Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(1): 6-12, mar. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526338

ABSTRACT

Introduccion: Los accidentes de tránsito se han vuelto endémicos y afectan a todos los sectores de la sociedad. Se presenta un análisis descriptivo de este serio problema social. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal correspondiente al período enero de 2000 a diciembre de 2006. El grupo en estudio estuvo constituido por pacientes que presentaron lesiones por vehículo de motor asistidos por los servicios de emergentología y traumatología y ortopedia. Resultados: Se registraron 14.927 lesiones por accidentes de tránsito. Los grupos etarios más afectados correspondieron a menores de 25 años y de entre 25 y 39 años; sexo masculino 80 por ciento; tipo de vehículo más frecuente: moto (6.147); procedencia del accidente: cuidad de San Miguel de Tucumán 56 por ciento; mortalidad 2-4 por ciento; fracturas por accidentes: 2.474, las más frecuentes correspondieron a las especialidades de trauma ortopédico (31 por ciento), miembro superior (24 por ciento) y tobillo y pie (18 por ciento). Conclusiones: Se necesita un manejo multisectorial y un registro unificado de accidentados, así como optimizar el traslado y el tratamiento inicial del paciente traumatizado. Las prioridades deben centrarse en la prevención.


Subject(s)
Humans , Adult , Automobile Driving , Accidents, Traffic/mortality , Accidents, Traffic/prevention & control , Multiple Trauma , Risk-Taking , Urban Population , Argentina , Retrospective Studies , Statistics as Topic
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(1): 26-32, mar. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526341

ABSTRACT

Introduccion: La osteólisis periprotésica conduce al aflojamiento de los componentes. El objetivo de este estudio es evaluar la osteólisis periprotésica de cotilos cementados de polietileno mediante resonancia magnética (RM). Materiales y métodos: Se estudiaron 22 caderas (18 pacientes) con artroplastias totales de cadera primaria cementadas realizadas durante el período 1999-2004. En todos los casos se realizó evaluación clínica, radiológica y con RM. Se dividió la muestra según el criterio radiográfico: grupo A (con aflojamiento): radiografía con línea radiotransparente mayor de 2 mm y/o migración del cotilo (4 casos). Tres pacientes fueron sometidos a cirugía de revisión; grupo B (sin aflojamiento): radiografía sin línea radiotransparente o menor de 2 mm y sin migración delcotilo (18 casos). Resultados: La evaluación de la RM mostró: grupo A: 4 casos con osteólisis periprotésica; grupo B: 3 casos con osteólisis periprotésica y 13 sin osteólisis. Dos casos con artefactos magnéticos no pudieron evaluarse. Todo el grupo A presentó manifestaciones clínicas de aflojamiento, mientras que en el grupo B sólo 4 casos, de estos últimos 3, presentaron osteólisis en la resonancia magnética. Conclusiones: La resonancia magnética estaría indicada en la identificación de la osteólisis periprotésica acetabular en los pacientes que presentan una expresión clínica sospechosa y un estudio radiográfico negativo.


Subject(s)
Adult , Aged, 80 and over , Middle Aged , Arthroplasty, Replacement, Hip , Acetabulum/pathology , Magnetic Resonance Imaging , Osteolysis , Follow-Up Studies , Polyethylene , Prosthesis Failure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL