Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 15(2): 2060-2069, mayo-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621937

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la secuencia de cambios en los niveles de progesterona (NP) durante el Ciclo Normal (CN) y Ciclo Silencioso (CS). Materiales y métodos. 94 Hembras de los grupos raciales Holstein x Cebú (HC), Simmental x Cebú (SC), Romosinuano (R) y Cebú (C) se estudiaron desde la pubertad y durante los tres primeros ciclos estrales. Se tomaron muestras de sangre para determinar las concentraciones de progesterona mediante Radioinmunoanálisis, se determinaron 184 perfiles de progesterona para CN y 153 para CS. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SAS. Resultados. El grupo R presenta un patrón de variaciones de los NP a través de las fases del CN que tienediferencias significativas con el comportamiento de los NP en las fases del CN de los grupos SC, HC y C. Los niveles de progesterona en cada fase del CS coinciden con una fase luteal con bajos niveles de progesterona. Solo se encontraron diferencias significativas en la fase luteal tardía al comparar el CN con el CS, sin embargo se presentan diferencias numéricas en todas las fases entre estos dos tipos de ciclos. Conclusiones. Las concentraciones de progesterona tienen un marcado efecto sobre la presentación del CS, no obstante es difícil definir una concentración de progesterona que caracterice cada evento (CN o CS), sin embargo, es evidente que la progesterona influye sobre las probabilidades para que se de una respuesta reproductiva favorable o desfavorable.


Subject(s)
Cattle , Estrous Cycle , Genotype , Progesterone
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 15(1): 1916-1924, ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621960

ABSTRACT

Objetivo. Caracterizar el periodo posparto a través de los parámetros reproductivos, los niveles de progesterona y los tipos de actividad ovárica. Materiales y métodos. 63 hembras de los grupos raciales Holstein x Cebú (HC), Simmental x Cebú (SC), Romosinuano (R) y Cebú (C) se siguieron desde el destete hasta confirmación de segunda gestación, se tomaron muestras de sangre para determinar las concentraciones de progesterona mediante Radioinmunoanálisis. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SAS. Resultados. Se presentaron diferencias significativas para la edad al primer calor posparto, excepto en los grupos SC y HC; respecto al peso al primer calor posparto, los grupos SC y C presentaron mayores tasas de crecimiento, seguidos por los grupos R y HC. No se encontraron diferencias significativas para el intervalo parto primer incremento de progesterona. La primera ovulación posparto se presentó hacia el día 34.45 en el grupo SC, 83.24 en el HC, 46.13 en el R y 31.9 en el C. El tipo de actividad ovárica posparto refleja el desempeño en la eficiencia reproductiva, los grupo SC y HC que presentaron bajas tasas de concepción, contrario a el grupo R, que presentó una excelente tasa de concepción y niveles de progesterona considerados normales en más del 80% de las hembras. Conclusiones. Los perfiles de progesterona ofrecen un método conveniente para monitorear la actividad ovárica, pudiendo determinar con precisión la duración de la aciclicidad, el momento de la reactivación ovárica, presentación de disfunciones ováricas y el inicio y mantenimiento de la preñez.


Subject(s)
Cattle , Genotype , Progesterone
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 12(1): 921-928, ene-jul. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468953

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto del verano e invierno sobre la calidad seminal de toros cruzados en el Valle del Sinú. Materiales y métodos. Se utilizaron 8 toros 75 por ciento Bosindicus x 25 por ciento Bos taurus, 4 con edades entre 20.5 - 27 meses (menores de 30 meses), con edades entre 32 - 37.5 meses (mayores de 30 meses), mantenidos bajo pastoreo. Cada 28 días se evaluó ganancia de peso, condición corporal, circunferencia escrotal (CE) y viabilidad espermática (MPIR, MPIL, A). Resultados. Las variablesclimáticas en invierno y verano fueron temperatura máxima 33.2 Vs, 35.1°C, temperatura mínima 24.1 Vs, 23.9°C, humedad relativa 81.8 Vs, 75.4 por ciento, precipitación516.4 Vs, 24.1 mm y brillo solar 6.3 Vs, 5.6. Hubo diferencias significativas por época para la ganancia de peso (p<0.01) y para la condición corporal (p<0.01) enambos grupos. En el grupo de toros menores de 30 meses, se presentaron diferencias significativas para MPI rápido (p<0.02), MPI lento (p<0.0001) y anormalidadessecundarias (AS) (p<0.02). En el grupo de toros mayores de 30 meses, solo se presentaron diferencias significativas para AS (p<0.02). La CE, volumen del eyaculado, motilidad y espermatozoides normales, no presentaron diferencias significativas en verano-invierno (p>0.05), en los grupos estudiados. Las correlaciones entre variables climáticas con variables espermáticas en los dos grupos de edades en estudio fueron bajas (r<0.2). Conclusiones. La época afecta la morfología espermática (MPIR, MPIL y AS), especialmente en toros jóvenes. No obstante, el efecto principal estáconfundido entre el verano y el régimen alimenticio deficiente.


Subject(s)
Animals , Colombia , Semen
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 11(1): 744-750, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621849

ABSTRACT

Objetivo. Establecer la relación entre la pubertad y la circunferencia escrotal en toros de las razas holstein, Cebu y romosinuano. Materiales y métodos. Se tomaron 8 machos F1 Holstein x Cebú (HxC), 8 Cebúes y 10 Romosinuanos, a partir del destete. En los grupos HxC y Cebú, durante la fase de experimentación se realizó evaluación de medidas testiculares (circunferencia escrotal, longitud individual), peso corporal con ayuno de 12 horas, perímetro toráxico y alzada a la cruz. Desde el destete hasta los 12 meses de edad las medidas se realizaron cada 28 días. Posterior a los doce meses las evaluaciones se llevaron a cabo cada 15 días y en cada evaluación se realizó colecta de semen medianteelectroeyaculador. Resultados. Se presentaron diferencias estadísticas para la edad a la pubertad entreel Cebú y los grupos raciales HxC y Romosinuano p<0.0003); siendo la raza Romosinuano la de menor edad a la pubertad, igualmente, se confirmo el efecto de la heterosis sobre la edad a la pubertad con el grupo racial HxC siendo el de menor edad a la pubertad. Para el peso a la pubertad se presentaron diferencias estadísticas significativas para los tres grupos raciales (p<0.0001), siendo los toros Cebú los más pesados y los Romos los de menor de peso. Asimismo para la CE se presentan diferencias entre el Romosinuano y los grupos raciales HxC y Cebú (p<0.0045) a la pubertad, siendo la raza Cebú la que presenta los mayores valores. En los grupos raciales HxC, Cebú y Romosinuano, tantoen pre y pospubertad, las correlaciones entre CE con edad, peso, longitud testicular, perímetro toráxico,alzada a la cruz, y alzada al anca para Romosinuano son altas (r>0.8). Conclusión. Teniendo presente los resultados obtenidos se concluyó que la raza criolla romosinuano presentó menor edad a la pubertad que el Cebú y se confirmó además, el efecto de la heterosis sobre la edad a la pubertad con el grupo racial HxC, el cual tuvo una menor edad a la pubertad.


Subject(s)
Animals , Cattle/metabolism , Genetic Enhancement/economics , Puberty
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL