Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 57(5): 666-670, sep.-oct. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-632446

ABSTRACT

Background. Endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is a widely used technique for the diagnosis and treatment of biliary and pancreatic diseases. Objective. To know the complication rate of ERCP in the elderly. Patients and methods. Patient files who underwent ERCP were reviewed and were divided into two groups: aged 65 and older (group 1) and less than 65 years (group 2). Sociodemographic variables, prophylactic antibiotic use, indications for ERCP and outcomes were assessed. Results. Mean age in group 1 was 72.9 years and 41.7 years in group 2. Group 1 had more comorbidity (p < 0.001). The most frequent indication for the procedure was obstructive jaundice in both groups (63% versus 44%; p = 0.002). Malignancy was more frequent as a cause of biliary obstruction in group 1 (45% versus 21%; p < 0.001). ERCP was performed once in 76% in group 1 and 93% in group 2 (p = 0.001). Prophylactic antibiotics were used more frequently in group 1 (84% versus 60%; p < 0.001). There were no differences between groups regarding infectious complications (p = 0.700). There was no difference in mortality rates between groups. Conclusion. ERCP is a safe procedure in elderly patients. The elderly frequently have more comorbidity. Nevertheless, the complication and mortality rates did not differ in this study. It is noteworthy that elderly patients received prophylactic antibiotics more frequently than younger patients but infectious complications were not different. The patients should not be excluded from ERCP based on their age.


Introducción. La colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE) es un procedimiento ampliamente utilizado para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades biliares y pancreáticas. Objetivo. Conocer la frecuencia de complicaciones de la CPRE en los adultos mayores. Pacientes y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de pacientes que se sometieron a CPRE y se dividieron en dos grupos: de 65 años o mayores (grupo 1) y menores de 65 años (grupo 2). Se documentaron variables sociodemográficas, uso de antibióticos profilácticos, indicación de la CPRE y evolución. Resultados. El promedio de edad fue de 72.9 años en el grupo 1 y 41.7 años en el grupo 2. El grupo 1 presentó mayor frecuencia de comorbilidad (p < 0.001). La indicación más frecuente para la realización del procedimiento en ambos grupos fue la ictericia obstructiva (63 vs. 44%; p = 0.002). El cáncer fue más frecuente causa de obstrucción en el grupo 1 (45 vs. 21%; p < 0.001). La CPRE se realizó una vez en 76% del grupo 1 y en 93% en el grupo 2 (p = 0.001). Los antibióticos profilácticos se utilizaron con mayor frecuencia en el grupo 1 (84 vs. 60%; p < 0.001). Sí bien, no hubo diferencias en relación con la frecuencia de complicaciones infecciosas (p = 0.700). No hubo diferencias en mortalidad entre los dos grupos. Conclusión. La CPRE es un procedimiento seguro para los adultos mayores. Los adultos mayores frecuentemente presentan mayor comorbílídad. Sin embargo, la frecuencia de complicaciones y mortalidad no fue diferente en este estudio. Es importante señalar que los adultos mayores recibieron con mayor frecuencia antibióticos profilácticos que los pacientes de menor edad, pero la frecuencia de complicaciones infecciosas no fue diferente. No debe excluirse a los pacientes de la CPRE por su edad.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/adverse effects , Age Distribution , Prevalence
2.
Rev. invest. clín ; 57(5): 676-684, sep.-oct. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632448

ABSTRACT

Objective. To determine the relationship between some clinical and psychosocial factors and the quality of life of a group of diabetic patients. Method. A cross sectional study was done with diabetic patients attending a primary care unit. Quality of life was evaluated with a verbal global scale. The clinical and psychosocial factors studied were: type of diabetes, duration of the disease, type of treatment, associated diseases, complications, metabolic control (glycosylated hemoglobin), treatment compliance, coping styles, negative attitude to disease, social support, and socioeconómica! level. Results. We interviewed 173 patients, most women (73%), most type 2 (95%). We found that being a woman was a factor negatively related to quality of life. Of clinical variables, only duration of disease was slightly correlated with quality of life (-0.14). Psychological and social variables were significantly correlated with quality of life. We performed a stepwise multiple regression analysis and we found that seven psychosocial variables explained 30% of variance of quality of life. Conclusions. Our results indicate that clinical factors did not correlate with quality of life. It is the way the patient lives with diabetes and not the diabetes by itself what affects the quality of life of diabetic patients. Some psychological and social variables were significantly related to quality of life of these patients.


Objetivo. Determinar la relación de algunos factores clínicos y psicosociales con la percepción global de la calidad de vida de pacientes con diabetes. Material y métodos. Se realizó un escrutinio transversal, de pacientes con diabetes en una clínica de medicina familiar del Seguro Social. La calidad de vida se evaluó con una escala global verbal. Se evaluaron las siguientes variables clínicas: tipo de diabetes, tiempo de evolución, tipo de tratamiento, enfermedades asociadas, complicaciones y el control metabólico. Las variables psicosociales estudiadas fueron: el conocimiento de la enfermedad, el apego al tratamiento, las formas de contender con la enfermedad, el impacto emocional producido por la misma y el apoyo social. Los pacientes fueron entrevistados con instrumentos previamente validados. Se determinó la hemoglobina glucosilada. Resultados. Fueron entrevistados 173 pacientes (73% mujeres), con un promedio de edad de 50.5 años para las mujeres y 51.5 para los hombres. La mayoría (95%) tenía diabetes tipo 2. Se determinó la relación entre las variables estudiadas y la calidad de vida. En el análisis bivariado se encontró que las mujeres tenían significativamente una menor calidad de vida (62.8 vs. 69.5). De los factores sociales, el nivel socioeconómico, el apoyo social y tener una pareja, correlacionaron positivamente con la calidad de vida. De los factores psicológicos, las formas de contención (evitación y resignación), el rechazo a la enfermedad y el impacto emocional correlacionaron negativamente con la calidad de vida. De las variables clínicas, sólo el tiempo de evolución tuvo una correlación discreta (r = - 0.14). En el análisis multivariado, siete variables psicosociales explicaron 30% de la varianza en la calidad de vida. Conclusiones. Nuestros resultados indican que aparentemente los factores clínicos influyen poco sobre la calidad de vida. Consideramos que la calidad de vida, medida de forma global, subjetiva, depende en un gran porcentaje de la forma en la que los pacientes viven la enfermedad más que de las características de la misma.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Diabetes Mellitus/psychology , Quality of Life , Cross-Sectional Studies
3.
Rev. invest. clín ; 40(3): 271-5, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69429

ABSTRACT

Se presenta la distribución de la concentración sérica de las transaminasas ALAT y ASAT en una población de 155 donadores altruistas despúés de haber excluído a 28 sujetos en base a un cuestionario de selección. Las enzimas se midieron, con equipos comerciales de reactivos, en suero obtenido de una muestra de sangre colectada al final de la donación de 500 mL de sangre. La mayoría de los sujetos (52% para ALAT y 79% para ASAT) mostró niveles superiores al límite normal máximo propuesto por el fabricante de los equipos de reactivos. Además, el 19% mostró una ALAT arriba de 45 U/L, la cual es una prevalencia significativamente mayor que la de 2 a 6% vista en donadores de otros países. Estos datos abren una interrogante interesante ya que nuestros hallazgos no parecen obedecer a un puro problema metodológico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Blood Donors , Transaminases/blood
4.
Rev. invest. clín ; 39(2): 101-6, abr. -jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46807

ABSTRACT

Se ha propuesto que los pacientes sometidos a colecistectomía desarrollan con mayor frecuencia carcinoma colorectal, sin embargo, dicha correlación ha mostrado considerables variaciones en las diferentes series en cuanto a edad, sexo, localización de la neoplasia e incluso ha sido negada por algunos autores. El propósito del presente trabajo consiste en evaluar dicha asociación. Para ello se revisaron los expedientes de 200 pacientes con carcinoma de colon y 200 pacientes tomados como controles, investigándose la frecuencia del antecedente de colecistectomía, apendicectomía y hemorroidectomia. No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de colecistectomía ni hemorroidectomía en ambos grupos y la frecuencia de apendicectomía fue discretamente mayor en el grupo de pacientes del sexo masculino con tumores localizados en el colon ascendente. Se concluye que la colecistectomía probablemente no constituye un factor de riesgo para el desarrollo del carcinoma de colon


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholecystectomy/adverse effects , Colonic Neoplasms/etiology , Rectal Neoplasms/etiology , Risk
5.
Rev. invest. clín ; 39(1): 53-7, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69687

ABSTRACT

A pesar de que la telerradiografía de tórax (RxT) constituye el estudio radiológico rutinario realizado con mayor frecuencia, existen muy pocas investigaciones acerca de su utilidad real. El presente estudio se diseñó con la finalidad de explorar su utilidad en la detección de patología no sospechada en una muestra de pacientes atendidos en nuestra Institución. Se concluyeron 200 pacientes a quienes se les practicó RxT dividiéndose en 2 grupos dependiendo si el estudio había sido solicitado por sospecha clínica de anormalidad torácica o únicamente en base a su admisión al hospital. 184 de los estudios evaluados fueron realizados en forma rutinaria de los cuales 156 (85%) fueron normales y 28 anormales; solo una de las anormalidades encontradas fue considerada de relevancia clínica. 16 estudios fueron solicitados por sospecha de patología torácica, encontrándose adecuada correlación clínico-radiológica en la mitad de ellos. La edad promedio de los pacientes son estudios rutmarios anormales y la de aquellos a quienes les fue solicitado el estudio con orientación diagnóstica fue significativamente mayor que la de los pacientes que tuvieron estudios rutinarios normales. Mediante este estudio se demostró que la probabilidad de detectar alteraciones relevantes en la RxT sin sospecha clínica previa es baja (aproximadamente 5 en 1000 estudios rutinarios y difícilmente superaría una frecuencia de 3%)


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Radiography, Thoracic , Diagnostic Tests, Routine
7.
Rev. invest. clín ; 38(1): 1-6, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69674

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio a 3 años con el uso de amikacina como aminoglucósido de uso exclusivo en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. En el Período Basal (3 meses) se midió la resistencia de 870 cepas de bacterias gram negativas para amikacina, gentamicina y 233 cepas para tobramicina que en total fue del 3.2%, 17.4% y 11,2% respectivamente. En ese período el consumo proporcional de aminoglucósidios fue de 69% para gentamicina, 30.5% para amikacina y de 0.5% para tobramicina. En el siguiente período, de uso exclusivo de amikacina, se estudió el patrón de sensibilidad de 9,344 cepas de gram negativos a lo largo de 3 años; en este lapso el consumo de amikacina fue del 99.3%de gentamicina del 0.62%, y de tobramicina del 0.08%. Al comparar los dos períodos se muestra que la proporción de cepas resistentes a gentamicina disminuyó al 7.4% (P < 0.0001 mientras que el nivel de resistencia para amikacina no se incrementó significativamente. El análisis de la pediente de la curva que resultó de los porcentajes de cepas resistentes reportados trimestralmente, nuevamente evidenció una significativa disminución de la resistencia a gentamicina (P < 0.005) y globalmente no hubo un aumento de la resistencia a amikacina. Por lo anterior se puede concluir en términos generales que el uso exclusivo de amikacina no se acompaño de un incremento significativo en la aparición de resistencia durante un período de 3 años y, en cambio, la restricción del uso de gentamicina y tobramicina se acompaño de una importante disminución en el nivel de resistencia a estos antibióticos


Subject(s)
Amikacin/pharmacology , Gram-Negative Bacteria/drug effects , Drug Resistance, Microbial , Gentamicins/pharmacology , Tobramycin/pharmacology
8.
Rev. invest. clín ; 38(1): 71-6, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69987

ABSTRACT

Se investig'ó la capacida de crítica en investigación clínica en dos grupos: 47 residentes de medicina Interna (grupo experimental) y diez integrantes del personal administrativo (grupo control). El instrumento de medición se construyó con cinco trabajo de investigación resumidos, ya publicado o propuestos a consideración editorial, valido previamente a su aplicación que incluía dos aspectos: el juicio apreciativo global (JAG) y el razonamiento analítico (RA). Se encontraron diferencias altamente significativas en los resultados del JAG y el RA, entre el grupo experimental y el control. En ambos grupos se apreció una clara tendenia a sobreestimar la calidad de los trabajos valorados (JAG). En el grupo experimental se observó que el año académico (1§, 2§ ó 3§) no influyó significativamente en los resultados del JAG y el RA. No se encontró correlación significativa entre el JAG y el RA en ninguno de los dos grupos. Tomando como límite inferior a los resultados del grupo control, el desempeño del grupo experimental fue superior en el JAG con respecto al RA. Se concluye la importancia de explorar conductas (aprendizaje) relacionadas con la práctica (la capacidad de crítica en investigación clínica( ya que es la que a fin de cuentas, determina la forma en que se lleva a cabo ese gran conglomerado del saber y del hacer que es la investigación clínica


Subject(s)
Humans , Internship and Residency , Judgment , Research
9.
Rev. invest. clín ; 38(1): 77-81, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69990

ABSTRACT

Se estudió la capacidad de crítica en investigación clínica en los mismos grupos del estudio previo: 47 residentes de medicina interna y diez miembros del personal administrativo. En esta ocasión se exploró el conocimiento teórico: conjunto de conceptos y nociones relativos a la metodología de la investigación clínica (CT) a través de un instrumento que fue validado previamente a su aplicación. Se encontraron diferencias altamente significativas entre los dos grupos. El año académico no tuvo impacto apreciable en los resultados del grupo experimental. No se observó asociación significativa entre el CT por un lado y el juicio apreciativo global (JAG) y el razonamiento analítico (RA) por el otro, en ninuno de los dos grupos. Tomando como límite inferior a los resultados del grupo control, el desempaño del grupo experimental fue inferior en el conocimiento teórico con respecto al JAG y el RA. Se concluye que la teoría y la práctica (JAG y RA) de la capacidad de crítica en investigación clínica, son dominios diferentes por lo que no es válido afirmar que el conocimiento teórico sea equivalente al conocimiento práctico


Subject(s)
Humans , Internal Medicine/education , Internship and Residency , Judgment , Research
10.
Rev. invest. clín ; 38(1): 83-7, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69991

ABSTRACT

Se investigó el impacto de un adiestramiento intensivo tendiente a desarrollar la capacidad de crítica en investigación clínica en: el juicio apreciativo global (JAG); el razonamiento analítico (RA) y el conocimiento teórico (CT). El estudio se llevó a cabo con los médicos residentes de medicina interna que habían sido valorados previamente en su capacidad de crítica en cada uno de los tres indicadores mencionados. Se integraron integraron dos grupos: el grupo experimental constituido por 33 residentes que asistieron regularmente al curso y el grupo control que constaba de diez residentes que no pudieron asistir en absoluto al curso. El grupo experimental disminuyó significativamente su tendencia a sobreestimar la capacidad de los trabajos de investigación valorados (JAG) no así el grupo control. De la misma manera el grupo experimental incrementó significativamente su tendencia a subestimar los trabajos valorados, a diferencia del grupo control que no se modificó. El grupo experimental incrementó significativamente sus resultados en el RA y el CT, lo que no se observó en el grupo control. La falta de correlación observada entre el JAG y el RA, entre el JAG y el CT y entre el RA y el CT antes del adiestramiento no se modificó posterior a éste en el grupo experimental. Se confirma que tanto el JAG como el RA y el CT traducen diferentes dominios de capacidad de crítica en investigación clínica. Se concluye que la capacidad de crítica en investigación clínica debe ser un objetivo de aprendizaje de cualquer posgrado en medicina y la necesidad de incluir actividades de investigación como ingrediente decisivo para alcanzar aquella capacidad tan necesaria en los tiempos que corren


Subject(s)
Humans , Internal Medicine/education , Internship and Residency , Judgment , Research
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL