Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Santafé de Bogotá, D.C; OPS; 1999. 17 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-259569

ABSTRACT

RECOMENDACIONES: 1) En cuanto a legislación y políticas nacionales: En el marco de la Constitución y de los derechos humanos el gobierno tiene la obligación de intervenir para eliminar la violencia contra lamujer, investigar los casos y prestar apoyo a las víctimas. Por lo tanto recomienda: a) Exigir al gobierno la aplicación de la normatividad vigente. b) Desarrollar mecanismos eficaces para hacer cumplir los fallos judiciales y fortalecer la capacidad de respuesta de atención en los sectores judiciales y de salud. c) Aumentar y fortalecer la presencia de Comisarias de Familia en todas las entidades municipales, dotándolas con los recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura y financieros necesarios para el cumplimiento de su mandato. d) Aumentar las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía y Policía Nacional y fortalecerlas igualmente con recursos humanos y financieros. e) Disminuír la impunidad mediante la fiscalización y vigilancia de la aplicación de las normas y leyes a través de mecanismos eficientes de seguimiento y control. 2) En cuanto al sector salud: a) Urgir la expedición de la resolución del Ministerio de Salud sancionando las Normas para el Diagnóstico y Manejo de la Mujer Maltratada y las de Diagnóstico y Atención Integral del Niño Maltratado. b) Implementar sin dilación los componentes de capacitación de todos los funcionarios de los servicios del sector educativo y judicial. c) Mejorar la atención a las víctimas por medio...(TRUNC.A 1500 K)


Subject(s)
Battered Women , Domestic Violence , Legislation , Spouse Abuse , Women's Rights , Americas , Colombia
2.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-589319

ABSTRACT

Investigación por demanda para salud pública cuyo objetivo general es determinar los tactores que inhiben o favorecen el comportamiento preventivo del riesgo de embarazo no planeado y de aborto inducido, y los factores de protección para evitarlos, en mujeres entre diez y 54 años de edad, en tres localidades de Santa Fe de Bogotá. Sus objetivos específicos son: identificar los factores condicionantes de los comportamientos de riesgo y prevención del aborto inducido, incluyendo aspectos de conducta (prácticas de riesgo-prevención), institucionales (acceso y orientación de progrtimas y servicios), sociales, culturales y económicos: identificar los perfiles de riesgo y de prevención que orientan las decisiones reproductivas y anticonceptivas de hombres y mujeres; establecer las características de los servicios de salud sexual y reproductiva orientados a la prevención del embarazo no planeado y del aborto inducido; establecer si los servicios de salud sexual y reproductiva de los hospitales de la red adscrita responden a las necesidades de la población de alto riesgo; establecer estrategias y modelos de intervención para la prevención del embarazo no planeado y el aborto inducido, dirigidos a la población en riesgo y a los servicios de salud; determinar la magnitud del aborto inducido y del embarazo no planeado en Santa Fe de Bogotá, con base en estudios ya realizados y en estadísticas disponibles. La ocurrencia de embarazos no planeados y de abortos inducidos en la población colombiana es motivo de preocupación de las autoridades de salud. Como una contribución a este problema, la Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá consideró importantes dentro de sus líneas de investigación los temas del aborto y el embarazo no planeado, con el fin de conocer los factores que definen el comportamiento de riesgo de los mismos y, sobre esta base, desarrollar estrategias de intervención para su prevención. Las estrategias que se proponen deben enfocarse, principalmente, hacia la modificación de patrones culturales asociados al comportamiento de riesgo, y a la prevención del aborto y del embarazo no planeado de las mujeres y sus parejas. La Secretaría Distrital de Salud es consciente de que la práctica del aborto inducido es una realidad en el país y en la capital. Una revisión de estadísticas oficiales mostró que en el periodo de 1992 a 1995 entre 46% y 51% de los recursos humanos y financieros de los servicios de salud del Distrito Capital se destinaron a atender mujeres hospitalizadas por complicaciones de aborto. En dicho periodo este número lluctuó entre 8.100 y 9.500 casos por año. Diariamente muchas mujeres se ven abocadas a un embarazo no planeado, y quienes no desean continuarlo recurren al aborto aun a costa de poner en peligro su salud. La muerte de una mujer joven no es el único costo humano del aborto inducido realizado en condiciones inadecuadas; con frecuencia, muchas mujeres quedan con serias limitaciones e incapacidades físicas que resultan en morbilidad frecuente, esterilidad y trastornos psicológicos. Así mismo, debe admitirse que aunque el aborto puede disminuirse sensiblemente a través de medidas preventivas, nunca desaparecerá, pese a su ilegalidad o al endurecimiento de las leyes de un país. Para lograr que las acciones de prevención tengan el efecto buscado, es necesario conocer los factores que llevan a la mujer a un embarazo no planeado y a optar por el aborto inducido.


The general objective of this public health research is to determine the factors that inhibit or favor preventive behavior for the risk of unplanned pregnancy and induced abortion, and the protective factors to avoid them, in women between 10 and 54 years of age, in three localities of Santa Fe de Bogotá. Its specific objectives are: to identify the conditioning factors of risk behaviors and prevention of induced abortion, including behavioral (risk-prevention practices), institutional (access and orientation of programs and services), social, cultural and economic aspects: identify the risk and prevention profiles that guide the reproductive and contraceptive decisions of men and women; establish the characteristics of sexual and reproductive health services aimed at preventing unplanned pregnancy and induced abortion; establish whether the sexual and reproductive health services of the hospitals in the affiliated network respond to the needs of the high-risk population; establish strategies and intervention models for the prevention of unplanned pregnancy and induced abortion, targeting the population at risk and health services; determine the magnitude of induced abortion and unplanned pregnancy in Santa Fe de Bogotá, based on studies already conducted and available statistics. The occurrence of unplanned pregnancies and induced abortions in the Colombian population is of concern to health authorities. As a contribution to this problem, the District Health Secretariat of Santa Fe de Bogotá considered the issues of abortion and unplanned pregnancy to be important within its lines of research, in order to understand the factors that define risk behavior and, on this basis, develop intervention strategies for their prevention. The proposed strategies should focus mainly on the modification of cultural patterns associated with risk behavior and the prevention of abortion and unplanned pregnancy among women and their partners. The District Health Secretariat is aware that the practice of induced abortion is a reality in the country and in the capital. A review of official statistics showed that in the period from 1992 to 1995 between 46% and 51% of the human and financial resources of the health services of the Capital District were used to treat women hospitalized for abortion complications. During this period this number fluctuated between 8,100 and 9,500 cases per year. Every day many women are faced with an unplanned pregnancy, and those who do not wish to continue it resort to abortion even at the cost of endangering their health. The death of a young woman is not the only human cost of unsafe induced abortion; many women are often left with serious physical limitations and disabilities that result in frequent morbidity, infertility and psychological distress. Likewise, it must be recognized that although abortion can be significantly reduced through preventive measures, it will never disappear, despite its illegality or the tightening of a country's laws. In order for preventive actions to have the desired effect, it is necessary to know the factors that lead women to an unplanned pregnancy and to opt for induced abortion.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Health Strategies , Abortion, Induced , Risk-Taking , Pregnancy, Unwanted , Public Health , Contraceptive Agents , Pregnancy, Unplanned , Pregnancy, Abdominal , Surgical Procedures, Operative
3.
Santafé de Bogotá, D.C; CEDE; 1995. 65 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-279469

ABSTRACT

La violencia sexual es una de las muchas manifestaciones que se ejerce contra la mujer y sobre la cual existe un gran desconocimiento en Colombia. Parte de este desconocimiento se debe a la escasa documentación disponible y a la falta de cifras confiables. Tan solo de vez en cuando cuando los medios de comunicación escritos registran hechos de esta naturaleza. De allí que una de las grandes dificultades con las cuales tropezó este estudio fue la escasez de estadísticas confiables, sistematizadas y accesibles para una revisión analítica del número de violaciones sexuales que ocurren anualmente en nuestro país. Se tuvo que partir de innumerables supuestos debido precisamente a las limitaciones de la disponibilidad de los datos y al alto grado de subregistro que presenta la denuncia de las violaciones sexuales. El propósito fundamental de la investigación fue desarrollar una metodología para medir la incidencia de la violación sexual en adolescentes y la probabilidad de un embarazo como resultante de la agresión dentro del grupo de mujeres de 15 a 19 años de la ciudad de Bogotá y la cual esperamos sirva de punto de partida para nuevos desarrollos metodológicos que permitan una medición más precisa de este problema. El estudio fue de tipo exploratorio y piloto para Bogotá, sobre la base de datos secundarios, es decir no se llevaron a cabo entrevistas con la población adolescente sino que se utilizaron las cifras reportadas en instituciones como la Policia Nacional, Promujer, etc


Subject(s)
Pregnancy in Adolescence , Rape , Sex Offenses , Violence , Colombia
4.
Trib. méd. (Bogotá) ; 88(3): 154-63, sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183542

ABSTRACT

La definición operacional más ampliamente usada del período de la adolescencia, es aquella que contempla las edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Bajo este parámetro se examinará, en el presente documento, la situación de los adolescentes colombianos. Debido a limitaciones en la disponibilidad de información sobre los adolescentes, especialmente en cuanto a fecundidad, se da en el presente trabajo especial énfasis al grupo de mujeres de 15 a 19 años. Sin embargo, teniendo en cuenta que son las mujeres las que llevan el mayor peso y costo de las consecuencias del embarazo en la adolescencia, este énfasis no debe ser visto como una limitación en el análisis de la conducta reproductiva de los adolescentes colombianos.


Subject(s)
Adolescent , Parity , Family , Adolescent , Population Growth
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL