporaron a sendos programas de rehabilitación, el primero con entrenamiento físico supervisado más temprano y frecuente. El grupo C, no adherido a ninguno de estos programas, fue utilizado como grupo control. No hubo diferencia significativa entre los grupos en cuanto a edad, sexo, ocupación laboral, localización del infarto y capacidad física de trabajo a los tres meses de evolución; ésta fue superior en los pacientes rehabilitados en las evaluaciones ergométricas de los 6 y 12 meses. Los pacientes de los grupos A y B tuvieron un significativamante más rápido retorno al trabajo que el grupo control (64 y 54 % vs. 29 % a los tres meses de evolución = p < 0,01). Mayor número de pacientes rehabilitados se encontraban trabajando a los seis y nueve meses (p < 0,05), y aunque al año esta diferencia no fue significativa, se observó una tendencia hacia la mayor permanencia en el trabajo de los rehabilitados. La más rápida reincorporación laboral de los pacientes rehabilitados fue atribuida más bién al conjunto de medidas que integran el programa de rehabilitación que al entrenamiento físico temprano por sí solo


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Exercise , Myocardial Infarction/rehabilitation
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 1(2): 59-66, jul.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53719

ABSTRACT

Se estudiaron 25 pacientes con infarto del miocardio no complicado, con una evolución variable de 5 a 14 años y una edad que osciló entre 40 y 60 años. Todos los pacientes realizaban un programa de entrenamiento físico eleborado en el Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Las sesiones de entrenamiento fueron no menos de 3 veces por semana y consistían en calistenia, pedaleo en la bicicleta estática y trote. En todos los pacientes se efectuaron pruebas ergométricas evolutivas teniendo en cuenta la capacidad física, el volumen de trabajo realizado por minuto y el doble producto como expresión del gasto energético del miocardio. La frecuencia cardíaca durante la recuperación después del trote demostró una mayor disminución de la misma en el primer minuto, la cual disminuyó gradualmente hasta el décimo minuto. El análisis del primer minuto de recuperación y de las pruebas ergométricas evolutivas demostró una buena aptitud física de los pacientes a los que se les aplicó el entrenamiento físico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Exercise , Exercise Test , Myocardial Infarction/rehabilitation , Heart Rate
6.
Rev. cuba. pediatr ; 59(5): 759-71, sept.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53726

ABSTRACT

Se selecciona una muestra opinática constituida por 71 niños, 38 del sexo femenino y 33 del sexo masculino, supuestamente sanos y en las edades comprendidas entre 11 y 12 años, alumnos de la Escuela de Enseñanza Media "Enrique José Varona" en el curso escolar 1981 a 1982. Se informa que todos los niños fueron pesados (kg) y tallados (cm) en una balanza clínica con Tallímetro, a cada uno se le realizó el electrocardiograma (EGC) basal y en el ejercicio, dando 3 cargos de su trabajo sobre la base de su peso. Se encuentra que el 4,22 % de la muestra padecía de una comunicación interauricular (CIA) sin repercusión hemodinámica; el 5,63, de una preexcitación ventricular y el 1,40%, de un trastorno de la conducción intraventricular. Se señala que la frecuencia cardíaca central fue mayor en el sexo femenino, tanto en reposo como en las 3 cargas de trabajo. Se indica que los valores promedios de todos los intervalos y ondas se comportan acordes con la literatura revisada, excepto la onda R. Se aparta un pequeño grupo de niños de la media general al analizar las ondas y los intervalos, lo que algunos autores relacionaron con poca eficiencia física


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Electrocardiography , Exercise Test
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 1(1): 67-73, ene.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53709

ABSTRACT

Se estudiaron 27 pacientes con infarto miocárdico, incluidos en un programa de prevención secundaria, para evaluar los efectos del entrenamiento físico en varios parámetros fisiológicos. El entrenamiento consistió en 3 sesiones de trote continuo supervisadas a la semana bajo control telemétrico durante 30 minutos a 120 m/min como velocidad media. Se realizó inicialmente una prueba de esfuerzo máxima o limitada por sóntomas, y se repitió después de 3 meses de entrenamiento. Se señaló el porcentaje de pacientes que presentaron un aumento en la duración del tiempo de ejercicio, capacidad de trabajo físico e índice de eficiencia miocárdica en la ergometría evolutiva. Se observó una disminución en el doble producto y en la frecuencia cardíaca en carga submáxima. La angina, las alteraciones isquémicas en el electrocardiograma o las arritmias durante el ejercicio en la primera prueba, desaparecieron o se presentaron con cargas de trabajo mayores en la segunda ergometría. El trote como parte del programa de entrenamiento físico prescrito tuvo resultados satisfactorios y mejiró la calidad de vida de los pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exercise Test , Myocardial Infarction/rehabilitation
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(3): 317-24, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52200

ABSTRACT

Se selecciona una muestra opinática constituida por 71 alumnos, 38 del sexo femenino y 31 del sexo masculino; niños supuestamente sanos y de edades comprendidas entre 11 y 12 años. Se informa que todos los niños fueron pesados (en kg) y tallados (en cm) en balanza clínica con tallímetro. A cada uno se le realizó electrocardiograma (ECG) basal y en el ejercicio, dando 3 cargas de trabajo, sobre la base de su peso. Se encuentra que el 4,22% de la muestra tenía una comunicación interauricular (CIA) pequeña sin repercusión hemodinámica, el 5,63% una preexcitación ventricular y el 1,40% un trastorno de la conducción intraventricular. Se indica que la frecuencia cardíaca central fue mayor en el sexo femenino, tanto en reposo, como en las 3 cargas de trabajo. Los valores promedios de todos los intervalos y ondas se comportan de acuerdo con la literatura revisada, con excepción de la onda R. Se señala que un pequeño grupo de niños se apartó de la media general, tanto al analizar las ondas, como los intervalos, lo que algunos autores relacionan con poca eficiencia física


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Electrocardiography , Exercise , Exercise Test , Heart Rate
9.
Rev. cuba. med ; 25(5): 432-9, mayo 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44285

ABSTRACT

Se realiza un estudio con el propósito de determinar la tolerancia hacia un programa de entrenamiento físico en 25 pacientes seleccionados, con un infarto miocárdico sin complicaciones. Los pacientes se sometieron a un programa de ejercicios supervisados con sesiones de trote de 30 minutos de duración. Se determinó su concentración de ácido láctico y equilibrio ácido-básico en sangre antes y después del ejercicio. Se realizaron pruebas ergométricas evaluativas periódicas. La frecuencia cardíaca media alcanzada durante el trote por el grupo de pacientes fue 132 ñ 13 latidos por minuto. La concentración media de ácido láctico en reposo fue 1,28 ñ 0,36 mmol/l, e inmediatamente después del ejercicio aumentó a 2,03 ñ 0,59 mmol/l. Cinco pacientes mostraron valores de ácido láctico superiores a los normales en el período de recuperación; sólo 3 de ellos presentaron concentraciones ligeramente por encima de 3 mmol/l. Los casos que elevaron menos la frecuencia cardíaca durante el trote tuvieron concentraciones superiores de ácido láctico. Ningún paciente tuvo acidosis metabólica y el pH medio no varió durante la sesión de entrenamiento. La capacidad física de trabajo media, aumentó de 95,6 ñ 20,8 W a 126,2 ñ 24,3 W en las ergometrías evolutivas. Se concluye que aunque un pequeño porcentaje de pacientes puede requerir una particular individualización durante el entrenamiento en relación con las cifras elevadas de ácido láctico sanguíneo, el programa de ejercicios prescrito mostró resultados satisfactorios y una tolerancia adecuada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acid-Base Equilibrium , Exercise , Lactates/blood , Myocardial Infarction/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL