Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(1): 138-143, ene.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564675

ABSTRACT

El estudio CRASH-2 es un ensayo clínico pragmático que busca evaluar la eficacia de un antifibrinolítico de bajo costoy ampliamente disponible para la prevención de mortalidad y sangrado en pacientes con trauma. En este artículo presentamos algunos conceptos relacionados a la magnitud del problema y la necesidad de investigación en trauma en el contexto peruano. Asimismo se discute las bases teóricas y practicas del ensayo CRASH-2 así como la experiencia peruana hasta el momento.


CRASH-2 is a pragmatic clinical trial which evaluates the efficacy of a widely available, low cost antifibrinolytic for the prevention of mortality and bleeding in patients with trauma. In this article we present some issues related to the magnitude of the problem as well as the need for research in trauma relevant to the Peruvian context. The rationale for the CRASH-2 trial and the Peruvian experience up to date are also discussed.


Subject(s)
Humans , Accidents, Traffic , Antifibrinolytic Agents , Clinical Trials as Topic , Tranexamic Acid
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 47(1): 25-30, jan.-fev. 2005. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-393340

ABSTRACT

El ántrax es una zoonosis producida por el Bacillus anthracis y la infección humana es endémica en diversas partes del mundo, incluyendo el Perú. Más del 95% de las infecciones adquiridas naturalmente son cutáneas y aproximadamente 5% de ellas pueden evolucionar para meningoencefalitis. En este estudio revisamos las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de ántrax cutáneo evaluados entre 1969 y 2002 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) y en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, en Lima, Perú. Se incluyeron 71 pacientes [49/71 (69%) del sexo masculino], con edad media de 37 años. Los diagnósticos fueron clasificados como definitivos (44%) o probables (56%). La ocupación más frecuente fue la agricultura (39%). La fuente de infección fue identificada en 63 (88.7%) pacientes. Todos presentaron lesiones ulcerativas con necrosis central. La mayoría de ellos (65%) tuvieron lesiones múltiples, principalmente localizadas en miembros superiores (80%). Cuatro pacientes (5.6%) desarrollaron meningoencefalitis y tres de ellos fallecieron. En conclusión, considerando sus particulares características clínicas y epidemiológicas, el ántrax cutáneo debe ser siempre incluido en el diagnóstico diferencial de las lesiones cutáneas ulcerativas. Los pacientes con sospecha clínica de la enfermedad deben recibir tratamiento precoz con el objetivo de evitar complicaciones neurológicas, las cuales presentan elevados índices de fatalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anthrax , Anthrax/diagnosis , Anthrax/drug therapy , Anthrax/epidemiology , Bacillus anthracis/isolation & purification , Meningoencephalitis/diagnosis , Meningoencephalitis/microbiology , Peru/epidemiology , Retrospective Studies , Skin Diseases, Bacterial/diagnosis , Skin Diseases, Bacterial/drug therapy , Skin Diseases, Bacterial/epidemiology
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(3): 150-160, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484251

ABSTRACT

Durante el período de 1969 a 1987 se tuvo 68 casos (46 varones y 22 mujeres) con el diagnóstico de carbunco cutáneo. Cuatro de ellos presentaron como complicación asociada compromiso menmingoencefálico. La mayor frecuencia de casos (26/68) se registró entre 1977 a 1980, siendo los meses de enero a mayo los de mayor frecuencia (42/68). La población afectada estuvo comprendida entre 30 a 49 años (43/68), la ocupación que tuvo una mayor asociación con la enfermedad fue la agricultura (25/68). Los casos se agruparon en: diagnóstico definido (30/68) cuando se identificó al bacilo y de diagnóstico probable (38/68) cuando se tuvo el antecedente y cuadro clínico compatible. De los signos, destacaron: úlcera con necrosis central (97,1 por ciento), umbilicación (94,1 por ciento), eritema perilesional (72,1), edema (88,1 por ciento) y ganglio regional doloroso (64,1 por ciento). Los pacientes más comprometidos presentaron fiebre, compromiso del sensorio (7,4 por ciento) y signos neurológicos (5,9 por ciento). Las lesiones se distribuyeron con mayor frecuencia en los miembros superiores y en número preferentemente múltiples (66,2 por ciento). La evolución con tratamiento antibiótico fue favorable, de respuesta rápida en los casos de carbunco cutáneo sin complicaciones, favorable de respuesta lenta en los casos que hubo celulitis asociada y desfavorable en los casos de compromiso meningoencefálico. La mortalidad observada fue de 4,4 por ciento y en los casos de meningoencefalitis carbonosa llegó al 75 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Anthrax/epidemiology , Meningoencephalitis/epidemiology , Carbuncle/epidemiology , Retrospective Studies
4.
Folia dermatol. peru ; 12(3): 21-28, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483746

ABSTRACT

Entre 1969-1987 estudiamos 68 casos de carbunco cutáneo, cuatro de los cuales presentaron una severa complicación meningoencefálica. El promedio de edad fue de 37 años (rango:8-67). La ocupación predominante fue de 36,8 por ciento de agricultores, 25 por ciento ganaderos y 14,7 por ciento carniceros. La mayoría procedió de la provincia de Lima (92,6 por ciento) siendo el mayor número de casos de los distritos de Puente Piedra y San Martín de Porres. De los signos clínicos locales destacan: presencia de úlcera cutánea con necrosis central y/o costra central 97,1 por ciento, úlcera umbilicada 94,1 por ciento, eritema perilesional 72,1 por ciento, ganglio regional doloroso 63,1 por ciento, edema localizado 60,2 por ciento, rodete perilesional 39,7 por ciento y sólo un 20,6 por ciento secreción purulenta. Las lesiones fueron únicas en el 33,8 por ciento y el resto dobles o triples. El frotis de la úlcera fue el examen con más eficacia 67 por ciento, seguido de cultivo de úlcera con 32 por ciento. Se tuvo además otros síntomas, así la fiebre se presentó en 67,1 por ciento, malestar general 50 por ciento; cuatro pacientes presentaron convulsiones. El LCR de estos cuatro pacientes fue del tipo purulento. El tratamiento más empleado fue la penicilina 66,2 por ciento, Penicilina G sódica en forma parenteral se administró de 6 a 12 millones por día a los pacientes complicados con meningoencefalitis. La evolución clínica fue favorable en la mayoría de los pacientes sin celulitis y en trece pacientes que tuvieron además celulitis sobreagregada, la respuesta clínica fue más lenta. Tres de los cuatro pacientes complicados con meningoencefalitis fallecieron antes de las 72 horas después del ingreso. La mortalidad general de nuestra serie fue de 4,41 por ciento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anthrax , Meningoencephalitis
5.
Managua; s.n; mar. 2000. 62 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-298742

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para conocer la alteraciones del tubo digestivo alto, por medio de Esoga-gastroduodenoscopía en el servicio de gastroenterología del Hospital Alemán Nicaragüense de junio a noviembre de 1997. La muestra fue de 645 pacientes de los cuales 420 (65.11porciento fueron del sexo femenino y 225 (34.88 porciento) masculino, con una relación procentual de 1.86 Mujeres/Hombres. La media de edad para el sexo masculino fue de 41.27 años y para el sexo femenino de 39.34 años. Del total pacientes estudiados 83 (12.86 porciento) resultaron con endoscopías normales; 87 (13.48 porciento) presentaron alteraciones del segmento esofágico; 236 (36.58 porciento)presentaron alteraciones de estómago; 49 (7.59 porciento) afecciones a nivel delduodeno y 190 (29.45 porciento) presentaron alteraciones asociadas en dos o más segmentos del tubo digestivo alto. De 1013 alteraciones, correspondieron, 246 (24.28 porciento) a Esófago, 570 (56.26 porciento) a Estomago y 197 (19.44 porciento) a duodeno,esto debido a que más de un pacientes depararón, más de una afectación y la relación de patología/paciente fue de 1.57 porciento. Las alteracionesde esófago fueron 246 (24.28 porciento) de estos 5 (2.03 porciento) fueron disgnosticadas como esofagitis aguda; 84 (24.14 porciento) crónicas; 52 (21.13 porciento) Hernias del hiato; 49 (19.91 porciento) incompetencia del esfinter esofagico inferior; 37 (15.04 porciento) varices esofagica y 19 (7.72 porciento) no fueron especificadas. De 570 (56.26 porciento) alteraciones correspondieron a estomago de, de estas 105 (18.42 porciento) fueron diagnosticadas como gastritis aguda; 272 (47.36 porciento) como crónicas; 57 (10 porciento) a úclera gástrica; 9 (1.57 porciento) como cáncer gástrico y 127 (22.28 porciento) como otras alteraciones. En las alteraciones de Duodeno encontradas que fueron 197 (19.44 porciento) de lo cuales 24 (4.21 porciento) fueron diagnosticadas como duodenitis aguda; 146 (25.61 porciento) como cróncias y 27 (4.73 porciento) a úlceras duodenales. Del universo de pacientes a 21 se les realizó escleroterapia que se efectuó de la siguiente manera: 18 fueron a varices esofagicas; 2 a úlcera gástrica y una a úlcera duodenal. Según nivel anatómico 99 se tomaron de estomago, 13 de esófago y 11 del duodeno. De las complicaciones durante los procedimientos disgnósticos y terapeúticos se encontraron 4 caos, de estos 3 presentaron cianosis y uno presento reacción vagal...


Subject(s)
Diagnostic Imaging/classification , Diagnostic Imaging/methods , Academic Dissertations as Topic , Endoscopy, Digestive System , Nicaragua
6.
Acta cancerol ; 28(2): 54-60, nov. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267222

ABSTRACT

Los estudios citogenéticos y genéticos moleculares han confirmado que en el desarrollo y la progresión de las neoplasias malignas están involucrados cambios del material genético. En el cáncer de cuello uterino se han descrito aberraciones en los cromosomas; en la literatura hay algunos reportes de alteraciones cromosómicas en el cariotopo de los linfocitos perifericos en pacientes con cáncer. El objetivo del presente trabajo fue estudiar simultaneamente el cariotipo de las células tumorales y linfocitos de sangre periférica en las pacientes con cáncer de cuello uterino. Se estudiarón 68 pacientes atendidas en el Departamento de Detección y diagnóstico del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, desde mayo de 1993 hasta agosto de 1997. El estudio citogenético se efectuó de acuerdo a la metodología de Verma y Babu. Las alteraciones más frecuentes fueron a) estructurales a nivel del cromosoma 1 en el 36.76 por ciento y del cromosoma 3 en el 20.58 por ciento y b)numéricas mayores de 46 cromosomas (25 por ciento) y menores de 46 cromosomas (30.88 por ciento). Se observaron otras alteraciones como trisomía 19, monosomía del gonosoma X y dobles minutos. El cariotipo de los linfocitos de la sangre periférica fue normal en número, en estructura y distribución. Se hace hincapié en el hallazgo de que los 4 casos estudiados de adenocarcinoma tenían un número menor de 46 cromosomas en el cariotipo tumoral y se sugiere el estduio de una casuística mayor para ver si esta es una característica de este tipo tumoral. Se concluye que las alteraciones encontradas están de acuerdo en mucho a lo que ha sido descrito en la literatura y que debe estudiar un número mayor de casos tratando de correlacionar las alteraciones cromosómicas con la respuesta al tratamiento y el pronóstico igualmente si algunas alteraciones tienen correlación con el grado histólogico del tumor, y si los mismos cambios se ven tanto en las lesiones precursoras como en enfermedad avanzaa. También se sugiere estudiar el cariotipo de los linfocitos de la sangre de pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer y en pacientes con neoplasias múltiples.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Female , Lymphocytes , Uterine Cervical Neoplasms , Chromosomes , Karyotyping , Cytogenetics
7.
Rev. ecuat. cardiol ; 5(2): 235-40, oct. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235598

ABSTRACT

Expone que los tumores cardiacos primarios son infrecuentes siendo el 70xciento benignos y el 30xciento malignos. La gran mayoría de los tumores intracardiacos benignos son mixomas, siendo más frecuentes los de atrio isquierdo (AI) 75xciento; un 20xciento en aurícula derecha y rara vez en el interior del ventrículo derecho 2.5xciento y del izquierdo permitido la resección completa de la mayoría de tumoraciones cardiacas. El presente estudio es una revisión de los casos operados de corazón entre dic. 1978 y may. 1996, en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de Quito. Un total de 752 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente, 6 pacientes fueron portadores de mixomas, 5 mujeres y 1 hombre, rango de edad 8-57 años (promedio 33 años). La localización fue en Atrio Izquierdo (AI) en 4 pc, Atrio Derecho (AD) en 1 y Ventrículo Izquierdo (VI) en 1. El diagnóstico en todos los casos fue realizado con ECO transtorácico convencional (ETT) y encaminados inmediatamente para cirugía. Los mixomas de AI tenían su base de implantación en el foramen oval.


Subject(s)
Humans , Cardiology , Hospitals, State , Myxoma , Ecuador , Patients
8.
Acta cancerol ; 27(2): 43-54, jul. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343512

ABSTRACT

La infección genital por papilomavirus humano (PVH), desempeña un rol importante en la génesis de lesiones pre-neoplásicas y del cáncer invasivo de cuello uterino. El estudio citomorfológico para el diagnóstico de infección del cuello uterino por papilomavirus humano (PVH), se viene utilizando en forma creciente en los últimos años, sin embargo, en nuestro medio, su valor diagnóstico no ha sido confirmado todavía por métodos más sensibles. El presente trabajo correlaciona la citología, colposcopía e histología con el estudio molecular del ADN viral, por el método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Siete tipos virales fueron estudiados: 6, 11, 31, 33, 35, 16 y 18. Se estudiaron 150 mujeres con dos o más criterios citomorfológicos de infección por PVH. La detección del ADN por PCR fue 34.6 por ciento (52 mujeres). En 5 casos la tipificación fue negativa a los 7 tipos considerados. Los tipos de PVH de alto riesgo, 16 y/ó 18 se hallaron en 59.5 por ciento, los de bajo riesgo, 6 y/ó 11 en 59.5 por ciento y los PVH de mediano riesgo en 21.2 por ciento. El 44.6 por ciento de los casos tuvieron infección múltiple. La edad promedio fue 32 años, 42 casos (80.7 por ciento) correspondieron a la 3ra. y 4ta. décadas. La presencia simultánea de los signos clásicos, coilocitosis y disqueratosis tuvo mayor valor predictivo positivo por PCR, 45.4 por ciento (10/22). La positividad del ADN en las mujeres con imagen colposcópica anormal (ICA) fue 37.7 por ciento. El epitelio acetoblanco no brillante, ajustado con la superficie no plana y los criterios citológicos de disqueratosis y 3 signos no clásicos fueron los hallados más frecuentes sugestivos de infección por PVH, OR:6.6, IC:95 por ciento (1.36-50.6) p=0.03. La correlación del diagnóstico histológico de infección del PVH con el ADN+ en las mujeres con ICA fue 40.7 por ciento (31/76) y en las mujeres sin ICA 22.2 por ciento (2/9). En mujeres con ICA y microbiología positiva y negativa, la positividad del ADN fue de 36.3 por ciento y 42.8 por ciento, respectivamente. De 41 mujeres con ICA y con microbiología positiva a Cándida y/o Chlamydia 13 (31.7 por ciento) fueron ADNPVH. Las infecciones a gérmenes Gram positivo y Gram negativos (aerobios y anerobios), Chlamydia, Cándida y Trichomonas, no modificaron el valor predictivo positivo citológico, colposcópico e histológico.


Subject(s)
Humans , Female , Papilloma , Cervix Uteri , Colposcopy , Cell Biology , Histology , Diagnosis , Infections
9.
Acta cancerol ; 26(1): 3-6, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177949

ABSTRACT

Las fichas clínicas de 142 mujeres con infección cervical subclínica por PVH de cuello uterino, confirmadas histológicamente, que acudieron al Departamento de Detección y Diagnóstico del INEN, desde enero de 1991 a diciembre de 1993, fueron revisadas, para estudiar algunos aspectos clínico-epidemiológicos. El promedio de edad fue 35.8 años con un rango más frecuente de 20 a 49 años. La proporción de procedencia de mujeres de los diferentes distritos de Lima fue similar. El 1.6 por ciento era analfabeta. La unión conyugal se halló en el 85.9 por ciento. El 63.1 por ciento tuvo su primera relación sexual antes de los 20 años. casi la totalidad de mujeres no usó método de barrera. La localización anatómica más frecuente fue el labio anterior. El epitelio blanco característico de PVH fue la imagen colposcópica más frecuente. Este grupo de mujeres será considerada una cohorte y es importante el estudio de ADN y la tipificación del PVH para confirmar o rechazar la infección subclínica por PVH de cuello uterino. Este ha sido uno de los motivos para realizar un Protocolo de Investigación de la infección por PVH de cuello uterino mediante el estudio molecular de ADN que se está desarrollando en este departamento


Subject(s)
Male , Female , Middle Aged , Papilloma/physiopathology , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/virology
10.
Acta cancerol ; 25(1): 7-12, mar. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-177916

ABSTRACT

El cáncer de cuello uterino es la neoplasia más frecuente en la mujer peruana y representa uno de los principales problemas de salud pública en nuestro medio. La causa del cáncer de cuello uterino es considerada multifactorial, siendo la edad temprana de la primera relación sexual y la poliandria, reportadas como los factores de riesgo más importantes. Entre enero de 1988 y julio de 1990 en el Departamento de Detección y Diagnóstico, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas se diseñó un estudio de casos y controles, con la finalidad de determinar el perfil del riesgo de cáncer de cuello uterino de la mujer peruana. Se estudió 644 personas: 161 parejas casos y 161 parejas controles, con la finalidad de evaluar los factores de riesgo de cáncer de cuello uterino, analizándose edad, vida sexual, alimentación, higiene sexual, hábitos, uso de anticonceptivos, antecedentes de Papanicolau y enfermedades venéreas previas, entre otros factores. Los datos se analizaron usando un modelo de "regresión logística multivariante" para un estudio de caso-control. Al inicio del análisis hubieron 27 variables para los hombres y 17 para las mujeres, habiéndose reducido el número de ellas -sin perder información- al emplearse un análisis de "componentes principales". "La regresión logística multivariante" estableció que los factores de riesgo más importantes fueron: abortos antes del primer parto (APP), número de gestaciones (NGES), edad de la primera relación sexual de la mujer (EPRS), uso del preservativo por parte del hombre (PRESERV), edad de la menarquia (MENR) y número de abortos (ABORT). Para estos factores se obtuvieron los ODDS RATIOS siguientes: a) No uso de preservativo. OR:4.938 (IC 95 por ciento, 1.82-13.39); b) APP,OR: 2.815 (IC 95 por ciento, 1.25-6.29); c) EPRS, OR:2.483 (IC 95 por ciento, 1.564-3.94) y NGES. OR, 1.945 (IC 95 por ciento, 1.20-3.13). Los resultados del presente estudio sugieren que el cáncer de cuello uterino puede ser una enfermedad de transmisión sexual


Subject(s)
Humans , Male , Female , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Peru/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL