Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. cuba. enferm ; 35(3): e2772, jul.-set. 2019. graf
Article in English | CUMED, LILACS | ID: biblio-1156411

ABSTRACT

ABSTRACT Introduction: Several studies have established the prevalence of workplace violence in the health sector being the nursing staff more likely to experience physical and non-physical violence than other health workers. Objective: Thus, we aimed to research the perceptions of workplace violence in nursing staff in association to type of violence, perpetrators, consequences and protecting measures available in the health institutions. Methods: The study was conducted with a phenomenological method in a major hospital in Quito, Ecuador. N=13/210 professional nurses were selected from a convenience sample and, before starting the discussion, were given information consent forms to sign. The considered selection criteria were being professional, over age 18, and being employers at the hospital as minimum 2 years. The technique selected in data collection was Focus Group Discussion. Results: showed that nursing staff had clarity about what constitutes violence in the workplace such as understanding about the magnitude of the problem, nurses affected by verbal abuse and threats mostly tried to ignore the situation because they considered this to be a typical incident in the workplace, they did not report the situation and it has caused underregistration. The aggressors were mostly staff members, supervisors and relatives of patients. Conclusion: The evidence allowed us to admit that the situation is a significance problem in magnitude and severity. Our recommendations will be oriented toward the implementation of a preventative and minimizing aggression program in the Hospital(AU)


RESUMEN Introducción: Varios estudios han establecido la prevalencia de la violencia en el lugar de trabajo en el sector salud, y es el personal de enfermería quien tiene más probabilidades de sufrirla. Objetivo: Investigar las percepciones de la violencia en el lugar de trabajo en profesionales de la enfermería en asociación con el tipo de violencia, perpetradores, consecuencias y medidas de protección disponibles en las instituciones de salud. Métodos: Estudio fenomenológico en un hospital de especialidades de Quito, Ecuador. N = 13/210 enfermeras profesionales se seleccionaron en una muestra de conveniencia. Antes de comenzar la discusión, se les proporcionaron los formularios de consentimiento informado. Los criterios de selección fueron: ser profesionales, mayores de 18 años y empleadas en el hospital con tiempo mínimo de 2 años. La técnica seleccionada en la recopilación de datos fue Grupo Focal de Discusión. Resultados: El personal de enfermería tenía claridad sobre lo que constituye violencia en el lugar de trabajo, como la comprensión de la magnitud del problema, las enfermeras afectadas por el abuso verbal y las amenazas intentaban ignorar la situación porque consideraban que se trataba de un incidente típico en el lugar de trabajo. No informaron la situación y causó un subregistro. Los agresores eran en su mayoría miembros del personal, supervisores y familiares de pacientes. Conclusión: La evidencia permitió admitir que la situación es un problema de importancia en magnitud y gravedad. Las recomendaciones estarán orientadas a la implementación de un programa preventivo en el hospital(AU)


Subject(s)
Humans , Hazards/methods , Consent Forms , Workplace Violence/statistics & numerical data , Health Facilities/standards , Nursing Staff , Security Measures/trends , Data Collection/methods , Research Report/standards
2.
Quito; s.n; 2006. 152 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-573234

ABSTRACT

Este estudio está relacionado con el quehacer diario de la Enfermera que labora en una unidad hospitalaria a la que acuden los niños por politraumatismos siendo el 75los que presentan un TCE y el 10 traumatismo craneoencefálicos graves. Se entiende por TCE a la lesión del encéfalo y/o sus envolturas provocada por una descarga de energía directa o secundaria a la inercia. Describe las características del servicio de emergencias y del personal de enfermería que labora en él, la aplicación de un plan de cuidados estandarizado y su relación con el mejoramiento de la atención emergente de enfermería al paciente con TCE moderado - grave. El objetivo de la investigación fue evaluar el Impacto que tuvo la aplicación del plan estandarizado de cuidados de atención de enfermería a pacientes pediátricos con TCE moderado - grave del Servicio de Emergencias del HBO. La elevada morbilidad e incidencia determinan que el TCE en edad pediátrica, sea una entidad en permanente estudio. La lesión se puede manifestar de forma clínica y/o por imágenes. Esto nos lleva a la necesidad de realizar planes de atención de enfermería en pacientes con esta patología para determinar su evolución y tratamiento y así evitar graves consecuencias en términos de morbilidad y secuelas, e inclusive la muerte del niño. La aplicación del método científico en la práctica asistencial de enfermería, es conocida como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.), que permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, en forma personal. Se mantuvo la siguiente hipótesis: la existencia y aplicación de un plan estandarizado de cuidados de enfermería en el servicio de emergencia del HPBO, dirigido a pacientes pediátricos con TCE moderado-grave, determina el mejoramiento de la atención de enfermería a dichos pacientes. Las variables medidas para comprobar la hipótesis fueron: Aplicación del plan estandarizado de cuidados de enfermería y mejoramiento de la...


Subject(s)
Craniocerebral Trauma , Primary Nursing , Nursing Care , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL