Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. mex. oftalmol ; 75(5): 190-193, sept.-oct. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326917

ABSTRACT

La ultrasonografía ocular es un método diagnostico útil para determinar el diámetro anteroposterior y la morfología del globo ocular, siendo de gran valor en el diagnóstico diferencial de miopía axial, estafilomas posteriores, microftalmos, nanoftalmos y ptisis, que se presentan en esta sección de imágenes ecográficas.


Subject(s)
Microphthalmos , Eye , Myopia , Echocardiography
2.
Rev. mex. oftalmol ; 75(4): 124-128, jul.-ago. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326907

ABSTRACT

El examen ultrasonográfico ocular se ha convertido en un componente esencial de la práctica oftalmológica aumentando el entendimiento de una amplia variedad de alteraciones retinianas. El cuarto diagnóstico ecográfico ocular más frecuente en el Hospital General de México es el desprendimiento de retina. El objetivo del presente trabajo fue conocer la prevalencia ecográfíca de esta patología mediante las imágenes obtenidas por examen ultrasonográfico modo A/B. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, abierto, transversal, observacional, no aleatorio en el Departamento de Ecografia Ocular del Hospital General de México, del 1§ de enero al 31 de diciembre de 1999. Se incluyeron todos los sujetos con un posible desprendimiento de retina y medios opacos quienes fueron sometidos a examen ultrasonográfico. Resultados. Fueron incluidos 165 pacientes, de los cuales 81 (49.7 por ciento) fueron del sexo masculino y 83 (50.3 por ciento) del femenino con un promedio de 46.6 años de edad. Se estudiaron 184 ojos y se demostró desprendimiento de retina en 174 (94.5 por ciento). Las imágenes más frecuentemente observadas fueron en paraguas 94 (54 por ciento), plano 34 (19.5 por ciento), en tienda de campaña 31 (17.8 por ciento), en túnel 9 (2.3 por ciento), buloso 5 (1.7 por ciento) y mixto 3(1.1 por ciento). Conclusión. El ultrasonido ocular tiene una aplicación diagnóstica muy importante en el desprendimiento de retina. Por este examen es posible demostrar la forma y características de un desprendimiento retiniano, y dado que es una patología acústicamente detectable, aporta información necesaria para su tratamiento. Con el presente estudio se pretende aportar información útil acerca de la prevalencia ecografía del desprendimiento de retina en la población mexicana, contribuyendo con ello para futuras investigaciones.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Female , Infant , Middle Aged , Retinal Detachment , Eye , Retina
3.
Rev. mex. oftalmol ; 74(3): 109-16, mayo-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295000

ABSTRACT

La afección por citomegalovirus en órganos como el ojo se ha constituido como una de las complicaciones más serias del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Se manifiesta en 24 a 44 por ciento de sujetos en conteos celulares de T CD4 menores a 50 células/mm de los que el 85 por ciento desarrollan retinitis que evoluciona a destrucción retiniana y ceguera en caso de no instaurarse tratamiento específico.En la actualidad existen fármacos como ganciclovir (análogo nucleósido), foscarnet (análogo pirofosfato) y cidofovir (análogo nucleósido) que han mostrado su utilidad en el tratamiento de esta retinitis aunque sus reacciones adversas determinan limitaciones en su utilización. Además, fármacos como los inhibidores de proteasas, disminuyen la progresión del cuadro, mejorando la sobrevida, propiciando la recuperación inmune. Las terapias de tipo local también son efectivas aunque los riesgos relativos de su utilización en comparación con los beneficios aún deben de ser evaluados. En todo caso ante la confirmación de alteraciones oculares el fármaco utilizado para el tratamiento de esta retinitis debe de iniciarse rápidamente, asegurando así menor destrucción retiniana y una mayor preservación de la función visual por un periodo más largo de tiempo. Las alternativas terapéuticas antirretrovirales retardan el desarrollo de la retinitis por citomegalovirus dependiendo del periodo de evolución y la historia natural de este padecimiento.


Subject(s)
Antiviral Agents/therapeutic use , Cytomegalovirus Retinitis/drug therapy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Retinitis/drug therapy , Uveitis , Ganciclovir/therapeutic use , Foscarnet/therapeutic use
4.
Rev. mex. oftalmol ; 74(1): 34-8, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294997

ABSTRACT

El melanoma del tracto uveal es el tumor intraocular primario más frecuente en el adulto y se asocia a una alta incidencia de metástasis. Clínicamente puede ser asintomático y descubrirse en el transcurso de una exploración oftalmológica o manifestarse como una masa tumoral que desprende la retina ocasionando pérdida de la función visual. Su diagnóstico se basa en los hallazgos oftalmoscópicos, fluorangiográficos y ecográficos, además de existir pruebas inmunohistoquímicas específicas que determinan su terapéutica en gran medida.La presente sección muestra imágenes ecográficas características de esta patología enfatizando la importancia de este estudio en su diagnóstico.


Subject(s)
Uveal Neoplasms/diagnosis , Melanoma/diagnosis , Iris Neoplasms , Ciliary Body/pathology
5.
Rev. mex. oftalmol ; 73(1): 5-8, ene.-feb. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256672

ABSTRACT

La celulitis orbitaria secundaria a sinusitits paranasal se caracteriza por proptosis, alteraciones en la movilidad ocular, edema palpebral, quemosisi y/o hiperemia conjuntival previos a disminución o pérdida de la función visual. En caso de sinusitis posterior o esfenoetmoidal, la pérdida temprana y rápidamente progresiva de la función visual puede anteceder o acompañar a signología orbitaria inflamatoria leve, pudiendo ser dicha pérdida resultado de la combinación de edema intracanalicular o alteraciones vasculares del nervio óptico. Se describe el caso de una paciente pediátrica con diagnóstico de esfenoetmoiditis y pérdida unilateral permanente de la función visual a pesar del tratamiento médico y quirúrgico


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Ethmoid Sinusitis/complications , Ethmoid Sinusitis/physiopathology , Sphenoid Sinusitis/complications , Sphenoid Sinusitis/physiopathology , Cellulitis/complications , Cellulitis/etiology , Blindness/etiology , Nerve Crush/adverse effects , Optic Nerve/physiopathology
6.
Rev. mex. oftalmol ; 72(6): 307-10, nov.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252158

ABSTRACT

La enfermedad de Wilson o degeneración hepatolenticular es un defecto en el metabolismo del cobre que ocasiona su acumulación en diferentes tejidos, siendo el hígado, cerebro, riñón, ojo, y esqueleto óseo los más afectados. Los signos oftalmológicos de esta entidad consisten en un anillo corneal (Kayser-Fleischer) y cataratas floriformes. Se presenta el caso de un paciente femenina de 35 años en quien se manifestaron alteraciones motoras, cambios oculares como el anillo corneal y modificación en la amplitud de convergencia, hipercupremia e imágenes obtenidas por resonancia magnética cerebral que explican las manifestaciones clínicas. La enfermedad de Wilson debe de ser conisderada como una posibilidad diagnóstica en sujetos con signología motora e hipercupremia, siendo la exploración oftalmológica del segmento anterior útil para documentar la afección ocular y la resonancia magnética cerebral para correlacionar el cuadro clínico neurológico


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Ceruloplasmin/metabolism , Copper/metabolism , Eye Manifestations , Hepatolenticular Degeneration/diagnosis , Hepatolenticular Degeneration/physiopathology , Neurologic Manifestations , Magnetic Resonance Spectroscopy
7.
Rev. mex. oftalmol ; 72(5): 226-8, sept.-oct. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252198

ABSTRACT

El glaucoma (bloqueo ciliar) se relacionó inicialmente a la cirugía del glaucoma, observándose posteriormente otras asociaciones con trauma ocular, procesos inflamatorios y el uso de agentes mióticos, aunque su presentación en forma espontánea también ha sido documentada. Es debido a una alteración en el flujo del acuoso que ocasiona un desplazamiento anterior del diafragma iridocristaliniano, cámara anterior plana y aumento de la presión intraocular. En el presente reporte se describe el caso de una paciente que desarrolla este tipo de glaucoma con el antecedente de haber padecido una obstrucción de la vena central de la retina posterior a una trabeculectomía. A pesar de que la relación puede ser una coincidencia, concluimos que esta alteración vascular puede ser un factor de riesgo para el desarrollo del glaucoma maligno posterior a la cirugía filtrante


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Glaucoma/etiology , Retinal Vein Occlusion
8.
Rev. mex. oftalmol ; 72(4): 185-90, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252191

ABSTRACT

El síndrome alcohólico fetal es una condición dismórfica asociada al alcoholismo gestacional. Los rasgos clínicos se relacionaron con la sensibilidad tisular, dosis y duración de la exposición. Estudios actuales indican la frecuencia de esta entidad de 1 a 2 neonatos por cada 1000 nacimientos vivos. La alteraciones asociadas con la teratogenicidad alcohólica puede ser agrupadas en 4 categorías: disfunción específica del sistema nervioso central, deficiencias en el desarrollo, anormalidades faciales y malformaciones diversas de aparatos y sistemas. Las características oculares asociadas con frecuencia son ptosis uni o bilateral, estrabismo y miopía alta. En el segmento anterior es posible encontrar microcórnea, cámara anterior estrecha, glaucoma congénito, catarata y persistencia de la arteria hialoidea y en el fondo de ojo, hipoplasia de papila e incremento de la toruosidad arteriovenosa retiniana. Esta condición no ha sido documentada en la población mexicana, siendo el objetivo del presente trabajo resumir la experiencia existente de la teratogénesis ocular por alcohol con objeto de ayudar en el reconocimiento temprano de los neonatos afectados y facilitar el consejo familiar de los mismos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Eye Manifestations , Abnormalities, Drug-Induced , Abnormalities, Multiple/chemically induced , Fetal Alcohol Spectrum Disorders , Teratogens
9.
Rev. mex. oftalmol ; 72(4): 197-201, jul.-ago. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252193

ABSTRACT

La evaluación ultrasonográfica de la retina forma parte esencial de la práctica oftalmológica. Especialmente ante la existencia de medios opacos. Una de las entidades de diagnóstico más frecuente en el Departamento de ecografía Ocular del Servicio de Oftalmología del Hospital General de México en el periodo 1995 a 1997 fue el desprendimiento de retina, aunque otras patologías como la retinosquisis, enfermedad de Coats y el retinoblastoma también pudieron ser ovservadas. La presente sección aporta información básica y descripción de imágenes referentes a patología retiano observada durante el examen ecográfico


Subject(s)
Humans , Retinal Diseases , Retinal Detachment
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(2): 79-84, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248075

ABSTRACT

La evaluación de estructuras oculares y orbitarias por ultrasonido se ha convertido en un componente esencial en la práctica clínica, aumentando importantemente la habilidad y entendimiento para detectar y diferenciar una amplia variedad de entidades oftalmológicas. El objetivo del presente estudio de prevalencia ecográfica más frecuentes en la práctica hospitalaria de un centro de concentración. Se realizó un estudio prospectivo, abierto, observacional no aleatorio con seguimiento de tres años en el Departamento de Ecografía Ocular del Servicio de Oftalmología del Hospital General de México. Fueron estudiados 4,541 pacientes, 2,236 del sexo masculino (49.2 por ciento) y 2,305 del femenino (50.7 por ciento) con un promedio de edad de 47.8 años. De un total de 6,190 estudios ecográficos, 2,816 (45.4) fueron medición de diámetro anteroposterior y cálculo del poder dióptrico de lente intraocular y 3,374 (54.5 por ciento) estudios ecográficos fueron modo A/B del segmento anterior y/o polo posterior. Los diagnósticos más comunes por orden de frecuencia fueron: catarata, hemorragia en vítreo, desprendimiento de retina, traumatismo ocular, retinopatía diabética, desprendimiento de vítreo posterior, glaucoma, uveítis, desprendimiento coroideo y otros. El ultrasonido ocular tiene una amplia variedad de aplicaciones en la práctica oftalmológica. El presente estudio aporta información a la prevalencia de patología ocular diagnósticada por ecografía en población mexicana, sirviendo de referencia a futuras investigaciones


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Ultrasonics , Cataract , Retinal Detachment , Eye Injuries , Ultrasonography/statistics & numerical data , Eye Diseases/diagnosis , Eye Diseases , Vitreous Hemorrhage , Diabetic Retinopathy
11.
Rev. mex. oftalmol ; 72(2): 82-5, mar.-abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252173

ABSTRACT

Se reportan dos casos de neovascularización iridiana y glaucoma neovascular diagnosticados en dos sujetos diabéticos sin signos de retinopatía diabética observada por clínica, angiografía retiniana o ecografía y con diagnóstico de catarata, en quienes se realiza capsulotomía posterior con láser de Yag-Neodimium después de la extracción extracapsular de catarata y colocación de lente intraocular no complicada. Estos casos concuerdan con las hipótesis sobre la función de la cápsula posterior como barrera a factores vasoproliferativos difusibles desde el vítreo o retina hacia la región ocular anterior. La utilización del láser de Yag-Neodimium en el tratamiento de cápsulas posteriores opacificadas tienen excelentes resultados visuales, pero los efectos adversos deben ser considerados antes de efectuar este tratamiento en sujetos diabéticos o con retinopatías hipóxicas. Después de la capsulotomía y angiografía retiniana y en caso de encontrar datos de isquemia y neovascularización se debe considerar la panretinofotocoagulación como tratamiento preventivo del glaucoma neovascular


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Cataract/diagnosis , Glaucoma, Neovascular/etiology , Diabetes Mellitus , Laser Therapy
12.
Rev. mex. oftalmol ; 72(1): 2-7, ene.-feb. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252163

ABSTRACT

Los hamartomas de la retina son lesiones congénitas de excepcional presentación que cursan típicamente con disminución de la agudeza visual y ocasionalmente con estrabismo. Clínicamente la lesión está bien circunscrita, elevada, es de color blanco y puede ser única o múltiple con localización epio o peripapilar. Comúnmente se asocia a esclerosis tuberosa y menos frecuentemente a la neurofibromatosis, entidades incluidas dentro de las facomatosis, siendo posible encontrar hamartomas primarios de retina en individuos sin otra afectación sistémica debiéndose diferenciar con entidades como retinoblastoma y melanoma maligno de coroides por lo que el diagnóstico apropiado a través de la aparición clínica y la fluorangiografía es imperativo para evitar errores terapéuticos. En el presente estudio se reporta el caso de un paciente con hamartoma astrocítico de la retina sin relación a facomatosis u otras anomalías sistémicas


Subject(s)
Humans , Retinal Diseases/pathology , Astrocytoma/diagnosis , Astrocytoma/pathology , Photomicrography , Glioma/diagnosis , Glioma/pathology , Diagnosis, Differential
13.
Rev. mex. oftalmol ; 71(5): 171-7, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227477

ABSTRACT

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) reconocido inicialmente en 1981 como una cuuriosidad médica, después de 15 años de su primera descripción ha tomado dimensiones pandémicas afectando a millones de sujetos en todo el mundo. En México la incidencia del padecimiento es de 1.3 por millón de habitantes, la que coincide con una mayor presentación de patología ocular. El SIDA es ocasionado por un retrovirus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) cuyo mecanismo de daño no está completamente entendido, aunque se relaciona con la destrucción del linfocito cooperador CD4 con la consecuente modificación en la inmunidad, desarrollo de infecciones oportunistas y procesos malignos. Las manifestaciones oculares descritas son la microangiopatía no infecciosa, infecciones oportunistas retinitis por citomegalovirus, neoplasias palpebrales u orbitarias y lesiones neuro oftalmológicas. El presente texto resume el conocimiento actual sobre la fisiopatología, epidemiología, manifestaciones clínicas y tratamiento de las alteraciones oculares ocasionadas por este padecimiento y señala bases para futuras investigaciones


Subject(s)
Sarcoma, Kaposi , Orbital Neoplasms/etiology , Burkitt Lymphoma , HIV-1/pathogenicity , AIDS-Related Opportunistic Infections/physiopathology , AIDS-Related Opportunistic Infections/drug therapy , Cytomegalovirus Retinitis , Eye Manifestations , Eyelid Neoplasms/etiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology
14.
Rev. mex. oftalmol ; 71(4): 157-62, jul-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227474

ABSTRACT

La evaluación de estructuras oculares y orbitarias por ultrasonido se ha convertido en un componente esencial en la práctica clínica, aumentado importantemente la habilidad y entendimiento para detectar y diferenciar una amplia variedad de entidades oftalmológicas. El objetivo del presente estudio de prevalencia ecográfica ocular es el de aportar información respecto a los diagnósticos exográficos de modo más frecuente. Se realizó un estudio prospectivo, abierto y observacional en un periodo de dos años en el departamento de ecografía ocular del servicio de Oftalmología del Hospital General de México. Fueron captados 2638 pacientes: 1294 del sexo masculino y 1344 del femenino con un promedio de edad de 47.6 años. Se realizaron un total de 3333 estudios exográficos de los que 1574 correspondieron a medición de diámetro antero-posterior y calculo de poder dióptrico de lente intraocular y 1809 estudios modo A/B de segmento anterior y polo posterior. Los diagnóstico más frecuentes fueron: catarata, hemorragia en vítreo, desprendimiento de retina, traumatismo ocular, retinopatía diabética, desprendimiento de vítreo posterior, glaucoma, uveítis, desprendimiento coroideo y otros. El ultrasonido ocular tiene una amplia variedad de aplicaciones en la práctica oftalmológica. El presente estudio aporta información respecto a la prevalencia de patología ocular diagnósticada por ecografía en población mexicana sirviendo de referencia a futuras investigaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Uveitis , Cataract , Retinal Detachment , Glaucoma , Prevalence , Ultrasonography/statistics & numerical data , Eye Diseases , Vitreous Hemorrhage , Diabetic Retinopathy
15.
Rev. mex. oftalmol ; 71(3): 113-21, mayo-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227466

ABSTRACT

La ceguera es uno de lo problemas de salud más incapacitantes en el ser humano, siendo extraordinariamente difícil el obtener estadística respecto al número, características demográficas y causas de ceguera, y aún más el entender los componentes psicológicos que resultan de esta condición. Se estima que el número de invidentes en el mundo es de alrededor de 27 a 35 millones, de los cuales 500 mil corresponden a población mexicana. Existen características psicológicas que afectan no sólo al invidente, repercutiendo también en áreas familiar y social y dada la creciente incidencia del problema por aumento de la edad poblacional y espectativa de vida, se hace aún más necesario abordarlo en forma multicisciplinaria. el objetivo del presente trabajo es difundir el conocimiento actual respecto a los aspectos psicológicos del invidente y sentar bases para futuras investigaciones


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Personality , Self Concept , Family/psychology , Blindness/psychology , Blindness/epidemiology , Language , Cognition , Psychomotor Performance , Perception
16.
Rev. mex. oftalmol ; 71(2): 61-3, mar.-abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227457

ABSTRACT

Las alucinaciones visuales formes son frecuentemente un signo de alteración en la vida de relación o psicopatología aguda aunque también pueden presentarse en individuos con debilidad visual. El síndrome de Charles Bonnet es una entidad poco reportada en la literatura y frecuente en sujetos con disminución de la función visual por diferentes causas, pudiendo manifestarse en cualquier edad y sexo. Es importante que el oftalmólogo conozca y sospeche esta entidad especialmente en sujetos de la tercera edad con alucinaciones visuales formes desarrolladas en un breve periodo posterior a la pérdida de la función visual con el fin de proporcionar, en su caso, un adecuado tratamiento médico, además de informar y tranquilizar al enfermo respecto a la génesis de esta patología disminuyendo su ansiedad y evitando errores diagnósticos


Subject(s)
Humans , Eye Diseases , Hallucinations/etiology , Diagnosis, Differential , Vision Disorders/diagnosis , Vision Disorders/etiology
17.
Rev. mex. oftalmol ; 69(5): 184-9, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188201

ABSTRACT

La oftlamopatía infiltrativa en la efermedad de Graves es un proceso desfigurante y de alto riesgo para la integridad de las estructuras oculares. Es evidente clínicamente en un 25 a 50 por ciento de los pacientes con hipertiroidismo. Las manifestaciones clínicas incluyen signos referidos como cambios oftálmicos por tirotoxicosis, hasta aquellos secudarios a la oftalmopatía infiltrativa. Actualmente no es posible prevenir este proceso siendo limitadas las opciones terpéuticas para la enfermedad sintomática establecida. Para el desarrollo de nuevas modalidades en su tratamiento y prevención es necesario el entendimiento de su fisiopatogenia, misma que se revisa en el presente trabajo.


Subject(s)
Receptors, Thyrotropin/physiology , Exophthalmos/physiopathology , Graves Disease/therapy , Interleukin-1/biosynthesis , Eye Diseases/prevention & control , Eye Manifestations , Glycosaminoglycans/metabolism , Hyperthyroidism/etiology , Immunity, Cellular/physiology , Antibody Formation/physiology , Oculomotor Muscles/abnormalities
18.
Rev. mex. oftalmol ; 69(4): 139-46, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188194

ABSTRACT

El melanoma maligno de coroides es el tumor intraocular primario más frecuente en el adulto, asociándose a una alta incidencia metastásica. En su etiologia se sugiere la posibilidad de componentes hereditarios aun no identificados. Clínicamente puede asintomático y descubrirse por una exploración oftalmológica de rutina, o manfestarse como una masa tumoral que desprende la retina ocasionando pérdida de la función visual del ojo afectado. Su diagnóstico se basa en los hallazgos oftalmológicos, fluorangiográficos y de ultrasonografía ocular, existiendo además en la actualidad pruebas inmunohistoquímicas específicas para su detección y tipificación, que en conjunto determinarán su terapéutica. En México existe poca información sobre el comportamiento del melanoma coroideo en la población mestiza, refiriéndose en el presente trabajo un caso frecuente de esta entidad, haciendo consideraciones clínicas y anatomopatológicas, señalando las modalidades actuales de diagnóstico y enfatizando las controversias en su terapéutica.


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Radiotherapy , Retina/physiopathology , Choroid Neoplasms/diagnosis , Choroid/pathology , Diagnostic Techniques, Ophthalmological , Eye/pathology , Eye Neoplasms/physiopathology , Melanoma/diagnosis , Light Coagulation/methods , Visual Perception/physiology
19.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(3): 119-24, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147813

ABSTRACT

La conjuntivitis primaveral es una enfermedad frecuente, crónica, por reacción anafiláctica. El tratamiento convencional es con cromoglicato de sodio y corticosteroides tópicos, estos últimos con efectos adversos graves. En un estudio prospectivo, longitudinal, abierto y comparativo valoramos la eficacia y seguridad de la cloroquina con dosis diarias de 4 mg/kg, vía oral administrada durante tres meses. El fármaco de control fue del cromoglicato de sodio al 4 por ciento en gotas. Se estudiaron 40 pacientes, notando mejoría sintomática en el 30 por ciento con cada fármaco, la prueba exacta de Fisher demostró mejor resultado en la sensación de cuerpo extraño con la cloroquina. Los signos mejoraron un poco menos del 30 por ciento en general, sin diferencia significativaentre ambos medicamentos. Los efectos adversos fueron irritación ocular con las gotas del cromoglicato y gastritis leve o urticaria con la cloroquina. En conclusión, determinamos la eficacia de la cloroquina en la conjuntivitis primaveral, puede considerarse este fármaco como una alternativa en casos resistentes o intolerables a los medicamentos convencionales


Subject(s)
Humans , Chloroquine/therapeutic use , Chloroquine/pharmacology , Conjunctivitis, Allergic/drug therapy , Cromolyn Sodium/pharmacology , Cromolyn Sodium/therapeutic use
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 164-72, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105097

ABSTRACT

De 50 niños recién nacidos pretérmino con apnea central y mixta, 34 recibieron una dosis de impregnación de 4.3 mg/km de teofilina intravenosa (grupo I) y 16 recibieron 6 mg/kg por vía oral (grupo II), seguida de 0.86 y 1 mg/kg cada ocho horas, respectivamente, como dosis de mantenimiento. En la dosis de impregnación la concentración máxima promedio de teofilina en sangre fue de 5.8+ - 2.3 mcg/mL en 25 niños del grupo I y de 6.6 + - 1.3 mcg/mL en ocho niños del grupo II (P>0.20). En la quinta dosis de mantenimiento la concentración máxima promedio en 26 niños del grupo I fue de 7.5 + - 1.4 mcg/mL y en los 16 niños del grupo II fue de 5.8 + - 1.4 mcg/mL (P = 0.10). La depuración promedio fue de 30.21 + - 11.03 y de 27.1 + - 7.7 mL/kg/h; el volumen de distribución de 0.5 + - 0.25 y 0.76 + - 0.32 L/kg; la constante de eliminación de 0.049 + - 0.04 y 0.040 + - 0.03 h-1 para ambos grupos respectivamente, con diferencia significativa únicamente en el volumen de distribución (P<0.001). La vida media de eliminación (T 1/2) osciló entre cuatro y 118 horas, por lo que se dividió a la población en tres grupos: de T 1/2 corta menor de 20 horas (47.6%); de T 1/2 intermedia 20 a 30 horas (23.8%); y T 1/2 larga mayor de 31 horas (28.6%). En el grupo de niños de T 1/2 corta el 35%recibió fenobarbital o fenitoína; y en el grupo T 1/2 larga el 83%presentó neumonía, hiperbilirrubinemia o insuficiencia cardiaca; condiciones que pueden requerir ajuste de dosis para evitar concentraciones subterapéuticas o tóxicas en el estado de equilibrio. Las crisis de apnea se controlaron en el 100%con la dosis de impregnación y en el 90.5%en la quinta dosis de mantenimiento


Subject(s)
Apnea/physiopathology , Infant, Premature, Diseases/classification , Theophylline/administration & dosage , Apnea/therapy , Infant, Premature, Diseases/diagnosis , Infant, Premature, Diseases/therapy , Theophylline/pharmacokinetics , Theophylline/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL