Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 80(6): 663-669, dic. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1250289

ABSTRACT

Resumen La criobiopsia transbronquial pulmonar (CBTB) ha sido introducida recientemente para el diagnóstico histológico de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID). Nuestro objetivo fue evaluar el rédito diagnóstico y la seguridad de la CBTB para EPID en un centro de tercer nivel, en Buenos Aires, Argentina. Se efectuó una revisión retrospectiva de sujetos a los que se les realizó una CBTB en este centro desde septiembre de 2016 a noviembre de 2019. Se registró la información referida al paciente, el procedimiento y sus complicaciones, el diagnóstico histológico y multidisciplinario. Se analizaron potenciales factores asociados a diagnóstico y complicaciones por regresión logística. Se incluyeron 52 pacientes. La media de muestras fue 5.7 (DE 1.7) con una mediana de diámetro de 6 mm (rango intercuartil 6-8). Trece (25%) enfermos desarrollaron neumotórax sin encontrarse casos de sangrado grave o muerte. El rédito diagnóstico fue de 73.1% y 84.5% para la histología y la evaluación multidisciplinaria respectivamente. El número de muestras se asoció al rédito diagnóstico en el análisis multivariado (OR 2.15 -IC95% 1.16-3.99). La CBTB parece ser segura y efectiva para la evaluación de las EPID en la práctica al aplicarse en un centro con acceso a evaluación multidisciplinaria.


Abstract Transbronchial lung cryobiopsy (TBLC) has been recently introduced for the histological assessment of interstitial lung diseases. The objectives were to assess the diagnostic yield and safety of TBLC for interstitial lung diseases in our setting. A retrospective review of subjects who underwent TBLC in a tertiary care center from September 2016 to November 2019 was performed. Data regarding subject and procedure characteristics, complications, histopathological and multidisciplinary diagnosis was recorded. Logistic regression was used to analyze potential factors associated to diagnosis and complications. A total of 52 subjects were included. Mean number of samples was 5.7 (SD 1.7) with a median sample diameter of 6 mm (interquartile range 6-8). Pneumothorax developed in 13 (25%) participants, and no cases of severe bleeding or death were registered. A 73.1% and 84.5% diagnostic yield was recorded through histology and added multidisciplinary evaluation respectively. The number of samples was associated to the diagnostic yield in a multivariate analysis (OR 2.15 -CI95% 1.163.99). TBLC appears to be safe and effective for the assessment of interstitial lung diseases in a real life setting when applied in a center with access to multidisciplinary evaluation.


Subject(s)
Humans , Bronchoscopy , Lung Diseases, Interstitial/diagnosis , Argentina/epidemiology , Biopsy , Retrospective Studies , Lung
2.
Rev. am. med. respir ; 15(2): 97-99, jun. 2015. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1008583

ABSTRACT

La exacerbación aguda de la EPOC (EA-EPOC) constituye una causa frecuente de consulta en el ámbito de atención primaria y en los hospitales. Aproximadamente el 40% de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias hospitalario debido a una exacerbación precisan ingreso al hospital1. Se define como EA-EPOC al cambio agudo en la situación clínica basal del paciente más allá de la variabilidad diaria, que cursa con aumento de la disnea, aumento de la expectoración, expectoración purulenta, o cualquier combinación de estos tres síntomas, y que requiere un cambio terapéutico1, 2. Su tratamiento consiste en diversas medidas farmacológicas (antibióticos, broncodilatadores, corticoides) y no farmacológicas (oxigenoterapia, kinesioterapia, asistencia ventilatoria), las cuales se encuentran pautadas tanto por ensayos clínicos como por consensos


Subject(s)
Bronchodilator Agents , Pulmonary Disease, Chronic Obstructive
3.
Rev. am. med. respir ; 15(1): 28-35, mar. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-842895

ABSTRACT

Introducción: No se conoce con exactitud cuál es el número de mujeres que fuman durante el embarazo y es difícil su evaluación, ya que muchas de ellas niegan ser fumadoras en sus consultas médicas. Ante la falta de datos epidemiológicos en Argentina, se realizó esta encuesta a fin de estimar la prevalencia de consumo de tabaco en una población de mujeres embarazadas en distintos centros de salud de la Argentina. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal, no terapéutico, descriptivo, a través de una encuesta anónima a mujeres gestantes en cualquier trimestre y sin límite de edad. El cuestionario utilizado fue diseñado a tal fin por un grupo de especialistas en neumonología de la Sección Neumonología Clínica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Resultados y discusión: La prevalencia de fumadoras del total de encuestadas fue del 19.8%. La casuística analizada, al igual que la de otros autores, demostró que un alto porcentaje de embarazadas mantiene el consumo de cigarrillos a pesar de conocer los riesgos de la adicción sobre el feto y la madre.


Introduction: It is not known exactly the number of women who smoke during pregnancy and its estimate is difficult because many of them deny being smokers at the medical consultation. In the absence of epidemiological data in Argentina, this survey was conducted to estimate the prevalence of the tobacco smoking habit in a population of pregnant women in different health centers in Argentina. Material and methods: We performed a prospective, cross sectional, non-therapeutic, and descriptive, through an anonymous survey of pregnant women in any quarter and without age limit. The questionnaire was designed for this purpose by a group of specialists of the Pulmonary Clinic Pulmonary Section of the Argentina Association of Respiratory Medicine. Results and discussion: The prevalence of smoking habit of the total respondents was 19.8%. The data analysis, like in other publications, showed that a high percentage of pregnant keeps the smoking habit despite knowing the risks of addiction on the fetus and mother.


Subject(s)
Pregnancy , Tobacco Use Disorder
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 30(1): 35-39, mar. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708794

ABSTRACT

Primary Pulmonary Lymphomas (LPP) are infrequent and their clinical manifestations and images are usually non specific. Diagnostic delay may be important. The objective of this study was to analyze the LLP in our institution. Between 2003 and 2013, over 1,892 lymphomas were analyzed in our institution. Only 4 of them (0.21 percent incidence) were detected as LPP: Non Hodgkin's Lymphoma (n = 2), Hodgkin's Lymphoma (n = 1), and Intravascular Pulmonary Lymphoma (n = 1). Clinical manifestations of the 4 cases presented were unspecific: 1) pulmonary mass and pleural effusion; 2) consolidation with air bronchogram and cavitations; 3) normal images and 4) pulmonary mass. Given these clinical settings, 4 diagnostic methods were used: 1) Computed Tomography-Guided Puncture, 2) Video-Assisted Thoracoscopic Surgery (VATS); 3) VATS guided by positron emission tomography (PET) and 4) thoracotomy. Hence, diagnosis was successfully made between 45 to 90 days from the initial consultation. This report confirms the low incidence of LPP, and its unspecific clinical and radiographic manifestations that may cause delay in diagnosis. PET can contribute to improve diagnostic performance, especially in patients without apparent lung involvement.


Los linfomas primarios de pulmón (LPP) son infrecuentes. Sus manifestaciones clínicas y las imágenes son inespecíficas. El retraso diagnóstico puede ser considerable. Objetivo: Analizar los LPP durante el período 2003-2013 en nuestra institución. Sobre 1892 linfomas, 4 fueron LPP (0,21 por ciento): 1) linfoma no Hodgkin (n = 2); 2) linfoma Hodgkin (n= 1); 3) linfoma intravascular pulmonar (n = 1). Las manifestaciones clínicas y radiológicas fueron inespecíficas (masa pulmonar y derrame pleural, consolidación con broncograma aéreo y cavitación o bien ausencia de lesiones). Los métodos diagnósticos fueron: 1) punción guiada bajo TAC; 2) videotoracoscopía (VATS) y 3) VATS orientada por PET (tomografia por emisión de positrones) y 4) toracotomía. El tiempo entre la consulta inicial hasta el diagnóstico fue de 45 a 90 días. Este reporte confirma la baja incidencia de LPP, y sus manifestaciones clínicas y radiologías poco específicas. Esto puede contribuir a las demoras en el diagnóstico. El PET puede mejorar el rendimiento diagnóstico, en especial en ausencia de compromiso pulmonar radiológico evidente.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Lymphoma/diagnosis , Lung Neoplasms/diagnosis , Hodgkin Disease/diagnosis , Lymphoma, Non-Hodgkin/diagnosis , Lymphoma/therapy , Lung Neoplasms/therapy , Positron-Emission Tomography , Tomography, X-Ray Computed
6.
Rev. argent. cir ; 71(5): 159-76, nov. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189363

ABSTRACT

El trasplante se ha convertido en una opción real para muchos enfermos con patalogía pulmonar terminal. El presente trabajo expone el desarrollo de un programa de trasplante unilateral realizado en 2 etapas: experimental, a partir de 1988 y clínica a partir de 1992. La etapa experimental cumplió los siguientes objetivos: nuclear un grupo multidisciplinario; desarrollar entrenamiento quirúrgico en Tx pulmonar, evaluar los cambios gasométricos y hemodinámicos en el intra y post-operatorio en el Tx unilateral en perros. En esta etapa se analiza la experiencia de 50 trasplantes unilaterales. Sin usar inmunosupresión se demuestra el buen funcionamiento durante el postoperatorio inmediato del pulmón trasplantado. En la etapa clínica se analizan 46 pacientes entrevistados en el período Agosto/92-Junio/94 de los cuales 32 fueron evaluados. 17 pacientes ingresaron en lista de espera, 5 de ellos para Tx unilateral y 12 para Tx bilateral, 4 pacientes fueron trasplantados: 1 por enfisema, 1 por fibrosis, 1 por silicosis y 1 por hipertensión pulmonar primaria. Se establecen indicaciones, criterios de selección del donante y receptor y detalles técnicos de la cirugía, anestesia y recuperación. La inmunosupresión fue realizada en base a ciclosporina, azatioprina, corticoides y suero antilinfocitario. 2 pacientes presentaron sobrevida prolongada de 15 (y falleció) y 21 meses (vive actualmente). Dos pacientes fallecieron en el post-operatorio inmediato. El 50 por ciento de los enfermos superó el año de supervivencia con actividad muy cercana a la normal. Se analizan diversos aspectos relacionados con la problemática del Tx pulmonar en general, infección, rechazo agudo y crónico y complicaciones de la vía aérea. En nuestro país es todavía prematuro comunicar cifras representativas, ya que estamos en la etapa fundacional del Trasplante pulmonar.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Adult , Middle Aged , Dogs , Graft Rejection/physiopathology , Graft Survival , Lung Transplantation , Postoperative Complications , Organ Preservation/methods , Program Development/standards , Survival Analysis , Argentina , Bronchiectasis/surgery , Heart-Lung Transplantation , Hypertension, Pulmonary/surgery , Research/statistics & numerical data , Research/standards , Lung Transplantation/history , Lung Transplantation/mortality , Lung Diseases, Obstructive/surgery , Pulmonary Emphysema/surgery , Pulmonary Fibrosis/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL