Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 7(2): 31-41, jun.-dic. 2020. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1343681

ABSTRACT

Introducción. El cáncer de mama es el segundo cáncer más frecuente a nivel mundial. En Honduras sigue siendo la principal causa de cáncer en las mujeres. Hay factores de riesgo modificables y no modificables. Las pruebas de tamizaje disponibles para detectarlo son: mamografía, ultrasonido, re- sonancia magnética, tomo síntesis y autoexamen de mama. Objetivo. Describir los factores de riesgo y evaluar el conocimiento sobre práctica de tamizaje para la detección del cáncer de mama de las mujeres que asisten a la consulta externa del Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HMCR) de di- ciembre 2019 a enero 2020. Pacientes y métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra por conveniencia de 100 mujeres que asistieron a la consulta externa el 19 de diciembre del 2019 y 16 de enero 2020 entre las 8 a.m. y 12m en el HMCR. Se aplicó un cuestionario antes y después de una charla educativa sobre conocimiento y pruebas de tamizaje para cáncer de mama. Se procesaron los datos en Excel® 2013 y SPSS® V.22. Resultados. El 55% tenía entre 41-60 años. El 79% tenía un índice de masa corporal mayor a 25. El 45% refirió consumo de anticonceptivos orales alguna vez en su vida. El 41% conocía menos o igual a 3 métodos de tamizaje. El 65% se había reali- zado el autoexamen de mama, pero sólo el 29% se lo hacía una vez al mes. Conclusión. La mayoría de la población encuestada tenía más de 3 factores de riesgo para cáncer de mama. Las pruebas de tamizaje más conocidas fueron la mamografía y autoexame...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Mammography/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Self-Examination
2.
Rev. chil. infectol ; 34(2): 133-140, abr. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844457

ABSTRACT

Background: Occult bacteremia (OB) is one of the possible diagnoses of children younger than 3 years with fever without source in the emergency room. Objective: describe OB in the era after introduction of pneumococcal vaccine in Chile. Patients and Methods: Prospective descriptive review of data of children with possible OB diagnosis, referred from the emergency department between 2010-2013. Results: Possible OB was diagnosed on 391 patients. 233 had focus, mainly respiratory virus and urinary tract infection. On 158 patients, probable BO was diagnosed, 20 had proven OB from which 15 had positive blood culture for Streptococcus pneumoniae. From these, 7 were fully or partially vaccinated. The serotype was identified on 14 cases: 6 were PCV10 vaccine serotypes (none of them vaccinated), 2 were serotype related (both partially vaccinated) and 6 were non vaccine serotypes (partially or totally vaccinated). Discussion: It is necessary to improve diagnostic methods for respiratory viruses and urinary tract infections and try to expand coverage of pneumococcal conjugated vaccines in the pediatric population in order to reduce the risk of invasive pneumococcal disease in Chile.


Introducción: La bacteriemia oculta (BO) es uno de los diagnósticos que se plantean en los niños bajo 3 años de edad que se presentan con fiebre sin foco en el servicio de urgencia. Objetivo: Describir el diagnóstico de BO luego de la introducción de la vacunación universal para Streptococcus pneumoniae en Chile. Materiales y Métodos: Revisión descriptiva de seguimiento prospectivo de datos de niños con diagnóstico de BO posible derivados del SU entre 2010 y 2013. Resultados: Se diagnosticó BO posible en 391 pacientes. En 233 pacientes se encontró foco, siendo infecciones respiratorias virales e infección urinaria las más frecuentes. En 158 pacientes se diagnosticó BO probable, en 20 BO probada y 15 tuvieron hemocultivos positivos para S. pneumoniae. De estos últimos 7 estaban total o parcialmente vacunados. Se identificó serotipo en 14 casos: 6 serotipos vaccinales incluidos en PCV10 (ninguno vacunado), 2 serotipos relacionados (ambos parcialmente protegido) y 6 serotipos no vaccinales (parcial o totalmente vacunados). Discusión: Es necesario mejorar las técnicas diagnósticas de infecciones respiratorias virales e infección urinaria e intentar ampliar la cobertura de las vacunas neumocóccicas conjugadas en la población pediátrica, para reducir el riesgo de enfermedades neumocóccicas invasoras en Chile.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Pneumococcal Infections/microbiology , Respiratory Tract Infections/microbiology , Urinary Tract Infections/microbiology , Bacteremia/microbiology , Heptavalent Pneumococcal Conjugate Vaccine/administration & dosage , Pneumococcal Infections/prevention & control , Chile , Prospective Studies , Bacteremia/prevention & control
3.
Rev. chil. infectol ; 31(1): 87-91, feb. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706548

ABSTRACT

Introduction: Prolonged febrile syndrome (PFS) is defined as fever 7-10 days, with initial study does not allow etiologic diagnosis. Objective: To describe the main causes of the PFS and its temporal behavior in Pediatric Infectious Diseases Unit Outpatient Care of Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río (CASR). Patients and Methods: A descriptive, prospective study between january 2007-december 2012, about 153 patients from 6 weeks to 14 years 11 months old, diagnosed with PFS, tab completing clinical and laboratory monitoring. Results: etiology was obtained in 67.9%, the causes were infection (88.4%), neoplasms (4.8%), rheumatological (4.8%) and Kawasaki disease (2.8%). The most important infectious causes were enteric fevers (typhoid and paratyphoid) (18.4%), urinary tract infection (11.9%), Bartonella henselae infections and adenovirus (8.7%) each one and Epstein Barr virus (7.6%). Ninety eight percent of patients had complete resolution, 60.7% did not require hospitalization and mortality was 0%. Discussion: As in previous pediatric clinical series the infections were the most frequent causes. Enteric fever persists as principal cause, however, the epidemiological evidence is oscillating in time endorsing the local statistics can count over the years to improve the diagnostic and therapeutic approach.


Introducción: El síndrome febril prolongado (SFP) se define como fiebre entre 7-10 días, con estudio inicial que no permite un diagnóstico etiológico. Objetivo: Describir las principales etiologías del SFP y su comportamiento temporal en la unidad de infectología pediátrica ambulatoria del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río (CASR). Pacientes y Método: Estudio descriptivo, prospectivo, entre enero de 2007-diciembre de 2012. Análisis de 153 pacientes entre 6 semanas y 14 años 11 meses de edad, con diagnóstico de SFP, que completaron ficha de seguimiento clínico-laboratorial. Resultados: Se obtuvo diagnóstico etiológico en 67,9%, las causas fueron: infecciones (88,4%), neoplasias (4,8%), reumatológicas (4,8%) y enfermedad de Kawasaki (2,8%). Las causas infecciosas más importantes fueron: fiebres entéricas (tifoidea y paratifoidea) (18,4%), infección del tracto urinario (11,9%), enfermedades por Bartonella henselae y adenovirus (8,7%) cada uno y virus de Epstein Barr (7,6%). El 98% de los pacientes tuvo resolución completa, 60,7% no requirió hospitalización y no se registraron decesos. Discusión: Como en las series clínicas antes publicadas, las infecciones fueron la causa más frecuente de SFP. La fiebre entérica persiste como causa principal; sin embargo, se evidencia una situación epidemiológica oscilante en el tiempo justificando la necesidad de contar con estadísticas locales a lo largo de los años para mejorar el enfoque diagnóstico y terapéutico.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Fever of Unknown Origin/etiology , Outpatient Clinics, Hospital/statistics & numerical data , Prospective Studies , Typhoid Fever/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL