Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 74(1): 83-91, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341748

ABSTRACT

Los tumores de la nasofaringe son poco frecuentes en la infancia. Su forma clínica de presentación característica y la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano e indicar el tratamiento oportuno, permitiría modificar favorablemente la evolución y el pronóstico de estos pacientes. Se reporta una serie de 4 niños con tumores de la nasofaringe (2 linfoepiteliomas y 2 neuroblastomas) atendidos en el Hospital Infantil Docente ôPedro Borrás Astorgaö. Todos los pacientes mostraron en algún momento de su evolución obstrucción nasal unilateral y epistaxis. El 50 (por ciento) de los casos comenzó su enfermedad presentando cefaleas y uno de ellos lo hizo con compromiso de pares craneales (VII, VI, IV, VI). La radioterapia representa la modalidad de tratamiento más útil y la resonancia magnética nuclear resulta de gran valor para el diagnóstico inicial, así como para la identificación de la recidiva tumoral


Subject(s)
Male , Child , Nasopharyngeal Neoplasms , Radiotherapy
2.
Rev. cuba. pediatr ; 61(5): 719-29, sept.-oct. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81756

ABSTRACT

Se realiza una revisión bibliográfica sobre enfisema lobal congénito (ELC). Se presentan 3 pacientes que mostraban esta malformación pulmonar diagnosticada en nuestro centro. Se hace el diagnóstico de una forma casual en la paciente 1, pues estaba asintomática. Se considera como un hallazgo radiográfico el ELC. Se corrobora en los pacientes 2 y 3, operados, el diagnóstico clínico-radiográfico con el anatomopatológico. A pesar de lo característico del cuadro clínico-radiográfico no se diagnosticó de inicio la entidad, por lo que se considera debe tenerse presente la posibilidad del diagnóstico de ELC en todo lactante de menos de 6 meses que presente dificultad respiratoria importante


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Pulmonary Emphysema , Pulmonary Emphysema/congenital
3.
Rev. cuba. med. trop ; 41(2): 260-73, mayo-ago. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85540

ABSTRACT

Se revisaron 1 052 historias clínicas de pacientes egresados del Hospital Infantil Docente "Pedro Borrás Astorga" con el diagnóstico de meningoencefalitis viral no urleana, en el periodo comprendido de octubre de 1985 a marzo de 1986, a los que se les realizó un seguimiento periódico en consulta externa durane 1 año. Se analizaron comparativamente los egresados por meses en el semestre, la edad, sexo, estado nutricional, antecedentes patológicos personales, tiempo que medió desde el inicio de la enfermedada su ingreso, síntomas y signos de su comienzo, impresión diagnóstica conque fueron ingresados, evolución y complicacione


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Meningoencephalitis , Retrospective Studies
4.
Rev. cuba. med. trop ; 41(1): 102-13, ene.-abr. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88254

ABSTRACT

Se revisaron 1 052 historias clínicas de pacientes egresados del hospital infantil docente "Pedro Borrás Astorga" con el diagnóstico de meningoencefalitis viral no urleana, en el periodo comprendido del 1 de octubre de 1985 al 31 de marzo de 1986. En este estudio se analizaron especialmente las historias clínicas de los 3 fallecidos mediante los datos de mayor interés como: edad, sexo, color de la piel, estadía, impresión diagnóstica al ingreso, motivo del ingreso, historia de la enfermedad, exámenes físico y complementarios y especialmente los resultados anatomopatológicos. Se llegan a conclusiones


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Meningoencephalitis/epidemiology , Meningoencephalitis/methods
5.
Rev. cuba. pediatr ; 60(5): 655-61, sept.-oct. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80785

ABSTRACT

Se realizan dermatoglifos en las palmas y los dedos por el método de papel y tinta a 64 pacientes diagnosticados como convulsivantes febriles, subdivididos en 25 convulsivantes febriles simples y 39 convulsivantes febriles con lesiones estáticas del sistema nervioso central. Se comparan los resultados con los patrones de la población sana y se encuentran diferencias significativas con el subgrupo de convulsivantes febriles simples. Se plantea el valor del dermatoglifo en el diagnóstico de la convulsión febril simple y la hipótesis del posible origen poligénico de ésta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dermatoglyphics , Seizures, Febrile/diagnosis
6.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 487-94, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44244

ABSTRACT

Se realiza un estudio de 79 pacientes que en un período de 12 meses ingresaron en el Servicio de Neuropediatría de nuestro hospital, con el diagnóstico de su primera convulsión febril. A todos ellos se les realizó una encuesta confeccionada a esos efectos que incluía antecedentes familiares y personales, examen físico y resultados de investigaciones realizadas. Con estos elementos se les clasificó en 2 sub-grupos: convulsiones febriles simples o por fiebre y convulsiones con fiebre, cuya separación tiene valor en cuanto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Se analizan las diferencias segín la edad en los 2 subgrupos de convulsiones febriles. Se destaca la significación que tiene la edad de comienzo de las convulsiones para el pronóstico de la enfermedad y las posibilidades de convulsiones recurrentes. Se determina el tipo de convulsión más frecuente, la relación entre el tiempo de comienzo del cuadro febril y el comienzo de la convulsión, las enfermedades causantes de este cuadro febril más frecuentemente halladas, el antecedente familiar de convulsiones febriles y de epilepsia, así como los antecedentes perinatales del paciente. Entre otras conclusiones que se emiten, se enfatiza la importancia de la punción lumbar como la prueba de mayor ayuda diagnóstica diferencial con la meningoencefalitis


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Seizures, Febrile , Electroencephalography , Spinal Puncture
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL