Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(6): 374-382, feb. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-984447

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO Evaluar si los fetos extraídos por cesárea electiva de madres VIH positivas tienen menor frecuencia de positividad en una prueba rápida al nacimiento que los nacidos por vía vaginal. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Se revisaron los casos de mujeres con prueba de VIH reactiva durante el embarazo que recibieron terapia profiláctica con antirretrovirales durante los años 2014-2016 en la Secretaría de Salud de México. Se analizan los casos con prueba reactiva al nacer y se comparan las repercusiones entre el parto y la cesárea. RESULTADOS Se analizaron 1261 nacimientos y a 1245 mujeres se les practicó cesárea y 16 tuvieron parto vaginal. Se registraron 103 recién nacidos reactivos al VIH. De estos, 87 nacieron por cesárea y 16 por parto vaginal. El 7% de los nacimientos por cesárea y 100% de los nacidos por parto vaginal tuvieron prueba de VIH reactiva. La embarazada con VIH, a quien se practicó cesárea electiva, mostró un riesgo relativo de .07 con IC95%: 0.06-0.09. El riesgo de que un recién nacido por cesárea electiva resultara con prueba reactiva a VIH fue de entre 6 y 9%. CONCLUSIONES La cesárea electiva reduce el riesgo de una prueba reactiva para VIH en el neonato. El 93% de los neonatos obtenidos por cesárea resultaron negativos a la prueba rápida de VIH. Todos los recién nacidos por vía vaginal tuvieron una prueba rápida reactiva a VIH, incluso con carga viral suprimida. Lo ideal es que al momento del nacimiento de su hijo la mujer con VIH tenga carga viral indetectable. Cuando no es así se sugiere optar por la cesárea electiva como indicación absoluta.


Abstract OBJECTIVE To assess whether neonates taken by elective cesarean from mothers infected with the Human Immunodeficiency Virus (HIV) have a lower frequency of positivity in a rapid test at birth than those born vaginally. MATERIALS AND METHODS Retrospective, observational, descriptive study. We reviewed the cases of women with reactive HIV test during pregnancy, who received prophylactic therapy with antiretroviral during the years 2014-2016. The cases are analyzed with reactive test at birth and results are compared between delivery and caesarean section. RESULTS In this studio, we analyzed 1,261 births, 1,245 women underwent caesarean section and 16 vaginal births. We observed 103 cases of babies with reactive HIV test at birth. Of these, 87 were born by caesarean section and 16 by vaginal delivery. 7% of births by caesarean section and 100% of those born by vaginal delivery, recorded reactive HIV test. The pregnant woman with HIV, who underwent elective cesarean section, showed a relative risk (RR) of .07 with a 95% confidence index (95% CI 0.06-0.09). The risk that a newborn by elective cesarean section present a reactive HIV test was between 6 and 9%. CONCLUSONS Elective cesarean reduces the risk of a reactive HIV test in the newborn. 93% of neonates obtained by caesarean section were tested negative for HIV. All neonates obtained vaginally presented a rapid test reactive to HIV even with suppressed viral load. The woman with HIV should ideally have undetectable viral load at birth. When it does not meet this requirement, it is suggested to consider the practice of an elective cesarean section as an absolute indication.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(2): 39-42, feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217393

ABSTRACT

El propósito del estudio fue explorar por ultrasonido la vesícula biliar de la mujer embarazada. Estudio observacional, prospectivo, de 292 mujeres embarazadas. Se detectó patología vesicular en 47 embarazadas (16.09 por ciento). Litiasis vesicular en 41 pacientes (14.04 por ciento); en dos pacientes (0.68 por ciento) se observó biliar litogénica, colesterolosis en dos pacientes (0.68 por ciento) y pólipos vesiculares en dos pacientes (0.68 por ciento). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre primigestas y multigestas respecto a la presencia de litiasis. P>0.5 prueba de x². Se encontró una elevada incidencia de patología de vías biliares, predominando la litiasis, por lo que se justifica su exploración rutinaria en todas las mujeres que sean examinadas para la valoración del embarazo en cualquier momento de la gestación


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Gallbladder Diseases/diagnosis , Gallbladder Diseases , Pregnancy , Ultrasonography , Gallbladder
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(3): 127-9, sept.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187768

ABSTRACT

El propósito del estudio fue explorar por medio de ultrasonido ambos riñones para determinar la frecuencia de quistes renales, independientemente de su etiología. Este fue un estudio prospectivo y observacional practicado en 1064 pacientes, 105 varones y 959 mujeres, que acudieron al departamento de radiodiagnóstico por diversos motivos. Se identificaron quistes renales en 24 pacientes (2.2 por ciento); de ellos, siete (0.6 por ciento) eran del sexo masculino y 17 (1.6 por ciento) del femenino. Del total de los pacientes con quistes, 17 se encontraban por encima del quinto decenio de la vida (70.8 por ciento). Se concluye que los quistes renales tienen una frecuencia elevada en pacientes que se encuentran por encima del quinto decenio de la vida. La mayoría tienen un curso asintomático y constituyen un hallazgo de exploración. Los pacientes sintomáticos fueron los que tenían quistes múltiples unilaterales o bilaterales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Kidney Diseases, Cystic , Kidney Diseases, Cystic/diagnosis , Kidney Diseases, Cystic/epidemiology
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(9): 392-8, sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181734

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal, de investigación clínica, en el servicio de gineco-obstetricia del HGZ 6 de Cd. Valles S.L.P, del 01 de marzo al 15 de julio de 1995, 100 pacientes fueron evaluadas a las 24 h del puerperio dentro del hospital y a los 20 y 40 días en su domicilio, con la finalidad de determinar la continuidad en la lactancia materna, ya que todas egresaron del hospital lactando a su neonato y recibiendo capacitación acerca de las noblezas de la leche materna, 31 por ciento de los embarazos fue resultado por cesárea y 69 por parto normal. Se encontró una pérdida en la continuidad de 43 por ciento a los 20 días y de 44 por ciento a los 40 días, se evaluó además la incidencia de infecciones respiratorias y enterales en lo niños lactados de manera exclusiva y con fórmula artificial, esto no fue significativo estadísticamente (p> 0.5 por ciento). Se concluye que la distorción cultural y conductual acerca de los beneficios de la leche humana es aun patente y requiere revertirse a corto plazo, para reafirmar la vigencia de este recurso natural.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Breast Feeding , Postpartum Period , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL