Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 86(2): 103-111, abr. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752887

ABSTRACT

Introducción: Desnutrición, retardo en el crecimiento e infecciones oportunistas sobrevienen a alteraciones metabólicas, inmunológicas y gastrointestinales que produce el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La deficiencia de zinc se ha asociado con deterioro nutricional, falla en el crecimiento y riesgo de infecciones. El objetivo de este estudio fue asociar los niveles de zinc en células mononucleares de sangre periférica (PBMC) con el estado nutricional en niños infectados por el VIH y en niños no infectados expuestos al virus. Pacientes y Método: Estudio analítico observacional, transversal, en 17 niños infectados y 17 expuestos, entre 2 y 10 años de edad. Se realizó valoración antropométrica, historia clínica-nutricional, recordatorio de 24 horas, medición de actividad física y determinación de zinc en PBMC por citometría de fiujo. Resultados: La talla para la edad, el consumo de energía, y la adecuación de energía, proteínas y zinc alimentario fueron significativamente mayores en los niños expuestos comparados con los niños infectados (p < 0,05). No se hallaron diferencias significativas en el índice de masa corporal, los niveles de zinc en monocitos, linfocitos CD4+ y CD4- entre los dos grupos de estudio (p > 0,05); sin embargo, la mediana de los niveles de zinc en monocitos de pacientes infectados fue mayor (218,6) comparado con el grupo control (217,0). No se encontró asociación entre consumo de zinc y niveles de zinc intracelular. Conclusiones: El deterioro del estado nutricional y el retardo en el crecimiento en niños estuvo asociado al VIH, pero no a los niveles de zinc intracelular. El consumo alimentario de este nutriente no se asoció a niveles de zinc en monocitos y linfocitos CD4+ y CD4-.


Introduction: Malnutrition, growth retardation and opportunistic infections outlast the metabolic, immune and gastrointestinal disorders produced by HIV. Zinc deficiency has been associated with deteriorating nutritional status, growth failure, and risk of infection. The aim of this study is to determine the association between zinc levels in peripheral blood mononuclear cells (PBMC) and the nutritional status of HIV-infected and uninfected children exposed to the virus. Patients and Methods: An analytical, observational, cross-sectional study was conducted on 17 infected and 17 exposed children, aged 2-10 years. Anthropometric measurements, clinical and nutritional history, 24 h recall, measurement of physical activity, and zinc in PBMC by fiow cytometry analysis were recorded. Results: Height according to age, energy consumption and adequacy of energy, protein and dietary zinc were significantly higher in children exposed to the virus compared to those infected with HIV (P < 0.05). No significant differences were found in BMI, levels of zinc in monocytes, CD4+ and CD4- lymphocytes between the two study groups (P > 0.05). However, the median levels of zinc in monocytes of infected patients was higher (218.6) compared to the control group (217.0). No association was found between zinc intake and levels of intracellular zinc. Conclusions: The deterioration of nutritional status and growth retardation in children were associated with HIV, but not with the levels of intracellular zinc. The dietary intake of this nutrient was not associated with levels of zinc in monocytes or CD4+ and CD4- lymphocytes.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Zinc/metabolism , Leukocytes, Mononuclear/metabolism , HIV Infections/complications , Nutritional Status , Zinc/administration & dosage , Lymphocytes/metabolism , Monocytes/metabolism , CD4-Positive T-Lymphocytes , Cross-Sectional Studies , Flow Cytometry
2.
Rev. colomb. cardiol ; 15(2): 67-74, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491808

ABSTRACT

No está claro si el consumo de café afecta la presión arterial y los niveles de homocisteína. El objetivo fue determinar el cambio en las concentraciones plasmáticas de homocisteína y presión arterial en un grupo de voluntarios sanos. Se realizó un estudio prospectivo, clínico controlado, en el que se conformaron cuatro grupos de 29 sujetos cada uno, quienes, durante un período de seis semanas, se sometieron al consumo diario de café filtrado. El grupo 1 no consumió café, el grupo 2 consumió 200 mL de café, el grupo 3 400 mL y el 4 600 mL. Antes de la intervención se midieron: presión arterial, homocisteína, índice arterial, ácido fólico eritrocitario y vitaminas B12 y B6. Al final de la intervención, se tomó la presión arterial y se midió la concentración de homocisteína. Los resultados mostraron grupos sin diferencias significativas en las condiciones basales. Después de la intervención, el cambio en los valores de homocisteína entre los grupos, no mostró diferencia significativa y permanecieron dentro de los valores de referencia (p = 0,098). El cambio en los niveles de presión arterial sistólica y diastólica, no fue significativo (p=0,510 y 0,430 respectivamente). En conclusión, el consumo de diferentes dosis de café filtrado, no mostró cambios significativos en los niveles séricos de homocisteína como tampoco en los niveles de presión arterial sistólica y diastólica en un grupo de sujetos sanos normotensos; en el grupo que se abstuvo de tomar café, no disminuyeron de manera significativa los niveles de homocisteína y presión arterial.


Subject(s)
Blood Pressure , Coffee , Homocysteine
3.
Rev. colomb. cir ; 10(1): 47-50, mar. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328592

ABSTRACT

Se realizó gastrostomia endoscopica percutanea a 51 adultos, desde enero de 1992 hasta diciembre de 1994 en el Hospital Universitario de Cartagena. Las indicaciones más comunes fueron: enfermedad neurologica severa y tumores de cabeza y cuello (94 por ciento). La morbilidad fue baja (8 por ciento) y no hubo muertes relacionadas con el procedimiento, que aporto un metodo rápido, seguro y eficaz. para realizar una gastrostomia y no requirio de anestesia general ni laparotomia. La gastrostomia endoscopica percutanea debe convertirse en el metodo de eleccion para la creacion de la gastrostomia para nutricion enteral en pacientes a quienes es posible realizarles una endoscopia digestiva alta.


Subject(s)
Endoscopy , Gastrostomy
4.
Rev. argent. dermatol ; 74(2): 49-53, abr.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135596

ABSTRACT

Realizamos el analisis de 75 melanomas primarios(25 por ciento ) que dieron metastasis,de una serie continua de 296 con el objeto de catalogarlos segun su estadio. Analizamos edad,sexo color de piel y de ojos,lesiones pigm,entadas previas,sindrome del nevo displasico,melanomas multiples,melanomas familiares,localizacion del primitivo,tipo,nivel,espesor,ulceracion,tipo celular predominante,indice miotico,infiltrado linfositario,regresion,estadio,tiempo que transcurre hasta el diagnostico del primario y de este al final del seguimiento.El estadio se determino segun la clasificacion utilizada por la American Joint Committee on Cancer-Union Internationale contre le Cancer(A.J.C.C.-U.I.C.C.) corregida en 1992. En nuestra serie obtuvimos los siguientes en 65 casos:estadop 1,7,(IA:pt1 No Mo y IB 5 pt2 No Mo);II,19,(IIA:7 pt3 No Mo y IIB 12 pt4 No Mo);III,30,(cualquier pt N1 Mo 11,cualquier pt N2 Mo 8 y en 11 casos no se determ,ino el tamanio de las metastasis ganglionares);IV,9,(cualquier pt,cualquier N,M1): Fueron esxcluidos 10 melanomas porque a)dicha clasificacion no contempla ciertas situaciones:ocular(2),recaida(2),secundario a nevo intradermico (1) y a nevo azul(1),polipoide(1),y escrotal(1),[por invacion del musculo dartoico,b)por falta de detreminacion del espesor (2). La clasificacion de la A.J.C.C.-U.I.C.C.tiene como objeto uniformar estadios para permitir obtener resultados equiparables,con el fin de podercomparar la eficacia terapeutica. Es sucinta y concreta. Seria deseable agregar datos sobre el estudio clinico de la piel,factores desencadenantes ,lesiones precursoras,genetica e inmunologia. Es solo aparentemente multidisciplinaria,aunque creemos sigue siendo la mas util


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Melanoma/analysis , Melanoma/classification , Melanoma/diagnosis , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging , Nevus
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 4(4): 359-63, oct.-dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221569

ABSTRACT

El motivo de presentar esta paciente es hacer consciencia entre el cuerpo médico de la existencia de esta entidad, de la cual hay muy pocos casos reportados en la literatura y sólo informe reciente en nuestro país. La colitis colágena es una entidad de etiología no aclarada que se caracteriza histológicamente por la presencia de una banda de colágeno mayor de 7 micras a nivel subepitelial de la mucosa colorrectal y clínicamente por diarrea crónica acuosa profusa, que puede asociarse con dolor abdominal tipo cólico, y estudios tanto de laboratorio como endoscópicos negativos. Se presenta un caso de esta entidad manejado recientemente en el Hospital Universitario del Valle, en quien se tomaron las biopsias aún en presencia de cambios endoscópicos. La respuesta terapéutica a la sulfasalazina y esteroides ha sido aceptable. Finalmente, sugerimos como recomendación que en pacientes con diarrea crónica no explicada, deben tomarse biopsias de colon y recto, a pesar de no presentar cambios endoscópicos


Subject(s)
Humans , Colitis/pathology , Diarrhea/pathology , Steroids , Sulfasalazine , Chronic Disease , Colitis/drug therapy , Steroids/therapeutic use , Sulfasalazine/therapeutic use
6.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 6(2): 90-8, abr.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84592

ABSTRACT

La sintomatología otoneurológica se aprecia frecuentemente en el síndrome postcontusional encefálico, predominando síntomas en forma de vértigo postural, desequilibrio corporal, tinnitus e hipoacusia. La actual experiencia clínica y experimental sugiere una clara relación entre la cuantía del traumatismo encéfalo craneal y el grado de secuela vestíbulo-coclear. El análisis de dos grupos de pacientes con síndrome vestíbulo-craneal post-traumatismo encéfalo craneal diferenciados por su perfil evolutivo temporal entrega indicios de que la persistencia de la lesión laberíntica no compensada a nivel de los núcleos vestibulares centrales participa en la génesis del síndrome post contusional mediante la distorsión de los reflejos vestíbulo-ocular y vestíbulo-espinal. El hallazgo de alteraciones concomitantes en dos reflejos de seguimiento ocular (interacción visual-vestibular-oculomotora) en forma de nistagmus optokinético y seguimiento visual pendular reafirman estos supuestos. Paralelamente se analizan la influencia del cerebelo, interacción visual-vestibular y retículo-espinal en el proceso de la compensación vestibular central


Subject(s)
Humans , Brain Injuries/complications , Vertigo/etiology , Reflex, Vestibulo-Ocular
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 52(5): 425-31, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-8400

ABSTRACT

Se estudiaron 394 hombres y 1647 mujeres, supuestamente sanos, con edad superior a 20 anos, en el Puerto de Veracruz. La tension arterial se obtuvo por el metodo de Korotkoff; (presion sistolica en el primer ruido, o K1 y presion diastolica, en la desaparicion de ruidos en quinta fase, o K5). Las cifras promedio encontradas fueron para los hombres 139/88 e para las mujeres 131/83 respectivamente, siendo la diferencia significativa. Se encontro hipertension utilizando el criterio de la OMS, en el 17.68% de los casos. Hubo relacion directa entre obesidad e hipertension en ambos sexos pero no se encontro correlacion entre la media de la presion arterial con la obesidad o el tabaquismo. Encontramos interaccion entre hipertension y los otros factores de riesgo (obesidad y tabaquismo)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Arterial Pressure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL