Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 63(3): 149-57, sept.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100991

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal del examen neurológico a 260 recién nacidos (RN), durante los años 1980 a 1982, en el Hospital Docente Maternoinfantil "10 de Octubre". Se agruparon en niños con asfixia severa al nacer (ASN) (grupo A: 131 RN), y niños aparentemente sanos (grupo B: 131 RN). El examen neurológico se realizó al nacer a las 24, 48, 72 horas y al alta. Se evaluó el cociente de desarrollo (CD) y el cociente de inteligencia (CI) a los 3 y 4 años respectivamente, por el colectivo de psicología del hospital y se les realizó electroencefalograma a los 6 meses de edad. De los 21 items exploradores, solamente 6 resultaron significativos como pronósticos: convulsiones, reflejo de succión ausente, reflejo de polichinela, córnea sin brillo e hipotónica, más de 5 bostezos en 1 hora y ausencia de sonrisa dormido. Existió franca correlación entre el CD y el CI bajo en los niños que presentaron estos items. El tipo de convulsión que predominó en el período neonatal fue el ataque sutil (56,1 %), mientras en etapas posteriores resultó generalizado el ataque tónico clónico. Encontramos electroencefalogramas anormales en el 22,8 %de los niños con ASN y en el 62,2 %de los que presentaron signos neurológicos anormales al nacer. Recomendamos explorar estos signos neurológicos anormales en todos los niños con ASN por su importancia pronósticaen el neurodesarrollo y desarrollo mental futuro, por ser un método rápido y fácil de realizar


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Asphyxia Neonatorum/epidemiology , Longitudinal Studies , Neurologic Manifestations/epidemiology , Prospective Studies , Case-Control Studies , Prognosis
2.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 602-12, sept.-oct. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51866

ABSTRACT

Se informa que en el Hospital Docente Materno Infantil :"10 de Octubre",se estudiaron 82 recién nacidos que presentaban CAP en un período de 6 años (1978-1983), los que se dividieron en 2 grupos: en el primero grupo control no se utilizó la indometacina como tratamiento (1978-1980), 46 niños; en el segundo, en el cual se utilizó la endometacina como tratamiento(1981-1983), 36 niños, se encontraron los resultados siguientes: fue más frecuente el diagnóstico en el grupo estudio que en el grupo control y en ambos predominó el peso menor de 1800g. Se señala que una de las que originaron el CAP en los recien nacidos fue la dificultad respiratoria grave, y le siguió la hipoxia severa al nacer. Se expresa que las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las relacionadas con el aparato cardiovascular; en el grupo estudio fue baja la mortalidad y, en cambio, en el grupo control ésta fue alta, lo que fue altamente significativo


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , History, 20th Century , Ductus Arteriosus, Patent/statistics & numerical data , Indomethacin/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL