Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Quito; s.n; 2007. xvii,119 p. ilus, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-573094

ABSTRACT

La diabetes es una enfermedad cuya frecuencia va en aumento encontrándose dentro de las primeras cinco causas de mortalidad en nuestro país. La presente investigación es un estudio descriptivo, observacional sobre la funcionalidad familiar y conocimientos actitudes y prácticas sobre la enfermedad de los pacientes con diabetes tipo 2 que acuden al Centro de salud Nº 1 del Ministerio de Salud Pública. El objetivo fue establecer el nivel de funcionalidad familiar, así como también identificar los conocimientos, actitudes y prácticas, respecto a la diabetes tipo 2. Se incluyeron pacientes de ambos sexos de más de 18 años de edad con diagnóstico de diabetes tipo 2 a los cuales se les aplicó la encuesta sobre conocimientos actitudes y prácticas, diseñada para el estudio, y el APGAR familiar. La funcionalidad familiar según el test del APGAR demostró que la mayoría de pacientes presentan una disfunción familiar moderada y severa. Es decir, tienen carencia afectiva y falta de apoyo por parte de sus familiares, por lo que se torna imprescindible trabajar en este grupo de pacientes junto con sus familiares, brindándoles un continuo apoyo para lograr el control metabólico de su enfermedad. En el estudio se encontró que la mayoría de los pacientes tienen conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas respecto a su enfermedad. En un grupo de ellos se encontró una discrepancia entre lo que conocen y practican sobre la dieta (p=0,048) y sobre el tipo de ejercicio físico (p = 0.032).


Subject(s)
Apgar Score , Health Knowledge, Attitudes, Practice
2.
Rev. cuba. cir ; 42(1)ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-351614

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo que trata de la colocación de prótesis por vía anterior en la reparación de hernias inguinales con la utilización de variantes técnicas propuestas por Lichtenstein. Se incluye un total de 150 pacientes, a los que se les realizó operación, desde septiembre de 1996 hasta febrero de 2001; en 100 de éstos se practicó la técnica de reforzamiento protésico inicialmente descrita por Lichtenstein, y en 50, la técnica libre de tensión. Se realizaron 93 herniorrafias primarias, y 57 en hernias recidivadas, 10 de ellas iteradas. El tipo de hernia más frecuentemente operado según la clasificación de Gilbert modificada, fue la tipo III; 8 pacientes presentaban hernia en pantalón (tipo VI). La anestesia más frecuentemente usada fue la regional, y le siguió en frecuencia la anestesia general, local y analgesia acupuntural. Las complicaciones se comportaron de manera similar a las técnicas tradicionales, donde 26 pacientes presentaron complicaciones inmediatas menores. Ocurrió sepsis de la herida en un caso (0,6 (por ciento), y hasta la fecha no se han verificado recidivas, con un seguimiento promedio de 39 meses (12-66) del 100 (por ciento) de los casos. Se sustenta la enseñanza del reforzamiento protésico para el cirujano en formación(AU)


The results of a prospective study dealing with the placement of prostheses by anterior route in the repair of inguinal hernias by using the technical variants proposed by Lichtenstein were presented. 150 patients who were operated on from September, 1996, to February, 2001, were included. The prosthetic reinforcement technique initially described by Lichtenstein was performed in 100, whereas the free-tension technique was used in 50 patients. 93 primary herniorraphies were performed. 57 were carried out in recurrent hernias, 10 of them iterated. Type III was the type of hernia most commonly operated on, according to Gilbert classification. 8 patients presented type VI hernia. Regional anesthesia was the most frequently used, followed by general and local anesthesia and acupuncture analgesia. Complications had a behavior similar to that of traditional techniques. 26 patients showed minor immediate complications. Wound sepsis was observed in one case (0.6 percent). No relapses have been reported so far. 100 percent of the cases had an average follow-up of 39 months (12-66). It is stressed the need to teach prosthetic reinforcement to surgeons under training(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Postoperative Complications , Prostheses and Implants/adverse effects , Surgery, Plastic/methods , Surgical Mesh/adverse effects , Plastic Surgery Procedures/methods , Hernia, Inguinal/surgery , Prospective Studies
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(2): 99-102, abr.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321523

ABSTRACT

El carcinoma bronquioloalveolar (CABA) se presenta inicialmente en etapa de nódulo periférico, asistomático y estable por algunos años. En esta etapa el tratamiento tiene una sobrevida de 75 a 80 por ciento a cinco años. En los países desarrollados su diagnóstico se logra en esta estapa hasta en un 50 por ciento de los pacientes. La fase de microdiseminación canalicular corresponde a un estadio difuso del mal pronóstico. Nuestro propósito fue evaluar el diagnóstico precoz del CABA en el Instituto Nacional del Tórax (INT). Se realizó una revisión retrospectiva de estos pacientes usando la base de datos de cáncer pulmonar del INT durante 1994-1997. Se encontró 673 pacientes con cáncer pulmonar, de los cuales 15 (2,2 por ciento) eran del subtipo CABA confirmado por citología y/o histología. El promedio de edad de estos pacientes fue 64 años. La relación maculino/femenino = 1,1 y 56,2 por ciento eran fumadores. En etapa de nódulo ingresaron dos pacientes con CABA (13,3 por ciento) que fueron tratados con lobectomía, sobreviviendo 56 y 30 meses respectivamente. El promedio de sobrevida de los 13 pacientes con tratamiento paliativo fue 9 meses. En este estudio los pacientes con CABA en cuanto a promedio de edad, distribución por sexo y hábito tabáquico son coincidentes con los de otras series. Sin embargo, el porcentaje de pacientes diagnosticados en etapa de nódulo periférico es claramente menor a los registrados en países desarrollados (13 versus 50 por ciento). Este hecho muestra la importancia del tamizaje oportuno del paciente con CABA para encontrarlos en la etapa más precoz. La frecuencia de pacientes con CABA diagnosticados en etapa de nódulo periférico podría reflejar la calidad de la pesquisa del cáncer pulmonar en cualquier centro hospitalario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adenocarcinoma, Bronchiolo-Alveolar , Lung Neoplasms , Adenocarcinoma, Bronchiolo-Alveolar , Palliative Care , Hospital Statistics , Lung Neoplasms , Neoplasm Staging , Pneumonectomy/methods , Prognosis , Retrospective Studies , Smoking
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 27(1): 28-31, abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317853

ABSTRACT

La infección de vias urinarias bajas (IVUB) es causa de morbilidad importante entre las mujeres en edad fértil. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características del tratamiento farmacológico actual empleado en IVUB. La muestra corrresponde a 141 pacientes con diagnóstico de la IVUB entre los 35 y 45 años (37.7 por ciento), con un manejo monoterápico del 75 por ciento. El medicamento más utilizado fue cotrimoxazol (17.6 por ciento) y quinolonas (31.1 por ciento), el 51.1 por ciento restante recibió un tratamiento con otros medicamentos. En el tratamiento de esta infección, por parte de los expertos se recomienda la utilización de cotrimoxazol, tomando en cuenta los parámetros de eficacia, seguridad y conveniencia...


Subject(s)
Fertility , Quinolones , Urinary Tract Infections , Women
6.
Rev. chil. cir ; 53(4): 375-379, ago. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301981

ABSTRACT

Nódulo pulmonar solitario (NPS) es una entidad clínico-radiológica controvertida por su manejo, existiendo diferencias en el diagnóstico y tratamiento. Se presenta una revisión retrospectiva de pacientes operados con NPS en el Servicio de Cirugía Hospital Roy H. Glover de Chuquicamata; 18 pacientes, 13 hombres y 5 mujeres con edades promedio de 42,7 y 49,6 años respectivamente. El diagnóstico se realizó por Rx de Tórax en el 88 por ciento. El tamaño promedio fue 20 mm. Hubo 4 cánceres (2 adenocarcinomas y 2 escamosos) con promedio de 22,4 mm, 8 tuberculomas, hamartomas, 1 plasmocitoma y 1 fístula a-v. Predominó la localización en el lóbulo inferior izquierdo con 8 casos. La biopsia se obtuvo por toracotomía en 9 pacientes, VTC en 7, biopsia transparetial en uno y por biopsia transbronquial en una. Las resecciones pulmonares más frecuentes fueron en cuña en 9 casos, nodulectomía en 6, segmentectomía 2 y lobectomías más linfadenectomías en mediastínicas en 2. No hubo mortalidad y la morbilidad fue 11 por ciento. El porcentaje de lesiones malignas v/s benignas depende de la población seleccionada. En nuestra serie hubo un alto porcentaje de tuberculomas y lesiones malignas. La VTC es el procedimiento de elección en los NPS periféricos. Se recomienda una actitud agresiva en el manejo de esta patología por la alta tasa de mortalidad por cáncer pulmonar de la región que triplica la media nacional


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Lung Neoplasms , Solitary Pulmonary Nodule , Lung Neoplasms , Radiography, Thoracic , Retrospective Studies , Solitary Pulmonary Nodule , Thoracic Surgery, Video-Assisted , Thoracotomy , Tuberculoma
7.
Cuad. cir ; 12(1): 15-7, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231544

ABSTRACT

El diagnóstico de nódulos pulmonares es difícil con técnicas no invasivas. El objetivo de este trabajo es analizar la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones por videotoracoscopía. Se estudiaron 59 pacientes operados con esta técnica entre Enero de 1995 y Junio de 1997. En este período se intervinieron 25 nódulos benignos y 34 malignos, de los cuales 32 fueron metastásicos y 2 primarios pulmonares. El promedio de edad fue de 52 años (40 para las mujeres y 50 años los hombres). El tiempo operatorio promedio fue de 66 minutos con extremos de 20 a 150 minutos. Hubo 4 conversiones que corresponde al 6,7 por ciento de la casuístíca. El promedio de días hospitalarios postoperatorios fue de 3,74. En 4 pacientes (6,7 por ciento.) se presentaron complicaciones menores y no hubo mortalidad. La videotoracoscopía es un excelente método diagnóstico y en ocasiones terapéutico para el manejo de nódulos pulmonares, con baja morbilidad, corta estadía hospitalaria y sin mortalidad en este estudio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Solitary Pulmonary Nodule/surgery , Thoracoscopy , Postoperative Complications/epidemiology , Solitary Pulmonary Nodule/pathology
8.
Cuad. cir ; 12(1): 23-7, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231546

ABSTRACT

En este artículo se analizan los diferentes tipos de neumotórax y sus diversas modalidades terapéuticas. Se hace hincapié sobre los tratamientos complementarios para evitar las recurrencias. Se plantean las indicaciones quirúrgicas considerando las características clínicas de cada caso, siendo el objetivo fundamental la resección de bulas y la obliteración del espacio pleural por métodos químicos o mecánicos. Se destacan los beneficios que representa actualmente la videotoracoscopía en el tratamiento del neumotórax tanto primario como secundario


Subject(s)
Humans , Pneumothorax/classification , Thoracoscopy , Pneumothorax/therapy , Pleurodesis , Tetracycline/therapeutic use , Thoracotomy
9.
Rev. chil. cir ; 47(5): 425-9, oct. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165097

ABSTRACT

Son estudiados 42 pacientes intervenidos por quiste hidatídico en tránsito hepatotorácico durante 10 años (1984-1994). Radiografías, broncoscopías y en ocasiones, tomografías axiales computadas, fueron complementos de gran ayuda para conocer con precisión las lesiones desencadenadas por el quiste. Las alteraciones anatomoquirúrgicas tienen importancia para planificar abordaje y técnicas mas adecuadas. En caso de lesión diafragmática pura, 20 (47,6 por ciento) el tratamiento tuvo menos dificultades que en aquellos con compromiso pleural. La morbilidad general fue 38 por ciento y la letalidad de 2,4 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Echinococcosis/surgery , Echinococcosis, Pulmonary/epidemiology , Echinococcosis, Pulmonary/surgery , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Hepatic/epidemiology
10.
Rev. chil. cir ; 47(5): 430-6, oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165098

ABSTRACT

La videotoracoscopía se presenta como un métodp mediante el cual se puede realizar cirugía de los órganos intratorácicos, sin comprometer la mecánica respiratoria basándose en los principios de la cirugía mínimamente invasiva. El análisis de nuestra experiencia de 118 casos operados por VTC demuestra que se trata de una técnica efectiva para realizar diversos procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos en patología pleural (biopsias, pleurodesis, etc.) en el pulmón (resecciones en cuña, bulectomías, etc.) o en técnicas muy definidas como simpatectomías dorsales. En esta comunicación se señala una lista de los procedimientos realizados. Se definen sus indicaciones y analizan los resultados del procedimiento, resumiendo brevemente la experiencia publicada en la literatura internacional. Finalmente, se menciona la morbimortalidad de esta casuística, comentando sus causas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thoracic Diseases/surgery , Thoracoscopy , Audiovisual Aids/statistics & numerical data , Clinical Protocols , Indicators of Morbidity and Mortality , Pneumothorax/surgery , Pleurodesis , Thoracic Neoplasms/surgery , Thoracoscopy/instrumentation
12.
Quito; s.n; s.f. 45 p. ilus, tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-322681

ABSTRACT

Esta investigación se llevó a cabo en aproximadamente 2 meses. Para nuestro trabajo utilizamos 3 ratas wistar hembras de 221 gr. y 36 cm. como promedio; identificadas como rata A o control, marcada con un anillo negro en la cola y ratas B y C como ratas caso, con dos y tres anillos negros respectivamente. Las ratas B y C tuvieron una alimentación suplementada con alcohol etílico, administrado junto con el agua de bebida diaria, durante todo el estudio, no así la rata A y se casteó a las 3 ratas. La suplementación con alcohol tiene como fin disminuir la absorción de ácido fólico o vitamina B, en las ratas casos y provocar, por esta deficiencia, anemia megaloblástica y productos con malformaciones del tubo neural...


Subject(s)
Folic Acid/administration & dosage , Anemia, Megaloblastic , Rats, Wistar , Biochemistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL