Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 30(4): 253-264, 15/12/2021. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1368994

ABSTRACT

Objetivo Describir las percepciones de calidad de vida en una muestra de pacientes con cáncer de próstata avanzado de un hospital universitario. Métodos Desde un enfoque cualitativo descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas y líneas de tiempo para explorar la percepción de calidad de vida de siete pacientes con cáncer de próstata desde su diagnóstico. Por medio de un análisis temático de corte inductivo-deductivo, se identificaron las dimensiones de la calidad de vida que se perciben con mayores cambios a partir de la enfermedad y su tratamiento. Resultados Entre las dimensiones que se encuentran más frecuentemente afectadas están las funciones urinaria, sexual y hormonal. Así mismo, los participantes describen afectaciones relacionadas con los síntomas generales del cáncer y su tratamiento, el estado de ánimo y las limitaciones en la atención por el sistema de salud. Por otra parte, los participantes reportan que su calidad de vida se ve fortalecida gracias a nuevos hábitos y prácticas personales, así como la consolidación del apoyo social, en el que incluyen a la pareja, la familia y la relación con su médico tratante. Conclusiones El fortalecimiento de la relación médico-paciente basada en el trato cordial, disposición afectiva y empatía al momento de la valoración médica, y la consolidación de una adecuada red de apoyo social como mecanismo de afrontamiento ante el proceso de enfermedad se establecen como las principales estrategias para incrementar la percepción de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con cáncer de próstata avanzado.


Purpose To describe the preception of the quality of life of a sample of patients with advanced prostate cancer from a university hospital. Methods Based on a descriptive qualitative approach, semi-structured interviews were held and timelines were developed to explore the perception of quality of life of seven patients with prostate cancer since their diagnosis. Through an inductive-deductive thematic analysis, the dimensions of quality of life that have had more changes due to the disease and its treatment were identified. Results Among the quality of life dimensions that are most frequently affected are urinary, sexual and hormonal functions. Likewise, the participants describe affectations related to the general symptoms of cancer and its treatment, changes in mood, and limitations in the care provided by the health system. However, participants report that their quality of life is strengthened by new habits and personal practices, as well as with the consolidation of social support, in which they include their partners, their families, and their relationship with their treating physician. Conclusions The strengthening of the doctor-patient relationship based on cordial treatment, affective disposition and empathy at the time of the medical evaluation, and the establishment of an adequate social support network as a coping mechanism in the face of the disease process are consolidated as the main strategies to increase the perception of the health-related quality of life of patients with advanced prostate cancer.


Subject(s)
Humans , Male , Prostatic Neoplasms , Quality of Life , Physician-Patient Relations , Social Support , Adaptation, Psychological , Neoplasms
2.
Rev. colomb. cir ; 36(2): 283-300, 20210000. fig, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1223987

ABSTRACT

Introducción. La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuente en Colombia y en el mundo, con un riesgo de presentación del 7-8 % en la población general. El tratamiento de elección es la apendicectomía, la cual puede realizarse por vía convencional o por vía laparoscópica. El objetivo de este estudio fue comparar los desenlaces clínicos y costos de un modelo de estandarización en el manejo de la apendicitis aguda versus la no estandarización. Métodos. Estudio observacional, analítico, para comparar el manejo de atención estandarizado y no estandarizado. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, que ingresaron al servicio de urgencias con diagnóstico de apendicitis aguda en el período de enero de 2016 a diciembre de 2018, y quienes fueron llevados a apendicectomía convencional o laparoscópica en la institución. Resultados. Se incluyeron 1392pacientes, 591 que cumplieron los criterios del modelo estandarizado y 801 que cumplieron los criterios del modelo no estandarizado. Al comparar los procesos de estandarización y no estandarización, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados crudos de estancia hospitalaria y costos totales. En los estimativos ajustados por variables de confusión no se encontraron diferencias en los costos totales. Discusión. El modelo de estandarización demostró una disminución en los días de hospitalización. No encontró diferencias en términos de costos totales


Introduction. Acute appendicitis is the most frequent surgical pathology in Colombia and in the world, with a risk of presentation of 7-8% in the general population. The treatment of choice is appendectomy, which can be performed conventionally or laparoscopically. The objective of this study is to compare the clinical outcomes and costs of a standardization model in the management of acute appendicitis.Methods. Observational, analytical study to compare standardized versus non-standardized care management. Patients older than 18 years, who were admitted to the emergency department with a diagnosis of acute appendicitis in the period from January 2016 to December 2018 and underwent conventional or laparoscopic appendectomy at the institution were included. Results. 1392 patients were included; 591 met the criteria of the standardized model and 801 met the criteria of the non-standardized model. When comparing the standardization versus non-standardization processes, statistically significant differences were found in the hospital stay and total costs. In the estimates adjusted for confounding variables, no differences were found in total costs. Discussion. The standardization model showed a decrease in hospital length of stay. No differences were found in terms of total costs


Subject(s)
Humans , Appendicitis , General Surgery , Health Evaluation , Forecasting
3.
Rev. salud pública ; 14(2): 213-225, 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659912

ABSTRACT

Objetivo Determinar la carga de la enfermedad por cáncer en Santander a través de los años de vida ajustados por discapacidad (AVISA). Métodos Estudio descriptivo de carga de la enfermedad para determinar los AVISA producidos por Cáncer en Santander. La unidad de análisis fueron los registros del Observatorio Poblacional de Cáncer de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y el registro de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas del año 2005. Resultados La carga global de enfermedad para Santander se estimó en 877 AVISA totales por cada cien mil personas, de los cuales 50 eran debido a discapacidad y 827 a muerte prematura. Se evidencia que los AVISA por muerte prematura superan ampliamente a los AVISA por discapacidad, 94 % versus 6 % respectivamente. En hombres los mayores valores de AVISAS por muerte prematura fueron estómago (169,8), leucemias (106,8), colon y recto (100,4), linfomas y mielomas múltiples (89,9). Mientras que en las mujeres los mayores valores se observaron en cérvico uterino (122,4), mama (121,9), estómago (94,2) y leucemias (86,0). Los tipos y las localizaciones de cáncer con más AVD fueron: colon y recto (11,3), mama (6,2), hígado (6,05) y cérvico uterino (5,43). Conclusiones La carga de enfermedad por cáncer en Santander durante el año 2005 se debe principalmentea los años de vida perdidos por muerte prematura en ambos sexos y para todoslos grupos de edades.


Objectives Determining the burden of cancer in Santander using disability adjusted life years (DALY). Methods This was a descriptive study of the disease burden for determining DALYs caused by cancer in Santander. The unit of analysis consisted of the Autonomous University of Bucaramanga- Population-Based Cancer Centre records and National Bureau of Statistics- mortality records for 2005. Results The global burden of disease for Santander was estimated at 877 DALY per hundred thousand people, 50 being due to disability and 827 to premature death. It was seen that premature death DALY (94 %) greatly outweighed disability DALY (6 %). The highest DALY values due to premature death in men were related to cancer of the stomach (169.8), leukaemia (106.8), colon and the rectum (100.4), lymphomas and multiple myelomas (89.9), whilst the highest values in women were observed in cervical (122.4), breast (121.9) and stomach cancer (94.2) and leukaemia (86.0). The types and cancer sites related to more years of life lost (YLL) were the colon and rectum (11.3), breast (6.2), liver (6.05) and cervical cancer (5.43). Conclusions The burden of disease from cancer in Santander in 2005 was mainly due to premature death YLL in both sexes and all age-groups.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Young Adult , Cost of Illness , Disabled Persons/statistics & numerical data , Mortality, Premature , Neoplasms/epidemiology , Colombia/epidemiology , Disability Evaluation , Life Tables , Neoplasms/complications , Neoplasms/mortality
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(3): 182-189, sept. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440478

ABSTRACT

El objetivo de este artículo es describir el conocimiento actual en cáncer de cuello uterino desde una perspectiva epidemiológica. El carcinoma cervical invasivo es una enfermedad prevenible que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo (83,1 por ciento de casos y 85,5 por ciento de muertes). El grado de lesión de una citología de base está asociado con el riesgo de desarrollar posteriormente esta enfermedad. El virus del herpes simple tipo 2 y otros agentes infecciosos han sido estudiados como posibles causas de esta enfermedad pero sólo algunos virus del papiloma humano (VPH) han demostrado cumplir los criterios de causalidad. Algunas características clínicas pueden afectar la supervivencia de las mujeres que padecen esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Dysplasia , Epidemiology , Papillomaviridae , Prognosis , Colombia
5.
Rev. saúde pública ; 33(3): 237-45, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242029

ABSTRACT

Introducción El cáncer de mama desde 1992 ha sido la segunda causa de muerte femenina en Colombia (tasa promedio anual de 4,5*100.000 hab.) y se reporta una tendencia ascendente por este tipo de neoplasia, y la información sobre los potenciales factores de riesgo del cáncer de la mama en los países Latinoamericanos es escasa. Los objetivos del trabajo fueron probar la protección ofrecida por la lactancia materna, y establecer los factores reproductivos asociados al cáncer de mama en Colombia. Métodos Se realizó un estudio de casos y controles hospitalarios pareados por edad (+ 2 años) de Julio 1995 a Marzo 1996 en Bogotá. La población de estudio quedó constituída por 171 casos histopatológicamente definidos y 171 controles. La historia reproductiva y sociodemográfica fué recolectada a través de un cuestionario y se utilizó la técnica de regresión logística condicionada para el análisis estadístico de la información. Resultados Se encontraron como factores de riesgo: la nuliparidad , al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 1,4 - 8,0), la edad al primer nacimiento (20 años vs. menores de 20. OR= 1,83 IC 0,7 - 4,8), el antecedente familiar de cáncer de mama y la lactancia al primer hijo (OR=0,09 IC 0,01-0,64 de 1-11 meses y OR= 0,01 IC 0,00-0,14 para los 12 meses) y la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001 prueba de tendencia) como principales factores protectores de la enfermedad. Conclusiones El estudio confirma la importancia de enfocarse en la promoción de la lactancia prolongada y ratifica que el nivel socioeconómico puede determinar los estilos de vida y los eventos reproductivos de las mujeres, explicando el aumento en la mortalidad por cáncer de mama en los países Latinoamericanos, con perfiles de fecundidad y factores de riesgo para el cáncer de mama, similares a los de los países desarrollados


Subject(s)
Female , Humans , Adult , Middle Aged , Breast Feeding , Breast Neoplasms/epidemiology , Parity , Socioeconomic Factors , Body Mass Index , Case-Control Studies , Risk Factors , Colombia/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL