Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 7(2): 194-209, jul.-dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538437

ABSTRACT

Antecedentes: El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías que alteran significativamente la calidad y expectativa de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas. Métodos: PREVENCION es un estudio poblacional realizado en la ciudad de Arequipa entre los años 2004-2006, en el que se obtuvo una muestra probabilística, multietápica y estratificada de adultos no institucionalizados de entre 20-80 años de edad constituida por 1878 individuos (867 varones y 1011 mujeres) pertenecientes a 626 familias. Evaluamos la prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de obesidad abdominal considerando el perímetro de cintura (PC). Resultados: El valor promedio del IMC en la población fue 26.2 kg/m2 (IC al 95 por ciento = 25.9û26.5 kg/m2). Las prevalencias estandarizadas por edad de obesidad (IMC≥30) y sobrepeso (IMC = 25.0û29.9) fueron 17.6 por ciento (IC al 95 por ciento=15.7û19.6 por ciento) y 41.8 por ciento (IC al 95 por ciento=39.3û44.4 por ciento), respectivamente. La prevalencia de obesidad fue más alta en mujeres (20.5 por ciento; IC al 95 por ciento=17.9-23.2 por ciento) que en hombres (14.7 por ciento; IC al 95 por ciento=12.3-17.5 por ciento; p=0.001). Sin embargo, la prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres (47.8 por ciento; IC al 95 por ciento=44.1-51.5 por ciento) que en mujeres (35.9 por ciento; IC al 95 por ciento=32.7-39.1 por ciento ; p<0.001), de modo que el 37.4 por ciento de hombres y el 43.7 por ciento de mujeres presentaron un IMC<25.0. La prevalencia de obesidad abdominal según los criterios del ATP III fue de 15.2 por ciento (IC al 95 por ciento=12.8-18.1 por ciento) en hombres y 39.7 por ciento (IC al95 por ciento=36.3-43.2 por ciento) en mujeres (p<0.0001). A su vez, las prevalencias de obesidad abdominal en hombres y mujeres...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Obesity , Overweight , Prevalence
2.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 32(3): 194-209, sept.-dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538470

ABSTRACT

Antecedentes: El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías que alteran significativamente la calidad y expectativa de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas. Métodos: PREVENCION es un estudio poblacional realizado en la ciudad de Arequipa entre los años 2004-2006, en el que se obtuvo una muestra probabilística, multietápica y estratificada de adultos no institucionalizados de entre 20-80 años de edad constituida por 1878 individuos (867 varones y 1011 mujeres) pertenecientes a 626 familias. Evaluamos la prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de obesidad abdominal considerando el perímetro de cintura (PC). Resultados: El valor promedio del IMC en la población fue 26.2 kg/m2 (IC al 95 por ciento = 25.9û26.5 kg/m2). Las prevalencias estandarizadas por edad de obesidad (IMC≥30) y sobrepeso (IMC = 25.0û29.9) fueron 17.6 por ciento (IC al 95 por ciento=15.7û19.6 por ciento) y 41.8 por ciento (IC al 95 por ciento=39.3û44.4 por ciento), respectivamente. La prevalencia de obesidad fue más alta en mujeres (20.5 por ciento; IC al 95 por ciento=17.9-23.2 por ciento) que en hombres (14.7 por ciento; IC al 95 por ciento=12.3-17.5 por ciento; p=0.001). Sin embargo, la prevalencia de sobrepeso fue mayor en hombres (47.8 por ciento; IC al 95 por ciento=44.1-51.5 por ciento) que en mujeres (35.9 por ciento; IC al 95 por ciento=32.7-39.1 por ciento ; p<0.001), de modo que el 37.4 por ciento de hombres y el 43.7 por ciento de mujeres presentaron un IMC<25.0. La prevalencia de obesidad abdominal según los criterios del ATP III fue de 15.2 por ciento (IC al 95 por ciento=12.8-18.1 por ciento) en hombres y 39.7 por ciento (IC al95 por ciento=36.3-43.2 por ciento) en mujeres (p<0.0001). A su vez, las prevalencias de obesidad abdominal en hombres y mujeres...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Obesity , Prevalence , Overweight
3.
Rev. peru. cardiol. (Lima) ; 32(2): 129-144, mayo-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538564

ABSTRACT

Antecedentes: Para dise±ar programas efectivos de prevención cardiovascular es necesario estimar no solamente la prevalencia y características de los factores de riesgo cardiovascular, sino también los patrones de riesgo global y la distribución poblacional de los sujetos en las diferentes categorías de riesgo absoluto. Población y Métodos: Estudiamos el riesgo cardiovascular global (calculado mediante el puntaje de riesgo de Framingham) en una muestra representativa de la población adulta de Arequipa Metropolitana de 20-80 a±os de edad constituida por 1878 adultos, seleccionados en forma probabilística, multietßpica, estratificada y por conglomerados. Resultados: Se estimó que un 83.9 por ciento de la población adulta (IC al 95 por ciento=82.3-85.5) presenta un riesgo <10 por ciento , un 10.4 por ciento (IC al 95 por ciento =9.2=11.7) presenta un riesgo entre 10 y 20 por ciento y un 5.7 por ciento (IC al 95 por ciento=4.8-6.7) presenta un riesgo >20 por ciento de sufrir un evento coronario en los siguientes 10 a±os. Esto significa que, sólo en la ciudad de Arequipa, existen 60,673 (IC al 95 por ciento=53,723-67,623) adultos en riesgo moderado y 33,143 (IC al 95 por ciento=27,917-38,369) adultos en riesgo alto para un evento coronario. El riesgo global se incrementó marcadamente con la edad (p<0.0001), de modo que el 15.4 por ciento (IC al 95 por ciento=12.3-19.0) de mujeres y el 18.7 por ciento (IC al 95 por ciento =15.1-23.1) de hombres mayores de 50 a±os demuestran se encuentran en la categoría de alto riesgo. A pesar de que sólo una minoría (<3 por ciento) de sujetos menores de 50 a±os presentan alto riesgo cardiovascular, el 27.6 por ciento (IC al 95 por ciento=19.7-37.3) de sujetos de alto riesgo son menores de 50 a±os. Conclusiones: La población adulta de Arequipa demuestra un alto riesgo cardiovascular global, particularmente en adultos mayores de 50 a±os. Aunque la categoría ...


Background: In order to design effective cardiovascular prevention programs, it is necessary not only to accurately estimate the prevalence and characteristics of cardiovascular risk factors, but also the patterns of global subjects in the different categories of absolute risk. Study Population and Methods: We studied the global cardiovacular risk (estimated by the Framingham risk score) in a representative sample of the adult population of Metropolitan Arequipa, consisting of 1878 adults aged 20-80 years. The sampling strategy was probabilistic, multistaged, stratified and clustered. Results: We estimated that 83.9 per cent of the adult population (95 per cent CI=82.3-85.5) demonstrates <10 per cent risk, 10.4 per cent (95 per cent CI=9.2-11.7) demonstrates 10-20 per cent risk and 5.7 per cent (IC al 95 per cent=4.8-6.7) demonstrates >20 per cent risk of experiencing a coronary event in the next 10 years. This means that, in Arequipa city only, there are 60,673 (95 per cent CI= 53,723-67,623) adults in moderate-risk and 33,143 (95 per cent CI=27,917-38,369) adults in high-risk for a coronary event. Global risk increased markedly with increasing age (p<0.0001), such that 15.4 per cent (95 per cent CI=12.3-19.0) of women and 18.7 per cent (95 per cent CI=15.1-23.1) of men older than 50 years of age are in the high-risk category. Depite the fact that only a minority (<3 per cent) of subjects younger than age 50 demonstrate high cardiovascular risk, 27.6 per cent (95 per cent CI=19.7-37.3) of high-risk subjects are younger than 50 years of age. Conclusions: The adult population of Arequipa demonstrates high global cardiovascular risk, particularlyamong subjects older than age 50. Although the high-risk category is unfrequent in young adults, the age distribution of our population determines that approximately 1 in 4 high-risk adults are younger than 50 years of age. This population distribution represents achallenge for the cost-effective ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular Diseases , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL