Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 35(3): 306-313, jul.-sep. 2015. graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765459

ABSTRACT

Introducción. En los últimos años las muertes relacionadas con accidentes de tránsito han aumentado a nivel mundial; durante 2007, la tasa de mortalidad en Colombia fue de 11,7 por 100.000. Objetivo. Describir la tendencia de las muertes causadas por tránsito en niños menores de cinco años para brindar información de soporte a las acciones de prevención, control e intervención. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal descriptivo de las muertes en niños menores de cinco años registradas en las estadísticas vitales del 2005 al 2009 bajo las causas correspondientes a los códigos V000 al V999 de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión. Se hizo un análisis descriptivo, se calcularon las tasas con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y se establecieron los niveles de riesgo por departamentos y municipios (percentiles) y por conglomerados. Se utilizaron los programas Excel ® , PASW statistics18 ® y EpiInfo ® , para levantar los mapas. Resultados. Se presentaron 713 muertes por lesiones debidas a accidentes de tránsito (0,8 % de ellas en el grupo de edad del estudio); el promedio anual fue de 142,6 (pasó de 159 en 2005 a 136 en 2009). La tasa nacional fue de 3,3 por 100.000, siendo mayor en niños entre uno y cuatro años de edad (3,5 por 100.000) que en el grupo de menores de un año (2,6). La mayor proporción de eventos ocurrió en enero (9,7 %) y julio (10,6 %) y durante los fines de semana (16 %), y fue más elevada en niños. Los departamentos de Meta, Boyacá, Arauca, Norte de Santander y Cundinamarca superaron la tasa nacional. De los 292 conglomerados establecidos (26 % de los municipios), se mantuvieron estables Armenia, Bogotá, Buenaventura, Cúcuta, Medellín, Pereira, San Andrés de Tumaco, Tunja y Villavicencio. Conclusiones. Los niños fueron el grupo más afectado, y los casos aumentaron en épocas en que no estaban en la escuela, tendencia que se acentuó en zonas turísticas y comerciales.


Introduction : Road traffic deaths have increased during the past years worldwide. During 2007, the mortality due to road traffic accidents in children under the age of five was 11.7 per 100,000 in Colombia. Objective: To describe the trend of road traffic deaths in children under the age of five in Colombia from 2005 to 2009. Materials and methods: We conducted a cross - sectional study of death certificates in children under the age of five as registered in the official vital statistics records from 2005 to 2009 (ICD-10, codes V000-V999). We made a descriptive analysis, calculated mortality rates based on projections by the National Administrative Statistics Department and we established risk levels by provinces and municipalities (percentiles), as well as by conglomerates using Excel ® , PASW statistics18 ® and EpiInfo ® for the maps. Results: All in all, 713 road traffic deaths occurred from 2005 to 2009 in children under the age of five corresponding to 0.8% of total deaths in that age group. The total number of road traffic deaths decreased from 2005 (159 deaths) to 2009 (136 deaths). The mean national death rate due to road traffic accidents was 3.3 per 100,000 with a higher rate among one to four year-old children (3.5/100,000) compared to children under the age of one (2.6/100,000). The highest prevalence of road traffic deaths was observed in January (9.7%) and July (10.6%). The provinces with the highest road traffic death rate were Meta, Boyacá, Arauca, Norte de Santander and Cundinamarca. Conclusions: Children were the group mostly affected by the event, which increased during school holidays and was more pronounced in tourist and commercial areas.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Accidents, Traffic/mortality , Seasons , Accidents, Traffic/prevention & control , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Colombia
2.
Acta méd. colomb ; 34(4): 164-168, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544062

ABSTRACT

La neumonía asociada a ventilación mecánica es la infección nosocomial que se desarrolla después de 48 horas de estar intubado y sometido a ventilación mecánica. Se identificaron los factores asociados con neumonía asociada a ventilación mecánica en el ingreso a la unidad de cuidado intensivo, en el periodo de junio de 2007 a junio de 2008. Se diseñó un estudio de casos y controles a partir de la revisión de historias clínicas, del registro diario de vía aérea artificial y ventilación mecánica. Se creó una base de datos en Excel, seleccionando 32 casos y 64 controles mediante apareamiento por fecha de intubación orotraqueal.Las variables con valores de p entre 0,001 y 0,200 fueron seleccionadas para el análisis de regresión logística, encontrando relación con el ingreso en la noche AOR= 6,02 por ciento 1,76-20,57), intubación en urgencias AOR= 3,79 (IC95 por ciento 1,11-12,99), más de una intubación AOR= 5,81 (IC95 por ciento 1,36-24,91) y transporte fuera de la UCI AOR= 5,13 (IC95 por ciento 1,72-15,26). Los resultados permitirán desarrollar medidas para la prevención del evento, el uso adecuado de los recursos asistenciales, el seguimiento y la evaluación en el cumplimiento de las guías de manejo en la unidad, así como la reducción de los costos y la estancia hospitalaria.


Subject(s)
Humans , Critical Care , Pneumonia , Respiration, Artificial , Risk Factors
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(1): 68-81, mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411280

ABSTRACT

El VIH/SIDA afecta cada vez más a las mujeres, lo que aumenta la posiblidad de transmisión perinatal. La detección temprana del VIH mediante el acceso a la consejería y prueba voluntaria durante el control prenatal facilitan el tratamiento anti-retroviral oportuno que disminuye la transmisión durante el embarazo y el parto, y en el puerperio, asociado a la lactancia materna. En la presente revisión se condensan los principales aspectos del manejo de la infección materna con VIH y del recién nacido expuesto. La aplicación de un protocolo integral de atención facilita la disminución de la transmisión a niveles menores de 2 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Disease Transmission, Infectious , HIV , Prenatal Care , Prenatal Diagnosis , Colombia
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 279-286, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398077

ABSTRACT

Objetivo: describir la incidencia de los trastornos hipertensivos del embarazo en Villavicencio (Colombia) y las características que pueden relacionarse con la hospitalización materna y las complicaciones. Materiales y métodos: registro prospectivo de embarazadas hipertensas, mediante búsqueda activa. se registraron las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento; los datos son comparados con información institucional de la población de embarazadas atendidas en el periodo de estudio. Las participantes del grupo de hipertensas fueron clasificadas con base en la ausencia o presencia de complicaciones y hospitalización materna. Se hizo comparación de los grupos mediante análisis univariado y regresión logística múltiple. Resultados: la incidencia de trastornos hipertensivos del embarazo fue de 5,2 (IC95 por ciento: 4,2 - 6,3 por ciento). La edad y el número de gestaciones entre las hipertensas y la población total de embarazadas, no mostraron diferencias. Se encontraron mayores porcentajes de parto pretérmino, parto intervenido y peso inferior a 2.500 gr en el grupo de hipertensas. El 53,2 por ciento de los casos se clasificaron como complicados, el 15,4 por ciento de ellos no recibió un tratamiento específico. Se encontró asociación entre más de 4 días de hospitalización materna con proteinuria grave y epigastralgia. El parto pretérmino y la proteinuria leve fueron predictores de complicaciones. La epigastralgia fue pronóstico para complicación con una razón de probabilidades positiva de 2,29 y negativa de 0,51, índice de Youden de 0,53. Conclusiones: la hipertensión en el embarazo posee alto impacto en la salud materna y perinatal. Se sugiere fortalecer las medidas de prevención, diagnóstico y los recursos para tratamiento.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Eclampsia , Pre-Eclampsia , Pregnancy Complications , Proteinuria , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL