Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 38(4): 377-380, oct.-dic. 2018. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1014113

ABSTRACT

La estrongiloidiosis es una infección cuyos agentes responsables son Strongyloides stercoralis y S. fuelleborni. Estos nematodos son de localización intestinal, el factor de riesgo principal es el andar descalzo en lugares contaminados con las larvas filariformes. El estudio presenta a un paciente varón de 23 años de edad, residente de San Juan de Lurigancho, presentó 14 meses de enfermedad con signos de meteorismo, náuseas, vómitos y permaneció afebril, se indica también que 28 días antes presentó dolor del epigastrio irradiado a la espalda de duración constante. Al examen físico se encontró un abdomen distendido, blando timpánico doloroso a la palpación, el informe de ecografía abdominal evidenció dilatación de las asas intestinales, meteorismo, con presencia abundante de líquido libre en la cavidad abdominal (ascitis) y en los exámenes parasitológicos del líquido se observó larvas rabditoides L1, L2 y filariformes L3 de Strongyloides stercoralis; por lo que recibió tratamiento con Ivermectina, obteniéndose la recuperación del paciente.


The strongyloidiasis is an infection whose responsible agents are Strongyloides stercoralis and S. fuelleborni. These nematodes have an intestinal location; the main risk factor is to be barefoot in places contaminated with filariform larvae. The study presents a male 23-year-old resident of San Juan de Lurigancho, with 14 months of illness with signs of bloating, nausea, vomiting and wasafebrile,also indicates that 28 days before he had epigastric pain irradiated to the back. On physical examination a distended abdomen was found, soft painful tympanic tenderness, the abdominal ultrasonography showed dilated bowel loops, bloat, with abundant presence of free fluid in the abdominal cavity (ascites) and parasitological examinations observed, rabditoides larvae L1 and L2 and filariform L3 of Strongyloides stercoralis. He received Ivermectin, obtaining the patient's recovery.


Subject(s)
Animals , Humans , Male , Young Adult , Strongyloidiasis/parasitology , Ascitic Fluid/parasitology , Strongyloides stercoralis/isolation & purification , Severity of Illness Index
2.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 83(1): 45-51, feb. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899971

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Determinar la influencia de la actividad física en la sintomatología del síndrome premenstrual en un grupo de mujeres de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, realizado en 340 mujeres escogidas al azar de edades entre 18 a 27 años, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Se utilizaron instrumentos validados para población chilena, como los criterios para el diagnóstico del trastorno disfórico premenstrual DSM-IV-TR, la Escala Visual Análoga (EVA) para la medición del dolor y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para la intensidad de esta. Los datos se obtuvieron por medio de encuestas autoadministradas y los resultados se analizaron mediante pruebas estadísticas. Resultados: Un 55,9% (n=190) presenta Síndrome premenstrual según los criterios utilizados. Los principales síntomas manifestados fueron: fatiga y falta de energía en un 64,7% (n=220), hipersensibilidad mamaria, cefalea e hinchazón en un 62,9% (n=214) y ansiedad, tensión, agobio y colapso en un 60,9% (n=207). Del total de encuestadas, el mayor porcentaje (42,6%) (n=145) realiza actividad física moderada. Al cruzar las variables de actividad física y la sintomatología del síndrome premenstrual se estableció que no existía relación entre ellas (valor p=0,605). Conclusiones: la actividad física no tiene influencia sobre la disminución de la sintomatología del síndrome premenstrual en la población estudiada.


ABSTRACT Objectives: Determine the influence of physical activity on the symptoms of premenstrual syndrome in females students of the Faculty of Medicine, Universidad de Concepción, Concepción Campus in 2014 Methods: A cross sectional study was applied to 340 randomly selected women aged between 18-27 years old belonging to the Faculty of Medicine of the Universidad de Concepción. Data were obtained through self-administered surveys and the results were analyzed by the respective statistical techniques. Results: Of the sample (n = 340), 55.9% (n = 190) had premenstrual syndrome according to the canon used. The main symptoms manifested were fatigue and lack of energy in 64.7% (n = 220), breast tenderness, headache and swelling in 62.9% (n = 214) and anxiety, stress, overwhelm and collapse into a 60.9% (n = 207). Of the total of the participants, the highest percentage (42.6%) (n = 145) performs moderate physical activity. When the variables of physical activity and premenstrual syndrome were crossed, was established that it did not exist relationship between them (p value = 0.605). Conclusions: With the obtaining and analyzing of the results, it seems that physical activity does not have major influence on the symptoms of premenstrual syndrome in the population studied.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Premenstrual Syndrome/prevention & control , Premenstrual Syndrome/psychology , Exercise/psychology , Quality of Life , Students, Medical , Surveys and Questionnaires , Observational Study
3.
Rev. chil. reumatol ; 33(2): 58-64, 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1253716

ABSTRACT

El síndrome antifosfolípido (SAF) fue descrito y caracterizado durante la segunda mi-tad del siglo XX inicialmente como un fenómeno protrombótico secundario en con-texto de otras enfermedades del tejido conectivo, principalmente lupus. Sin embargo, el estudio de pacientes con enfermedad primaria impulsó a distintos consensos, tan-to clínicos como de laboratorio para su correcta identificación. Entre los pacientes con SAF destaca la forma de presentación catastrófica, de baja prevalencia, pero impor-tante por su mal pronóstico, caracterizada por el compromiso de múltiples sistemas en corto tiempo. Presentamos el caso de una paciente del Hospital Clínico San Borja-Arriarán con diag-nóstico de SAF primario, que presentó en su evolución la forma catastrófica. Este caso sirve de base para una revisión del proceso diagnóstico del SAF en relación a otras patologías reumatológicas y las características propias del SAF catastrófico.


Antiphospholipid syndrome (APS) was described and characterized during the second half of the 20th century initially as a secondary prothrombotic phenome-non in the context of other connective tissue diseases, mainly lupus. However, the study of patients with primary disease prompted different consensus, both clin-ical and laboratory for their correct identification. Among patients with APS, the catastrophic presentation is of low prevalence, but important because of its poor prognosis, characterized by the commitment of multiple systems in a short time. We present the case of a patient from the San Borja-Arriaran Clinic Hospital with di-agnosis of primary APS, which presented the catastrophic form in its evolution. This case serves as a basis for a review of the diagnostic process of APS in relation to other rheumatologic pathologies and the characteristics of catastrophic APS.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Thrombosis/etiology , Antiphospholipid Syndrome/complications , Antiphospholipid Syndrome/therapy , Tomography, X-Ray Computed , Antiphospholipid Syndrome/mortality , Antiphospholipid Syndrome/diagnostic imaging , Stroke , Ischemia
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(1): 72-76, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-587349

ABSTRACT

El tumor sólido-pseudopapilar del páncreas (TSPP) es una neoplasia infrecuente (1-2% de los tumores exocrinos), que afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con bajo potencial de malignidad (15% da metástasis). Su diagnóstico preoperatorio es difícil, principalmente debido a que a la imagenología no tiene una característica que la pueda diferenciar de otros quistes pancreáticos, por lo que generalmente es un hallazgo histopatológico. El tratamiento quirúrgico presenta buena sobrevida, incluso en presencia de metástasis. Presentamos 3 casos con cuadro clínico, imagenología, tratamiento e histopatología, con el fin de aportar más información, sobre esta infrecuente patología.


The solid-pseudopapillary tumors of the pancreas (TSPP) are a uncommon neoplasm (1-2% of exocrine tumors). Are more frequent in young women and presents a low malignant potential (15% develop metastases). Its preoperative diagnosis is very difficult, because these tumors haven`t radiological features that makes distinguish from the other pancreatic cysts tumors. Usually are a histopathological finding. Surgical therapy provides good survival, even in the presence of metastases. We present 3 cases with clinical, imaging, treatment and histopathology to provide more information about this rare disease.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pancreatic Neoplasms/surgery , Pancreaticoduodenectomy , Cysts
5.
Cuad. cir ; 24(1): 11-16, 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-645014

ABSTRACT

El tumor sólido-pseudopapilar del páncreas (TSPP) es una neoplasia infrecuente (1-2 por ciento de los tumores exocrinos), que afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con bajo potencial de malignidad (15 por ciento da metástasis). Su diagnóstico preoperatorio es difícil, principalmente debido a que a la imagenología no tiene una característica que la pueda diferenciar de otros quistes pancreáticos, por lo que generalmente es un hallazgo histopatológico. El tratamiento quirúrgico presenta buena sobrevida, incluso en presencia de metástasis. Presentamos 3 casos con cuadro clínico, imagenología, tratamiento e histopatología, con el fin de aportar más información, sobre esta infrecuente patología.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Carcinoma, Papillary/surgery , Carcinoma, Papillary/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/surgery , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Biopsy , Immunohistochemistry , Lymph Node Excision , Biomarkers, Tumor , Pancreatectomy , Splenectomy , Tomography, X-Ray Computed
6.
Rev. chil. reumatol ; 24(3): 138-142, 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511257

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una paciente de 18 años, catalogado inicialmente como LES, con presencia de Ac antiRNP( +) y otras características que hacían planteable la posibilidad de enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC), quien evoluciona con cuadro de hipertensión arterial severa, llegando a emergencia hipertensiva, en relación a dos episodios de crisis convulsiva tónico-clónicas, no presentando deterioro de función renal. Su cuadro hipertensivo se manejó con uso de inhibidor de enzima convertidora de angiotensina (lECA) logrando normalización de cifras tensionales y desaparición de síntomas neurológicos, sin otros parámetros de enfermedad activa, lo que hizo pensar en la posibilidad de un cuadro similar a la crisis renal esclerodérmica, pero en el contexto de esta paciente con probable EMTC. Apoyaría lo anterior el hecho de la excelente evolución sin necesidad de aumentar la terapia esteroidal, ni de asociar otro inmunosupresor en ese momento.


We present the case of a 18-year-old woman, initially diagnosed with SLE. Laboratory exams were positive for anti RNP antibodies. This and some other characterisitics led to the diagnosis of mixed connective tissue disease (MCTD). She evolved into severe arterial hypertension, reaching hypertensive emergency related to two episodes of convulsive tonic-clonic crisis, without kidney failure. Her hypertension was managed with an angiotensin converting enzyme inhibitor (ACE inhibitor), achieving normal tension parameters and disappearance of the neurologic symptoms, without other parameters of active disease, which made us think of a clinical case similar to scleroderma renal crisis, but in the context of this patient with probable MCTD. This is sustained by the fact that the evolution was excellent without the need to in crease steroidal therapy, nor to associate another immune suppressor at that time.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Mixed Connective Tissue Disease/diagnosis , Mixed Connective Tissue Disease/complications , Mixed Connective Tissue Disease/drug therapy , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Renal Insufficiency
7.
DST j. bras. doenças sex. transm ; 15(4): 5-11, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384614

ABSTRACT

Formação de um sistema de laboratório semi-automático com um suporte analítico-instrumental sem afetar os critérios de reprudutibilidade estabelecidos para os ensaios clássicos e os níveis essenciais de qualidade interna e externa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Sexually Transmitted Diseases/diagnosis , HIV , Laboratories
8.
Cuad. cir ; 17(1): 37-42, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362792

ABSTRACT

A la luz de los recientes avances en el conocimiento de la histopatología, ultraestructura y biología molecular, los tumores estromales del tracto gastrointestinal son las neoplasias mesenquimáticas más frecuentes a este nivel. Constituyen un tipo de tumor características muy particulares, como la expresión de la proteína KIT. Predecir su comportamiento es muy difícil teniendo un alto riesgo de recidiva tardía. Se presenta el caso de una mujer de 60 años con un tumor de intestino delgado localizado, tratado quirúrgicamente. El estudio histopatológico reveló un GIST. Se analizan los aspectos más relevantes de este tipo de tumor, con énfasis en los recientes avances que han permitido definir criterios diagnósticos e introducir terapias, con resultados alentadores.


Subject(s)
Digestive System , Proto-Oncogene Proteins c-kit , Sarcoma, Endometrial Stromal , Sex Cord-Gonadal Stromal Tumors
9.
Cuad. cir ; 15(1): 96-106, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300089

ABSTRACT

La hernia inguinal ha constituido permanentemente un desafío para el cirujano. Su resolución quirúrgica no ha podido ser estandarizada. En la actualidad existen múltiples técnicas quirúrgicas en uso en los diferentes centros asistenciales. En el presente artículo se revisan la historia, anatomía, clasificaciones, indicaciones, principales técnicas de reparación actuales y complicaciones postoperatorias más frecuentes


Subject(s)
Humans , Hernia, Inguinal , Digestive System Surgical Procedures/methods , Hernia, Inguinal , Inguinal Canal , Surgical Mesh , Abdominal Muscles/anatomy & histology , Postoperative Complications , Digestive System Surgical Procedures , Digestive System Surgical Procedures/adverse effects , Suture Techniques
10.
Rev. chil. cir ; 52(5): 495-502, oct. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277913

ABSTRACT

El cáncer mamario en mujeres jóvenes es frecuente, difícil de diagnosticar y motiva controversias si es más agresivo que el de las mujeres de mayor edad. Entre 1989 y 1998 estudiamos retrospectivamente 50 mujeres jóvenes tratadas por esta neoplasia maligna. El promedio de edad fue de 35,2 años (margen 24 a 40 años). La detección fue realizada por la paciente en 43 (86 por ciento) casos, en 7 (14 por ciento) por examen físico y en 2 (4 por ciento) por mamografía. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 4,6 cm (margen 1 a 17 cm) y el tamaño anatomopatológico fue de 3,79 cm (margen 1 a 15 cm). La axila fue clínicamente positiva en 22 (44 por ciento) pacientes e histológicamente positiva en 27 (55, 1 por ciento) de 49 casos evaluados. En 3 (6 por ciento) casos se encontró diseminación sistémica. De 44 mamografías realizadas, 29 (65,9 por ciento) sugirieron cáncer y las 32 citologías practicadas resultaron positivas. La estadificación correspondió en 7 (14 por ciento) casos al estadio I, 24 (48 por ciento) al II 16 (32 por ciento) al III y 3 (6 por ciento) al IV. Se realizó cirugía conservadora en 18 (34,6 por ciento) casos, mastectomía radical en 16 (30,8 por ciento) y simple extendida en 13 (25 por ciento). El estudio histológico de 49 casos reveló en 39 (79,5 por ciento) carcinoma canalicular; el grado histológico evaluado en 43 casos fue II en 19 (44,1 por ciento) y III en 20 (46,5 por ciento) y el grado nuclear de los mismos 43 pacientes fue 2 en 17 (39,5 por ciento) casos y I en 23 (53,4 por ciento). Con seguimiento promedio de 46 meses (margen 6 a 120 meses) 28 (56 por ciento) pacientes se encuentran vivas sin evidencias de enfermedad, 3 (6 por ciento) vivas con enfermedad y 19 (38 por ciento) han fallecido. Las características sobresalientes de las pacientes estudiadas fueron: detección de primario voluminoso, alto rendimiento diagnóstico de la citología para confirmar diagnóstico, e histológicamente tumores moderadamente o mal diferenciados y grados nucleares medianos o altos


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Breast Neoplasms/surgery , Carcinoma, Ductal, Breast/surgery , Mastectomy , Age Distribution , Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/pathology , Carcinoma, Ductal, Breast/diagnosis , Disease-Free Survival , Mammography , Neoplasm Staging , Retrospective Studies
11.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 7(15): 38-39, ene.-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312116

ABSTRACT

El taller se efectuará del 15 al 23 de julio de 1997 en la ciudad de Cochabamba y, tiene el propósito de contribuir al mejoramiento de estrategias y prácticas de movilización comunitaria para la salud


Subject(s)
Humans , Consensus Development Conferences as Topic , Health , Community Participation , Bolivia
12.
Cuad. cir ; 11(1): 24-9, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202576

ABSTRACT

Se presenta la experiencia del equipo de cirugía mamaria y de los anatomopatólogos del Hospital de Valdivida en el estudio diagnóstico de nódulos mamarios palpables, mediante citología por punción aspirativa con aguja fina. Se revisa la correlación citológica histológica de 100 casos consecutivos a los cuales se les realizó ambos exámenes. Los resultados obtenidos mostraron que cuando la citología fue concluyente,se logró una sensibilidad del 100 por ciento,una especificidad de 94,9 por ciento,un valor predictivo positivo de 95,7 por ciento, un valor predictivo negativo de 100 por ciento y una exactitud diagnóstica de 97.5 por ciento. No encontramos diferencias significativas entre los operadores ni entre los informantes de las muestras citológicas. Estos resultados nos permitirían realizar un manejo terapéutico de nódulos mamarios palpables, cuya clínica e imagenología sugieren un determinado patrón biológico, con sólo el estudio citológico, sin exigir, como hasta ahora lo hemos hecho, el estudio histopatológico intraoperaorio del nódulo


Subject(s)
Humans , Female , Biopsy, Needle/instrumentation , Breast Neoplasms/pathology , Biopsy, Needle , Breast Neoplasms/diagnosis , False Negative Reactions , False Positive Reactions , Needles/statistics & numerical data , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity
13.
Cuad. cir ; 10(1): 83-94, 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208840

ABSTRACT

Los sarcomas de partes blandas comprenden una amplia variedad de neoplasias malignas, con diversas características anatómicas, morfológicas e histopatológicas. Aunque se trata de tumores de escasa frecuencia, en los últimos años han despertado un renovado interés. Estos tumores constituyen un modelo del enfoque multidisciplinario que debe adoptarse en la planificación de la terapia frente a una determinada patología maligna. En este artículo se revisa el tema dando especial énfasis a las manifestaciones clínicas y al estudio conducente al diagnóstico de estos tumores, su clasificación anatomoclínica y a las modalidades de tratamiento actualmente en uso. Se presenta además un resumen de la casuística de los tumores tratados en nuestro hospital en un período de 11 años


Subject(s)
Humans , Sarcoma, Alveolar Soft Part/classification , Fibrosarcoma/pathology , Liposarcoma/pathology , Neoplasm Staging , Rhabdomyosarcoma/pathology , Sarcoma, Alveolar Soft Part/therapy , Sarcoma, Synovial/pathology
14.
Rev. méd. Chile ; 123(5): 617-23, mayo 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152865

ABSTRACT

The signet ring variant of lobular mammary carcinoma is aggessive and metastasises to serosal surfaces. We report a 46 years old woman presenting with an intestinal obstruction due to a peritoneal carcinomatosis secondary to a signet ring cell carcinoma of the breast. After surgery, the patient received chemotherapy (5-fluorouracil, adriamycin, cyclosphosphamide and tamoxifen). A satisfactory response, with regression of peritoneal carcinomatosis and a goog quality of life, was achieved. The patient is alive after 2 years of diagnosis


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Peritoneal Neoplasms/secondary , Breast Neoplasms/complications , Carcinoma, Signet Ring Cell/pathology , Intestinal Obstruction/pathology , Peritoneal Neoplasms/therapy , Breast Neoplasms/therapy , Neoplasm Metastasis/pathology , Antineoplastic Agents/administration & dosage
15.
Cuad. cir ; 9(1): 73-6, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207361

ABSTRACT

Tradicionalmente, la biopsia quirúrgica ha sido considerada como el procedimiento diagnóstico óptimo en el manejo de los nódulos mamarios. Actualmente la punción aspirativa con aguja fina ha sido propuesta como un procedimiento alternativo. La precisión diagnóstica de este método es variable reportándose falsos positivos que varían entre un 0 a 1.6 por ciento y falsos negativos entre un 0 y 35 por ciento. Se revisa la literatura analizando el rol de la punción aspirativa con aguja fina como herramienta diagnóstica, concluyendo que su uso en conjunto con los métodos diagnósticos rutinarios y efectuado por manos experimentadas aporta una ayuda indiscutible para el diagnóstico, planificación de tratamiento y seguimiento de lesiones mamarias


Subject(s)
Humans , Female , Biopsy, Needle , Breast Neoplasms/pathology , Cytological Techniques
17.
Rev. chil. cir ; 45(3): 235-9, jun. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119831

ABSTRACT

En 20 pacientes portadores de fracturas maxilofaciales severamente desplazadas o conminutas se efectuó síntesis compresiva con placas. Se analiza los resultados anatómicos funcionales, complicaciones del tratamiento y el patrón histológico de consolidación de la fractura. Hubo 8 fracturas orbitocigomáticas múltiples o severamente desplazadas, 3 fracturas de le Fort, 10 fracturas de mandíbula y 1 fractura panfacial. Las complicaciones del tratamiento fueron: 1 infección y dehiscencia de herida, 1 maloclusión postoperatoria y 2 casos de dolor persistente en el sitio de las placas. El aspecto histológico del foco de consolidación periorbitario mostró cicatrización ósea primaria en dos casos y callo de consolidación en un caso en que hubo aflojamiento de tornillos. Se concluye que, en esta serie reducida, la técnica resultó segura, simple y efectiva. La fijación rígida compresiva mostró patrón de consolidación primaria y la fijación no compresiva mostró patrón de consolidación secundaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fracture Fixation, Internal/methods , Maxillary Fractures/surgery , Postoperative Complications
18.
Cuad. cir ; 7(1): 33-7, 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131679

ABSTRACT

Se reporta un caso de carcinoma de células endocrinas de la vesícula biliar con adenocarcinoma (carcinoma adenoendocrino) en un hombre japonés de 79 años. La vesícula biliar resecada reveló un tumor nodular infiltrante localizado en el cuerpo y cuello, con invasión directa al parénquima hepático adyacente. El estudio histológico sugirió su naturaleza neuroendocrina, la que fue confirmada mediante técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas. Por constituir un tumor de baja frecuencia, se revisa la literatura y se discute su histogénesis


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Adenocarcinoma/pathology , Carcinoid Tumor/pathology , Gallbladder Neoplasms/surgery , Cholecystectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL