Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 8(2): 73-9, mar.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148662

ABSTRACT

En los últimos años se han encontrado relaciones entre diversos factores psicosociales y la ractividad cardiovascular al estrés. El objeto de presente trabajo fue buscar correlación entre factores psicológicos y los incrementos de la presión arterial provocados por esfuerzo muscular isométrico (prueba de hand-grip). Para ello, 15 estudiantes de medicina (edad promedio 23 años) fueron sometidos a una prueba de hand-grip. Posteriormente y en forma individual, los sujetos complementaron el inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI). Se encontraron correlaciones (r de Pearson) significativas entre las reactividades de presión arterial sistólica y 3 escalas de MMPI: F, 7 y 8. Estas correlaciones podrían interpretarse como una actitud más defensiva de estos sujetos que los llevaría a ocultar la información sobre si mismo. Estos resultados coinciden con lo hallado por diversos autores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Blood Pressure , Cardiovascular Diseases , Stress, Psychological , Emotions , Heart Rate , Hostility , Hypertension
2.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 8(1): 32-7, ene.-feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156529

ABSTRACT

El presente trabajo buscó valorar las respuestas a dos pruebas presoras de laboratorio en sujetos de edades diferentes. Se tomaron dos muestras de sujetos sanos de diferente edad: Grupo 1 (n=17), edad promedio 23 ñ 1 años y Grupo 2 (n=18), edad promedio 53 ñ 2 años. Ambos grupos fueron sometidos a dos pruebas presoras de laboratorio, esfuerzo muscular isométrico y dexterímetro. El grupo 2 presentó mayores valores basales de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) (p<0,05) y también mayores incrementos de PAS y PAD frente ambas pruebas (p<0,01). No se encontraron diferencias en los valores basales de frecuencia cardíaca (FC). El grupo 1 presentó mayores incrementos FC ante ambas pruebas (p<0,05). Estos resultados indicarían que según la edad se responde con patrones hemodinámicos diferentes frente a estímulos presores. Diversos autores sugieren la asociación de una serie de factores, la declinación de los barorreceptores, el incremento de las resistencias periféricas y el endurecimiento de las arterias, como explicación a este fenómeno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Blood Pressure , Electrocardiography, Ambulatory/instrumentation , Electrocardiography, Ambulatory/methods , Heart Function Tests/instrumentation , Heart Function Tests/methods , Heart Rate
3.
Medicina (B.Aires) ; 53(4): 321-5, 1993. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-126587

ABSTRACT

Este trabajo parte de la hipótesis de que el entorno en que vive el ser humano ejerce un efecto condicionante sobre su reactividad psicofísica, lo que se pondría de manifiesto cuando el individuo se enfrenta a estímulos estresantes desconocidos. A fin de comprobarlo, se sometió a estudio a 29 sujetos de zona rural, habitantes de pequeños poblados de Amaicha del Valles, ubicado en los Valles Calchaquíes al NO de Tucumán, 180 Km de la capital (San Miguel de Tucumán), una altura de 2000 m sobre el nivel del mar, poblaciones que resultan aisladas de la actividad y estimulación proprias de los centros urbanos debido a un accesso dificultoso y falta de energía elétrica. Se usó como control una muestra de 129 pobladores de San Miguel de Tucumán. Para determinar la reactividad psicofísica de los sujetos, se registraron medidas de reactividad cardiovascular: presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y frecuencia cardíaca (FC) frente a un estímulo estresante de laboratorio. Se sometió a ambos grupos, en sus respectivos entornos, a una situación conflictiva estandarizada: prueba del "dextrímetro" (Fig.1), consistente en una tarea de destreza que implica un dasafío imposible de cumplimentar, por cuanto que el sujeto avanza en la ejecución de la misma, las condiciones se tornan más difíciles, remarcándose los yerros con elementos punitivos: sonidos de un timbre y encendido de una luz roja. Las mediciones de PAS, PAD y FC, se realizaron en tres momentos: 1) antes de comenzar la prueba, 2) durante la ejecución de la misma, a tres minutos de iniciada, y 3) 2 minutos después de finalizada la ejecución. Para el procesamiento estadístico, se organizaron los datos en nuestras pareadas por edad y Pas basal (N = 24 pares). Los resultados, para habitantes de zona urbana y rural, respectivamente, fueron: PAS: 29,2 mmHg versus 19,8 (p , 0.01); PAD: 14,8 mmHg versus 11,9 (no signif.) y FC: 10,17 latidos por min. versus 11,1 (no sifnif.) (Fig.2). Estos valores mostraron que los pobladores urbanos tuvieron incrementos de PAS significativamente mayores que los rurales. Se discutió la posible incidencia de variables tales como estado físico o nivel de "training" de los sujetos, efectos de permanencia prolongada en lugares de altura, aspectos raciales, culturales y hábitos nutricionales. Se concluyó que la vida en la ciudad condicionaría un incremento de la reactividad tensional de sus habitantes frente a estímulos estresantes no habituales en relación a pobladores de zonas rurales alejadas del movimiento urbano y aisladas de otros centros poblacionales al no disponer de redes de comunicación social


Subject(s)
Humans , Arterial Pressure , Heart Rate , Altitude , Argentina , Rural Population , Social Environment , Socioeconomic Factors , Urban Population
4.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 4(5): 275-81, set.-oct. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94299

ABSTRACT

Una situación estresante produce en el individuo, como reacción, una valoración cognitiva del evento asociada con activación emocional. Esta reacción, a través de mecanismo neuroendócrinos, activa numerosos sistemas siendo uno de ellos el cardiocirculatorio. Esta respuesta ciruclatoria, puede ser valorada en laboratorio. Nuestro propósito es presentar un instrumento: DEXTERIMETRO, creado en nuestro laboratorio para producir estrés psicológico de corta duración, y valaorar su efectividad, utilizando como variable la PA (PAS y PAD). Para este fin, adminsitramos la prueba a 76 estudiantes voluntarios de 3§ año de Medicina, con edad promedio de 21 años. En cada caso registramos dos medidas de PA: una antes de la ejecución y otra al finalizar la misma. El incremento promedio de PAS fue de 11,15 mmHg, y de PAD: 8,88 mmHg. Además, se observó, en el 14% de los sujetos, una marcada reactividad vascular (incremento mayor al incremento medio más una desviación estándar). Se discute el valor del dexterímetro para detectar futuros hipertensos a partir de la valoración de reactividad de PA


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Hypertension , Blood Pressure/physiology , Stress, Psychological
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL