Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 76(2): 99-102, 2011. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-658265

ABSTRACT

Introducción: El cáncer testicular representa entre el 1,5 por ciento de los cánceres en varones y el 5 por ciento de los tumores urológicos en general. Los tumores paratesticulares representan el 4 por ciento de los tumores testiculares. Material y Método: Se revisaron informes de anatomía patológica y las fichas clínicas de pacientes con diagnóstico de patología testicular durante el período entre enero de 2004 a marzo de 2009. Se analizaron las siguientes variables: edad, testículo involucrado, tipo histológico y tratamiento. Objetivo: Es describir los tumores paratesticulares diagnosticados en el Servicio de Urología del Hospital Clínico San Borja Arriarán. Resultado: Se revisaron 149 casos, de los cuales 110 casos se confirmaron como tumores testiculares. Los tumores germinales representan el 90 por ciento. Los demás tipos histológicos, tres corresponden a metástasis testiculares, dos linfomas y una leucemia. Sólo cuatro casos correspondían a tumores paratesticulares representando el 3,6 por ciento de los tumores tratados. La descripción histológica de los tumores encontrados fue de dos Sarcomas (Rabdomiosarcoma y fibrosarcoma), Hemangiopericitoma y un Linfoma. La mediana de edad es de 62 años. El promedio de evolución de las lesiones fue de 5 meses. Discusión: Las neoplasias paratesticulares del cordón espermático son raras y representan sólo el 4 por ciento de los tumores testiculares. Los más frecuentes son tumores benignos en 2/3 de los casos, siendo el lipoma el tipo histológico más común. Conclusión: Los tumores paratesticulares son neoplasias infrecuentes. La presentación clínica no varía respecto a los demás tumores testiculares excepto en los pacientes inmunodeprimidos.


Introduction: Testicular cancer accounts for 1.5 per cent of cancers in men and 5 per cent of general urologic tumors. Paratesticular tumors represent 4 per cent of testicular tumors. Materials and Methods: We reviewed pathology reports and clinical records of patients diagnosed with testicular pathology during the period January 2004 to March 2009. We analyzed the following variables: age, testicular involvement, histological type and treatment. Aim: You describe paratesticular tumors diagnosed in the urology department of Hospital San BorjaArriarán. Results: We reviewed 149 cases, of which 110 cases were confirmed as malignancy. Germ cell tumors account for 90 percent. Other histologic types, three correspond to metastatic testicular, two lymphomas and leukemia. Only four cases were paratesticular tumors accounting for 3.6 per cent of treated tumors. The histological description of the tumors found were two sarcomas (rhabdomyosarcoma and fibrosarcoma), hemangiopericytoma and a lymphoma. The median age was 62 years. The average evolution of lesions was 5 months. Discussion: Paratesticular neoplasms of the spermatic cord are rare and represent only 4 per cent of testicular tumors. The most common are benign tumors in 2/3 of cases, the lipoma being the most common histologic type. Conclusion: Paratesticular tumors are rare neoplasms. The clinical presentation varies in relation to other testicular tumors except in immunosuppressed patients.


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Neoplasms/epidemiology , Testicular Neoplasms/pathology , Spermatic Cord
2.
Rev. chil. pediatr ; 81(2): 155-159, abr. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563141

ABSTRACT

Introduction: Renal abscesses in children are rare. Percutaneous draining is a useful tool, frequently used among adults. The objective of this presentation is to present a pediatric case of a percutaneous-drained renal abscess. Patients and Methods: A 9 year old girl with a history of recurring acute left pyelonephritis was admitted for a new episode, which evolved into a 4.6 cm renal abscess, detected on a sonogram. Antibiotic treatment was effective, resulting in clinical and image resolution. Ten days post treatment, the abscess recurred, this time it was treated with an aspiration punction and antibiotics, with a good clinical response. Follow up image showed resolution. Again, follow up showed a recurrence of the abscess. This time a percutaneous drain was utilized, with complete clinical and image resolution. Various therapeutic alternatives, and the use of drains in children are discussed.


Introducción: Los abscesos renales en niños son infrecuentes. El tratamiento con drenaje percutáneo es una herramienta útil, y frecuentemente utilizada en adultos. El objetivo es presentar la experiencia en drenaje per-cutáneo de un absceso renal en paciente pediátrico. Paciente y Método: Se reporta el caso de una paciente de 9 años, de sexo femenino, con antecedente de pielonefritis aguda izquierda a repetición. Presenta un cuadro de pielonefritis aguda complicada, evolucionando con un absceso renal de 4,6 cm, detectado por ecotomografía. Es tratada con esquema antibiótico biasociado, con mejoría clínica e imagenológica. Evoluciona con reproducción del absceso a los 10 días post tratamiento, manejándose en esta ocasión con punción aspirativa y antibióticos, obteniendo buena respuesta clínica y resolución imagenológica. Posterior al tratamiento presenta recidiva del absceso, tratándose en esta ocasión con drenaje percutáneo, con mejoría clínica y radiológica definitiva, y sin presentar reproducción del absceso en el seguimiento alejado. Se discuten las distintas alternativas terapéuticas y el uso del drenaje percutáneo en el manejo del absceso renal en los niños. Conclusión: El drenaje percutáneo del absceso renal se debe tener presente como una alternativa a la cirugía en el tratamiento de abscesos renales en casos seleccionados.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Abscess/etiology , Abscess/therapy , Drainage/methods , Kidney Diseases/therapy , Pyelonephritis/complications , Acute Disease , Abscess/diagnosis , Kidney Diseases/diagnosis , Escherichia coli Infections/therapy , Punctures , Sepsis , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. pediatr ; 73(5): 495-499, sept.-oct. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326119

ABSTRACT

La cirugía laparoscópica ha tenido un gran impacto en la cirugía urológica actual. Objetivo: evaluar la experiencia en nefrectomía laparoscópica en niños en 2 centros asistenciales privados de 2 ciudades del país. Pacientes y método: se revisan los casos de niños sometidos a nefrectomía laparoscópica entre noviembre de 1992 y febrero del 2001. En todos se utilizó un abordaje transperitoneal, con 3 trócares de trabajo. Se evaluaron parámetros intra y postoperatorios. Resultados: se efectuaron 18 nefrectomías laparoscópicas, 13 niñas y 5 varones, edad promedio de 7,9 años (8 meses a 15 años). Los procedimientos realizados fueron; 14 nefrectomías simples, 3 nefroureterectomías y una heminefrectomía. El tiempo quirúrgico promedio de 52,4 horas (20 a 72 horas). El sangrado promedio fue de 87,7 ml (0 a 1000 ml). Sólo un caso requirió conversión a cirugía abierta. En la serie no hubo complicaciones postoperatorias ni mortalidad. Conclusiones: consideramos que la laparoscopía es la vía de abordaje de elección para la nefrectomía del niño. La nefrectomía laparoscópica tiene todas las ventajas que ofrece la cirugía mínimamente invasiva, el aspecto cosmético, el escaso dolor postoperatorio y la rápida reintegración a la vida normal, sumando el hecho que en el caso de los niños tiene especial significado una corta hospitalización, por las repercusiones psicológicas y sociales tanto para el niño como su familia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Laparoscopy , Nephrectomy , Kidney Diseases
4.
Rev. chil. cir ; 48(6): 563-8, dic. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189238

ABSTRACT

Se presentan los resultados inmediatos y alejados del tratamiento quirúrgico de 18 pacientes intervenidos por una fístula colo y/o rectovesical (FCRV) en un período de 10 años. La etiología fue diverticular en 6 casos, neoplásica en 5, traumática en 1 y actínica en 6. El diagnóstico de FCRV no es difícil si se interpretan adecuadamente los hallazgos semiológicos y el conjunto de los exámenes complementarios, destacando el TAC como el estudio individual de mayor relevancia. El tratamiento quirúrgico debe ser individualizado según la etiología de la FCRV y las condiciones generales del paciente. La operación de Parks soluciona en forma satisfactoria el lado intestinal de la FCRV y de la fístula rectovaginal asociada pero persiste el problema vesical. La mortalidad global de la serie alcanza al 5,5 por ciento (1 paciente) cifra baja en relación a la mayoría de las series que incluyen pacientes con FCRV actínicas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Rectal Fistula/surgery , Vesicovaginal Fistula/surgery , Colorectal Neoplasms/complications , Diverticulosis, Colonic/complications , Rectal Fistula/diagnosis , Rectal Fistula/etiology , Rectovaginal Fistula/surgery , Rectovaginal Fistula/etiology , Vesicovaginal Fistula/diagnosis , Vesicovaginal Fistula/etiology , Retrospective Studies
5.
Rev. chil. cir ; 48(2): 184-6, abr. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195053

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente portadora de una hernia perineal (HP) de caracter excepcional. Tratada a los 34 años por un cáncer recto T2 (Clasificación TNM) mediante resección local endoanal seguida de radioterapia, se pesquisa en el seguimiento una recidiva regional retrorrectal a los 14 y 30 meses (sin recidiva local) que se extirpan mediante un abordaje posterior transcrococcigeo o de Kraske en ambas oportunidades. A los 6 años presenta un aumento de volumen reductible y progresivo en la región sacrococcígea que le impide la posición sentada. El enema baritado confirma la presencia del rectosigmoides en el saco herniario. Luego de un exhaustivo estudio negativo de diseminación, se repara la HP por vía peritoneal colocando una malla de material protésico en posición extraperitoneal. La evolución postoperatoria es favorable completando 18 meses de seguimiento sin molestias


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hernia/surgery , Perineum/surgery , Hernia/etiology , Postoperative Complications/surgery , Rectal Neoplasms/complications , Surgical Mesh
6.
Rev. chil. cir ; 47(6): 622-7, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165088

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de 4 casos de actinomicosis colorrectal (ACR) atendidos en un período de 9 años, excluídas las de origen apendicular. La forma clínica de presentación fue la masa tumoral estenosante de colon sigmoides en 3 casos y la estenosis rectal con trayecto fistuloso ciego en el restante. El diagnóstico se sospechó luego de repetidas biopsias negativas endoscópicas o quirúrgicas y en un caso se certificó por el hallazgo del Actimomices Israelli en un absceso tuboovárico que obligó a una resección de colon con coloetomía a lo Hartmann. La prueba terapéutica fue indicativa de esta infección crónica en el resto de los casos, lográndose la desaparición completa de la masa tumoral y de la estenosis respectivamente. Luego de un tratamiento antibiótico con penicilina sódica seguida de tetraciclina o amoxicilina que duró entre 6 y 12 meses, se logró reconstituir el tránsito intestinal en todos los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Actinomycosis/therapy , Intestine, Large/microbiology , Actinomycosis/diagnosis
7.
Rev. chil. cir ; 47(4): 329-34, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165116

ABSTRACT

Se revisa en forma retrospectiva los resultados inmediatos y alejados del tratamiento quirúrgico de 17 pacientes portadores de un adenoma velloso (AV) colorrectal tratados en un período de 10 años. El promedio etario fue 69 años y los síntomas más destacados fueron la rectorragia y la descarga mucosa. La biopsia endoscópica preoperatoria fue incorrecta en el 44 por ciento de los casos y no es aconsejable en las lesiones rectales susceptibles de una resección completa endoanal. Esta vía de abordaje fue empleada en el 53 por ciento de los casos y permite la exéresis de grandes lesiones por debajo de 12 cm del margen anal. La cirugía por vía abdominal está indicada en los AV del colon de gran tamaño, AV múltiples y frente a la sospecha de carcinoma avanzado. La recurrencia en la mayoría de los casos se debe a una resección incompleta y es más frecuente en el recto, en los casos con carcinoma invasor y aquellos tratados mediante electrocoagulación (10-30 por ciento), procedimiento que no es recomendable en la actualidad. El seguimiento oncológico es completo (falleciendo sólo un paciente por la enfermedad a los 4 años) y se considera imprescindible con el fin de pesquisar una recidiva o bien la aparición de una lesión metacrónica. La tasa de sobrevida actuarial fue de 83 por ciento, superior al carcinoma colorrectal primario, lo que apoya el enfoque conservador en este tipo de lesiones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adenoma, Villous/surgery , Colorectal Neoplasms/surgery , Proctoscopy , Retrospective Studies
8.
Rev. méd. Chile ; 123(4): 464-72, abr. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156929

ABSTRACT

We analyzed retrospectively the long term survival and recurrence of 400 patients with colorectal cancer operated in a period of 13 years. Kaplan Meier curves were used for survival analysis and Cox's regression for multivariate analysis. Ninety eight percent of 377 surviving patients were followed for a mean period of 34 ñ36 months (range 12-156). Global recurrence was 32 percent and higher for rectal than colon cancer. Sixty five percent of recurences were distanct. The main prognostic parameter for recurrence was peritumoral lymph node involvement. The initial tumoral stage was the main prognostic factor for survival. Five years survival probability was 94,4 percent in stage. A, 81,3 percent in stage B, 63,8 percent in stage C1, 41,3 percent in stage C2 and 3,1 percent in stage D. Preoperative radiation therapy did not improve survival or recurrence. Postoperative radiation therapy prolonged the lapse between surgery and recurrence, without changing overall survival. The prolonged survival of some patients in stage D justifies palliative surgery in this stage


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colorectal Neoplasms/surgery , Colorectal Neoplasms/epidemiology , Follow-Up Studies , Neoplasm Recurrence, Local/epidemiology , Neoplasm Staging , Survival Analysis
9.
Rev. chil. cir ; 46(6): 651-4, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152985

ABSTRACT

Se presenta la experiencia con esplenectomía de causa hematológica, ya sea con fines diagnósticos o terapéuticos. En un período de 10 años se han operado 27 pacientes, 22 por causa terapéutica y 5 por razones diagnósticas. Los principales diagnósticos fueron púrpura trombocitopénico y linfoma. La principal indicación para la cirugía fue la mala respuesta o intolerancia al tratamiento médico. La morbilidad estuvo representada por 2 pacientes y la mortalidad operatoria fue de 3,7 por ciento en un paciente posrtador de leucemia de células velludas, que presentó una neumonía extensa en el postoperatorio. En todos los restantes pacientes se obtuvo una excelente respuesta representada por la mejoría de los índices hematológicos. La esplenevtomía por indicación médica es la menos frecuente de todas. En caso de enfermedades hematológicas benognas, éste es el último recurso disponible con alto porcentaje de respuesta. La morbimortalidad de la serie es escasa y asociada a patología maligna


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hematologic Diseases/surgery , Splenectomy , Indicators of Morbidity and Mortality , Lymphoma/surgery , Medical Futility , Postoperative Complications , Purpura, Thrombocytopenic/surgery , Splenomegaly , Hematologic Tests
10.
Rev. chil. cir ; 46(3): 265-71, jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137920

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de 24 pacientes complicados con una seudoobstrucción de colon en un período de 9 años, 95 por ciento de las mujeres, con un promedio etario de 37 años. La cesárea fue la intervención previa en el 63 por ciento de los casos y los signos clínicos más destacados fueron dolor y la distensión abdominal progresivos. La radiografía simple de abdomen es el examen de mayor utilidad en este cuadro, tanto en el diagnóstico como en la evolución y control del tratamiento instaurado. El tratamiento médico resolvió el cuadro en 11 casos y la colonoscopia aspirativa en 2. Los factores pronósticos más relevantes del síndrome de Ogilvie son la patología de base, la ruptura neumática del ciego y la edad, lo que explica la baja mortalidad de esta serie, 6 por ciento, compuesta en su mayoría por pacientes jóvenes y sin patología asociada. El seguimiento a largo plazo del 87 por ciento de los pacientes no logró demostrar alteraciones anatómicas o funcionales del colon


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colonic Pseudo-Obstruction/diagnosis , Cesarean Section , Colonoscopy , Laparotomy , Colonic Pseudo-Obstruction/complications , Colonic Pseudo-Obstruction , Colonic Pseudo-Obstruction/therapy , Signs in Homeopathy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL