Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta odontol. venez ; 44(1): 38-41, ene. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629958

ABSTRACT

Se realizó una investigación aplicada longitudinal con el objetivo de evaluar la efectividad de la moxibustión en el tratamiento complementario de la celulitis facial odontógena, en los pacientes que acudieron al cuerpo de guardia de cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario “ Arnaldo Milián Castro ” con dicha afección , durante el periodo comprendido entre octubre del 2000 a marzo del 2001. El tiempo de remisión del dolor fue significativamente menor en el grupo tratado con moxiterapia. No existieron diferencias significativas con relación al grado de trismo presentado por los pacientes antes de instaurado el tratamiento; sin embargo, durante el primer, segundo y tercer día de tratamiento, la media de la apertura oral fue significativamente mayor en el grupo casos. El tiempo que medió entre el inicio del tratamiento y la exodoncia del diente causal fue menor en los pacientes tratados con moxibustión. La moxiterapia constituye una fuente de ahorro considerable.


We realized a longitudinal study to evaluate the effectiveness of moxitherapy as complementary treatment of odontogenic cellulitis affecting patients that came to Universitary Hospital “ Arnaldo Milián Castro ” complaining of that infection, during October of 2001 to March 2002. Time of remission of the pain was significantly lower in the group treated with moxibustion. There were not significant differences according to magnitude of the limitation of oral opening presented by patients before treatment; however, during the first, second and third days of treatment, the oral opening was significantly higher on cases group. Dental extraction was realized earliest on cases group . Moxitherapy is an economy form of treatment.

2.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354361

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de 205 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente de afecciones en glándulas salivales mayores durante un período de 7 años en el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara, con el propósito de describir su frecuencia según edad y sexo, comportamiento biológico, localización anatómica, resultado citológico y corroboración hística; asimismo, se describió el procedimiento quirúrgico empleado por excelencia: la parotidectomía subtotal y las secuelas posoperatorias más frecuentes, donde sobresale la parálisis temporal del nervio facial. Se demostró que la biopsia por aspiración es un procedimiento de certeza diagnóstica en entidades benignas. Hubo predominio de las condiciones neoplásicas en la parótida, mientras que en la submandibular se manifestaron con mayor frecuencia los procesos inflamatorios crónicos. El adenoma pleomorfo fue el tumor más frecuente entre las neoplasias benignas y el carcinoma mucoepidermoide, el más común de las malignas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Salivary Gland Diseases/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Oral Surgical Procedures , Salivary Gland Diseases
3.
Medicentro ; 9(2): 48-59, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168748

ABSTRACT

Se realiza un estudio a 900 pacientes seleccionados, pertenecientes a dos clinicas del municipio Santa Clara, durannte los meses de febrero a marzo de 1988, para conocer las manifestaciones clinicas o alteraciones de disfuncion temporomandibular. Los pacientes fueron divididos por grupos de edades se tuvo en cuenta ademas, el sexo. Los datos se recogieron en un formulario, y se revisaron y clasificaron para procesarlos estadisticamente. Se hallo que un 55 porciento de la poblacion presentaba alteraciones. El grupo de menor edad (15-24 anos) y el sexo femenino resultaron los mas afectados. El chasquido y el dolor muscular a la palpacion, asi como la desviacion mandibular durante el movimiento de apertura y cierre fueron las alteraciones mas frecuentes de tipo articular, muscular y mandibular, respectivamente. La gran mayoria de la poblacion que refirio sintomas no busco atencion medica estomatologica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Symptomatology , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/diagnosis , Physical Examination/statistics & numerical data , Random Allocation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL