Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. psiquiatr. Urug ; 78(1): 13-30, mar. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836507

ABSTRACT

Se realizó un análisis prospectivo de los datos epidemiológicos, clínicos, de funcionamiento y calidad de vida de 108 pacientes con trastorno mental grave y persistente que ingresaron y permanecieron durante un mínimo de 6 meses en un programa de rehabilitación psicosocial integral (Centro de Día) durante un lapso de 10 años. Perfil prevalente de los pacientes: varón,soltero, desocupado, viviendo con su familia, con diagnóstico de esquizofrenia en una relación de 3 a 1 respecto a otras patologías, y con muchos años de evolución. La población permaneció en el programa durante 16 meses (mediana). Para la población del espectro esquizofrénico (pee) las mejorías fueron modestas pero estadísticamente significativas en la sintomatología positiva y negativa, y en el funcionamiento general con mejores desempeños en el área social. No se constataron cambios en la calidad de vida. El 62 % de la población pee egresó con actividad ocupacional, en su mayoría de carácter protegido o con apoyo. La mejoría funcional y sintomática parece definirse en los primeros 6 meses en el programa. La edad al ingreso, el haber completado la enseñanza secundaria y el hecho de tener antecedentes laborales no resultaron predictivos de evolución y resultados. Una menor edad al ingreso se correlacionó con una mayor sintomatología negativa al inicio. El antecedente de consumo de sustancias psicoactivas se correlacionó con mayor sintomatología positiva. Se encontró una asociación significativa entre la administración de antipsicóticos de primera generación y la mejoría en síntomas y funcionamientos. La mayor colaboración de la familia con el programa se asoció a un menor deterioro social al egreso


Subject(s)
Humans , Community Mental Health Services , Quality of Life , Mental Disorders/rehabilitation , Health Programs and Plans , Rehabilitation Services , Mental Disorders/epidemiology
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(4): 218-22, abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266221

ABSTRACT

Introducción. La torsión aguda de las estructuras anexiales (ovario y trompa de Falopio) es una entidad real y reconocida como una urgencia quirúrgica. El diagnóstico es difícil como lo atestiguan el hecho de que casi no existen referidos diagnósticos correctos previos a la laparotomía debido a la rareza de la enfermedad, la falta de evidencias clínicas claras y por su similitud con otras condiciones. Sin embargo, debe tenerse como posibilidad cuando el dolor se ubica en la porción baja del abdomen, particularmente si su presentación es típica con relación a la enfermedad más común. Material y métodos. Este estudio es un análisis retrolectivo, observacional y no comparativo. Se describen 6 casos de torsión de los anexos en niñas premenárquicas normales. Se excluyeron aquellas niñas o adolescentes que presentaban un tumor abdominal como factor desencadenante. Resultados. Todas sufrieron dolor abdominal; 4 tuvieron fiebre y vómito. La exploración del abdomen reveló infarto hemorrágico del ovario y de la trompa en 5; en 1 sólo edema. En 5 niñas se practicó salpingooforectomía y en 1 salpingooforopexia. Conclusión. Es una enfermedad rara, de diagnóstico difícil y cuyo tratamiento debe ser instituido tempranamente a fin de evitar operaciones mutilantes


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adnexal Diseases/diagnosis , Adnexal Diseases/surgery , Fallopian Tubes , Laparoscopy , Ovarian Diseases/diagnosis , Ovarian Diseases/physiopathology , Ovarian Diseases/surgery , Torsion Abnormality/diagnosis , Torsion Abnormality/physiopathology , Torsion Abnormality/surgery , Adnexal Diseases/physiopathology
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(8): 379-82, ago. 1997. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-225291

ABSTRACT

Introducción. la asfixia traumática se caracteriza por cianosis cervical y facial, hemorragia subconjuntival, ingurgitación vascular grave y equimosis de cara y cuello. Estos signos se cree son complicaciones asociadas a este síndrome son neurológicas, consistentes en agitación y desorientación inicial; y pulmonares, que pueden ser desde edema pulmonar leve hasta hemorragia parenquimatosa extensa. El pronóstico es bueno y la mortalidad y morbilidad pueden ser resultante de lesiones asociadas. Casos Clínicos. Se presentan 5 niños con asfixia traumática. Todos los pacientes fueron consecutivos a trauma compresivo en el tórax. Uno de ellos tenía síndrome de SCIWORA. La contusión pulmonar fue una lesión comúnmente asociada. Todos sobrevivieron. Conclusiones. La asfixia traumática es un evento raro y su diagnóstico es relativamente fácil. Frecuentemente, requiere sólo de medidas sintomáticas y el pronóstico es bueno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asphyxia/complications , Asphyxia/physiopathology , Pediatrics , Thoracic Injuries/complications
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(2): 98-104, feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219615

ABSTRACT

El ano imperforado es un defecto muy común y la evolución de diversos procedimientos quirúrgicos para su correción se iniciaron con Paul de Aegina (625-690). Después de este periodo se implementaron varias técnicas, pero todas con resultados decepcionantes. Los conceptos tradicioneales de esta clase de anomalía fueron secundarios a la investigación de dos pioneros australianos en las malformaciones anorrectales (Stephens y Smith). Sus conocimientos permanecieron probablemente validos hasta 1980, cuando Peña, un brillante cirujano pediatra mexicano, desarrolló la llamada anorrectoplastia sagital posterior. Esta operación fue un procedimiento revolucionario que cambió los conceptos tradicionales de la anatomofisiología anorrectal y ofreció la mejor opción terapéutica para los niños con ano imperforado. El acceso sagital posterior es una operación benigna que no tiene efectos adversos sobre la continencia fecal o urinaria. Por esto, ha sido recomendada para enfermedades como: estenosis rectal y uretral, seno urogenital, masa presacra, fístula vaginal y trauma pelvi-perineal


Subject(s)
Anal Canal/abnormalities , Anal Canal/anatomy & histology , Anal Canal/physiopathology , Anal Canal/surgery , Congenital Abnormalities/diagnosis , Congenital Abnormalities/physiopathology , Congenital Abnormalities/surgery , Rectal Fistula , Surgical Procedures, Operative , Surgical Procedures, Operative/rehabilitation , Surgical Procedures, Operative/statistics & numerical data , Urethral Stricture/rehabilitation , Urethral Stricture/surgery , Vaginal Fistula
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL