Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. ADM ; 80(4): 197-203, jul.-ago. 2023. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1526224

ABSTRACT

Introducción: en todo paciente hospitalizado con absceso odontogénico cervicofacial se busca resolución pronta del absceso, pero es necesario conocer cuáles son los factores que favorecen la resolución en hospitalizaciones cortas (1-3 días). Objetivo: determinar factores clínico-epidemiológicos de pacientes con abscesos odontogénicos para identificar factores que correlacionan con hospitalización corta. Material y métodos: estudio transversal, retrospectivo, observacional y analítico de 100 pacientes con abscesos odontogénicos en un Hospital General de Zona del Instituto Mexicano del Seguro Social de los años 2012-2013. Variables de estudio: días de hospitalización, sexo, edad, comorbilidades, conteo leucocitario, trismus, diente causal, región afectada y tratamientos realizados. Tamaño de muestra obtenido con fórmula para estudios observaciones con manejo de prevalencias para poblaciones infinitas, se empleó χ2 para identificar factores que correlacionan con hospitalización corta. Resultados: mujeres 56%, rango de edad 12-89 años y de hospitalización de 1-23 días; con comorbilidades 56%, leucocitosis 39% y trismus 21%. La caries causó 64% de abscesos, molares inferiores 70% y región submandibular afectada 73%. Variables estadísticamente significativas; conteo leucocitario, diente causal y región afectada. Conclusión: factores correlacionados con hospitalización corta: conteo leucocitario menor a 10,500 leucocitos, que el molar inferior no sea el diente causal y que la región submandibular no esté afectada (AU)


Introduction: prompt resolution of the abscess is sought in all patients hospitalized with cervicofacial odontogenic abscess, but which factors favor this resolution in short hospitalizations (1-3 days). Objective: determine clinical-epidemiological factors of patients with odontogenic abscesses to identify factors that correlate with short hospitalization. Material and methods: crosssectional, retrospective, observational and analytical study of 100 patients with odontogenic abscesses in a General Hospital of the Zone of the Mexican Social Security Institute from 2012-2013. Study variables; days of hospitalization, sex, age, comorbidities, leukocyte count, trismus, causative tooth, affected region and treatments performed. Sample size obtained with the formula for observational studies with prevalence management for infinite populations, χ2 was used to identify factors that correlate with short hospitalization. Results: women 56%, age range 12-89 years and hospitalization of 1-23 days, with comorbidities 56%, leukocytosis 39% and trismus 21%. Caries caused 64% of abscesses, lower molars 70% and affected submandibular region 73%. Statistically significant variables; leukocyte count, causative tooth and affected region. Conclusion: factors correlated with short hospitalization; leukocyte count less than 10,500 leukocytes, that the lower molar is not the causal tooth and that the submandibular region is not affected.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Actinomycosis, Cervicofacial , Comorbidity , Focal Infection, Dental/complications , Postoperative Complications/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Age and Sex Distribution , Hospitalization , Hospitals, General/statistics & numerical data
2.
Revista Digital de Postgrado ; 11(3): 347, dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1416662

ABSTRACT

En Medicina, intereses enfrentados a los valoressuperiores que sustentan su práctica con frecuencia nossumergen en desafíos éticos que debemos afrontar: Entretales intereses destacan los de carácter político, económico ymediático. En el presente ensayo se presentan y discuten trescasos de relevancia histórica y se analizan las cuestiones moralesconcernientes a cada uno(AU)


In medicine, interests opposed to the higher values that support its practice oen immerse us in ethical challengesthat we must face: Among such interests, those of a political,economic and media nature stand out. In this essay three casesof historical relevance are presented and discussed and the moralquestions concerning each one are analyzed(AU)


Subject(s)
Conflict of Interest , Ethics, Professional , Politics , General Practice , Occupational Groups
3.
Rev. colomb. cardiol ; 29(3): 342-354, mayo-jun. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407987

ABSTRACT

Abstract Aortic valve repair has become an attractive alternative to aortic valve replacement in most of the patients with aortic insufficiency. To improve reproducibility and durability "geometric anatomy" of the valve has been developed to guide the repair. Expert centers were able to publish remarkable short- and long-term results for aortic valve sparing procedures. Therefore, data comparing composite valve grafting and aortic valve sparing procedures revealed similar early mortality. Also, late mortality, thromboembolism, stroke and bleeding risks were significantly lower in patients undergoing aortic valve repair and late durability was equivalent1. However, the complexity of the procedures makes aortic valve repair difficult to be adopted into daily surgical practice. Accordingly, starting your own aortic valve repair program requires conviction, training, facilities, quality control and a well structured heart valve team to let your program succeed.


Resumen La reparación valvular aórtica se ha convertido en una alternativa atractiva al reemplazo, en la mayoría de pacientes con insuficiencia aórtica. Para mejorar la reproducibilidad y la durabilidad, se ha desarrollado una "anatomía geométrica" de la válvula para guiar la reparación. Los centros expertos han publicado resultados notables a corto y largo plazo en preservación valvular aórtica. Además, los estudios que compararon el cambio valvular por tubo valvulado con los procedimientos de preservación valvular, mostraron una mortalidad temprana similar, con riesgos de mortalidad tardía, como tromboembolia pulmonar, accidente cerebrovascular y hemorragia, significativamente menores en los pacientes sometidos a reparación valvular aórtica, con una durabilidad tardía equivalente1. Sin embargo, la complejidad de los procedimientos dificulta la adopción de la reparación valvular aórtica en la práctica diaria. En consecuencia, comenzar un programa de reparación valvular aórtica requiere convicción, capacitación, instalaciones, control de calidad y un equipo bien estructurado para que sea exitoso.

4.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 36(1)abr. 2022. ilus
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1409042

ABSTRACT

Las fracturas de la diáfisis humeral son lesiones que se producen con frecuencia como parte de caídas o de accidentes de alta energía y se asocian con parálisis del nervio radial. Se presenta paciente de 43 años de edad, masculino, que sufre accidente automovilístico que le produce fractura diafisaria del húmero derecho multifragmentaria, por lo cual se le realiza reducción cerrada y osteosíntesis con clavo intramedular acerrojado y tratamiento conservador para la parálisis radial. La evolución fue satisfactoria, el paciente se recuperó de la parálisis a los 4 meses y logró la consolidación completa a los 5 meses. Tras un año de evolución no presenta dolor en el hombro, y tiene movilidad completa del hombro, muñeca y dedos a la extensión(AU)


Diaphyseal fracture of humerus are frequent lesions, resulting from falls or high energy accidents; they are associated to radial nerve palsy. We report the case of a 43 years old male patient, who suffered a multifragment diaphyseal fracture of his right humerus, as a result of a car accident. He underwent a closed reduction and osteosynthesis using a locking intramedullary nail for the radial paralysis. His evolution was satisfactory; this patient recovered from the paralysis after four months and he managed full consolidation five months later. After a year, he did not have any pain in his shoulder, he has full mobility of his shoulder, wrist and fingers when extendind(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Diaphyses/injuries , Radial Neuropathy/complications , Humeral Fractures/diagnosis , Accidents, Traffic
6.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 31(2): 1-15, jul.-dic. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-960646

ABSTRACT

Introducción: La tibia vara es una enfermedad compleja que consta de varias deformidades en la rodilla y la pierna. Su tratamiento es controvertido. Con las técnicas quirúrgicas actuales se logra la corrección, pero la tendencia a la recidiva es elevada. Objetivo: Evaluar el uso de la osteotomía proximal de tibia en cuña abierta con injerto de peroné en la enfermedad de Blount. Métodos: Se realizó un estudio de intervención en 11 pacientes (18 miembros inferiores) con tibia vara, con edades entre 3 y 18 años, que acudieron a la consulta externa del Servicio de Miembro Inferior y Artroscopia del Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País del 1ro de junio de 2009 al 31 de mayo de 2011. A estos pacientes se les realizó una osteotomía proximal en cuña abierta medial de tibia. Se empleó un injerto estructural de peroné para corregir la deformidad. Se utilizaron los criterios clínico-radiográficos de Schoenecker PL y otros para la evaluación del procedimiento quirúrgico. Resultados: A partir de la propuesta de Schoenecker PL y otros, se pudo comprobar que 77,77 por ciento de los resultados fueron buenos; 16,66 por ciento, regulares, y 11,11 por ciento, malos, lo cual demuestra que el tratamiento con esta técnica fue efectivo. Se determinó además que un ángulo tibiofemoral mayor de 30º y un estadío radiográfico avanzado de la enfermedad son factores que afectan negativamente los resultados obtenidos. Conclusión: La osteotomía proximal en cuña abierta medial de tibia con injerto estructural de peroné ofreció buenos resultados clínicos y radiográficos en el tratamiento de la enfermedad de Blount(AU)


Introduction: Tibia vara is a complex disease consisting in several deformities in the knee and leg. The treatment is controversial. Correction is achieved with current surgical techniques, but the tendency to relapse is high. Objective: To evaluate the use of medial opening wedge proximal tibial osteotomy with fibular graft in Blount's disease. Methods: An intervention study was achieved in 11 patients (18 lower limbs) with tibia vara. The ages of these patients ranged from 3 to 18 years, and they were assisted in the outpatient clinic of the Lower Limbs and Arthroscopy Service at Frank País International Orthopedic Scientific Complex from June 1, 2009 to May 31, 2011. These patients underwent medial opening wedge proximal tibial osteotomy. A fibular structural graft was used to correct the deformity. The clinical and radiographic criteria of Schoenecker PL and others were used for the evaluation of the surgical procedure. Results: As of the proposal of Schoenecker PL and others, it was found that 77.77 percent of the results were good; 16.66 percent acceptable, and 11.11 percent poor, which shows this technique was effective for the treatment. It was also determined that a tibiofemoral angle larger than 30º and an advanced radiographic stage of the disease are factors that negatively affect the results. Conclusion: The medial opening wedge proximal tibial osteotomy with structural graft offered good clinical and radiographic results in the treatment of Blount's disease(AU)


Introduction: Le tibia vara est une maladie complexe comportant plusieurs déformations au niveau du genou et de la jambe. Son traitement est controversé. Elle peut être corrigée par les nouvelles techniques chirurgicales, mais la récidive tend à être élevée. Objectif: Évaluer l'utilisation de l'ostéotomie tibiale proximale en chevron ouvert et du greffon de péroné dans la maladie de Blount. Méthodes: Une étude interventionnelle de 11 patients (18 extrémités inférieures), âgés de 3 à 18 ans, atteints de tibia vara, et vus en consultation externe du 1 janvier 2009 au 31 mai 2011 au service des affections des extrémités inférieures et d'arthroscopie du Complexe scientifique internationale d'orthopédie «Frank Pais¼, a été réalisée. Ces patients ont été traités par une ostéotomie tibiale proximale en chevron ouvert médial. Un greffon structurel de péroné a été employé pour corriger la déformation. On a utilisé les critères cliniques et radiographiques de Schoenecker PL et al pour évaluer la procédure chirurgicale. Résultats: À partir de la proposition de Schoenecker PL et al, on a pu constater que les résultats ont été bons (77.77 pourcent); acceptables (16.66 %), et mauvais (11.11 pourcent), montrant ainsi que la technique était effective. On a aussi trouvé qu'une angulation tibio-fémorale de plus de 30° et un stade radiographique avancé de la maladie sont des facteurs influant négativement sur les résultats obtenus. Conclusions: L'ostéotomie tibiale proximale en chevron ouvert médial et le greffon structurel de péroné offrent de bons résultats cliniques et radiographiques dans le traitement de la maladie de Blount(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Osteotomy/methods , Tibia/growth & development , Fibula/transplantation , Recurrence , Early Medical Intervention
7.
Med. interna (Caracas) ; 9(1): 24-34, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125592

ABSTRACT

El Exudado Pleural (EP) matastásico puede constituir la primera y única evidencia de enfermedad pleuro-pulmonar maligna. Su presencia se asocia invariablemente a un pronóstico desfavorable, por lo que se hace necesario el descartar tal naturaleza en todo EP sospechoso de ser neoplásico. Con tal objeto estudiamos un total de 20 pacientes portadores de EP asociado bien a patología pleuro-pulmonar maligna conocida (en 16 de ellos) o a Tuberculosis pleuro-pulmonar (4 de ellos). Todos los especímenes de LP fueron sometidos a análisis citogenético, adicionalmente a la biopsia pleural y/o a la citología de LP. Las frecuencias absolutas de positividad o negatividad para neoplasia fueron analizadas cada grupo de pruebas, siguiendo la metodología bayesiana. Nuestros hallazgos citogenéticos son similares a los descritos en la literatura en otras entidades malignas o de tipo congénito o hereditario. Nuestro estudio muestra un incremento sustancial de la sensibilidad de la combinación citología de LP/biopsia pleural con la adición del análisis citogenético (de un 65 a un 94%) ello sin agregar a la serie falsos positivos. En consecuencia, parece razonable la inclusión de este método en el plan de trabajo diagnóstico ante todo EP sospechoso de ser neoplásico con citología de LP y biopsia pleural no-concluyentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cytogenetics , Exudates and Transudates/cytology , Pleural Effusion
8.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(2): 70-8, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95375

ABSTRACT

Se determina la frecuencia etiológica y susceptibilidad por disco difusión a 31 agentes antimicrobianos de 445 cepas de Shigella aisladas entre 1987-1989 de coprocultivos (442), 98% (433) de los cuales provienen de niños con infección intestinal aguda, de secreción vaginal de niñas (2) y de hemocultivo de adulto (1). Su distribución por especies es Sh. flexneri 219 (49.2%) con predominio de B2 117 (53.4%) y B1 41 (18.7%), Sh. sonnel 205 (46.1%) para una porporción de 1.1 entre ambas especies. Sh boydii 14 (3.1%) y Sh. dysenteriae 7 (1.6%). Todas las cepas (445) fueron sensibles a 19 agentes: aztreonam, cefamandol, cefoxitina, cefotaxima, cefoperazona, ceftazidima, gentacimina, colimicina, polimixina B; ácido nalidíxico, enoxacina, norfloxacina, ciprofloxacina y furazolidona. 25% (111) fueron sensibles a 31 agentes probados. 75% (334) fueron resistentes a uno o más de los 12 agentes siguientes: streptomicina (St) 68.8%, sulfonamidas (Su) 67.3%, ampicilina (Am) y carbenicilina (Cb) 49.7%, tetraciclinas (Te) 44.3%, trimethoprim-sulfametoxazol (TMP/SMZ) 43.8%, piperacilina (Pi) 20.9%, Kanamicina (Kn) y neomicina (Nm) 14.6%, cloramfenicol (Cm) 6.7%, ampicilina-sulbactam (A/S) 4.9% y cefalosporinas (Cr) de primera generación 2.5%. Hubo resistencia de 1 a 10 agentes y esta fue múltiple en 318 (95.8%) siendo más frecuente a 5 y 6 agentes, presente en 66 (19.8%) y 57 (17%) cepas respectivamente. Resistencia a 9 y 10 agentes existió en 19 (5.7%) y 5 (1.5%) cepas. Los patrones más frecuentes fueron: Am-Cb-Te-St-Su, Am-Cb-Te-St-Su-TMP/Smz y Te-St-Su, 34 (10.2%), 27 (8.1%) y 26 (7.8%) cepas y los más complejos: Am-Cb-/S-Pi-Kn-Nm-Te-St-Su-TMP/SMZ presente en Sh. flexneri (2) y Sh. sonnel (2) y Am-Cb-Pi-Cr-Kn-Nm-Te-St-Su-/tmp/smz en Sh. flexneri (1). Ampicilina y trimethoprin-sulfametoxazol están perdiendo utilidad y la necesidad de conocer la sensibilidad de las cepas, es obligante. Furazolidona es en Venezuela alternativa terapéutica en shigelosis de susceptibilidad desconocida o por cepas resistentes a los dos agentes mencionados. En este estudio 162 (48.5%) de las cepas resistentes y 36.5% de todas las cepas mostraron ese tipo de resistencia. Las nuevas quinolonas no lo son al provenir, el 98% de los casos de niños en quienes éstas están contraindicadas. Sulbactam restituye la sensibilidad a ampicilina en 90% de shigellas ampicilina resistentes. Estudios clínicos que soporten su uso son necesarios


Subject(s)
Child , Adult , Animals , Humans , Male , Female , Ampicillin/therapeutic use , Diarrhea/drug therapy , Quinolones/therapeutic use , Shigella/pathogenicity
9.
Rev. microbiol ; 18(2): 184-91, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-42075

ABSTRACT

Se caracteriza, desde el punto de vista genético y molecular, el contenido plasmídico de resistencia en especies de Shigella. El 100% de las cepas (203) poseen multirresistencia extracromosomal que compromete los determinantes de resistencia para sulfas, streptomicina, tetraciclinas, cloramfenicol, kanamicina, neomicina, ampicilina, carbenicilina y cefalosporinas, siendo en el 90% de ellas del tipo plasmidial conjugativa autotransferible y el 1% restante no autotransferible pero movibilizable representado por el plásmido r(Su-St). Un plásmido puede mediar la multirresistencia presente o lo hacen dos o más plásmidos, frecuentemente autotransferibles y no autotransferibles que al coexistir crean un estado celular poliplasmidial que puede proporcionar para sulfas, streptomicina, ampicilina y carbenicilina una doble o triple garantía de resistencia. Los plásmidos autotransferibles identificados pertencen a los grupos incompatibles B, I1, FII y un plásmido, el cual parece ser ubicuo en nuestro medio, que se transfiere mejor a 37-C que a 28-C, es fi+, no produce restricción en el esquema fágico de S. typhimurium fagotipo 36, no propaga los fagos micron**2 y fd, su peso molecular es de 46x10**6 daltons y se muestra compatible con plásmidos de grupos conocidos, pero incompatible entre si y con plásmidos aislados en nuestro medio en serotipos de Salmonella por lo cual probablemente pertenecen a un mismo "nuevo" grupo incompatible. El determinante Am-Cb puede estar presente en células de especies diferentes y en una misma célula en plásmidos de diferentes grupos incompatibles lo cual es indicativo de su amplia difusión en shigelas. Este estudio es útil como trazador epidemiológico y para conocer la evolución de la emergencia de resistencia plasmidial en Shigella


Subject(s)
Shigella/drug effects , Plasmids , Drug Resistance
10.
Rev. microbiol ; 17(4): 321-6, out.-dez. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282383

ABSTRACT

En 13137 urocultivos procesados en el período 1982-1984 utilizando una metodologia que incluye el medio gelosa chocolate (GC) se detectan 10(0.07 por cento) casos producidos por Haemophilus influenzae, ocurriendo 9 de ellos en niños cuya edad oscila entre 1-11 años.De los aislamientos 9 resultan no tipiables serológicamente.A cada uno de los biotipos II y III pertenecem 4 de los aislamientos.Los 10 aislamientos.Los 10 aislamentos son uniformemente sensibles a 13 antibióticos estudiados.Son llamativos los altos niveles de sensibilidad con porcentajes acumulativos de inhibición para el 100 por cento de los aislamientos para cefoperazona (0.006µgr/ml), cefotaxima(0.025µgr/ml) y ampicilina (0.2µgr/ml), logrando esta última curación clínica y bacteriológica en 6 casos en los cuales se utilizara. El análisis de costo y la relación costo-efectividad estabelece un valor elevado ($588) por caso.El urocultivo convencional negativo en orinas con piuria estéril y/o positividad microscópica de la orina sin centrifugar, especialmente si provienen de niñas con antecedentes de infección urinaria recurrente y/o anormalidades del tracto urinario justifican la inclusión del agar chocolate en el urocultivo para descartar el H.influenzae como agente etiológico de la infección.


Subject(s)
Haemophilus influenzae/drug effects , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Drug Resistance, Microbial
11.
Rev. microbiol ; 16(3): 226-31, jul.-set. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31108

ABSTRACT

Se determina la frecuencia etiológica por especie y por serotipo de 1369 cepas de Shigella aisladas durante el período 1968-1982 de coprocultivos procedentes principalmente de niños con clínica de disentería bacilar. De ellas, 870 (63.55%) son Shigella flexneri y 414 (30.24%) son Shigella sonnei. El predominio de Shigella flexneri se hace en base a los serotipos B2, B1, B3 y B6. Un incremento en los aislamientos de Shigella sonnei ocurre en el transcurso del estudio. A Shigella dysenteriae corresponden 77 (5.62%) cepas, 15 (19.48%) de ellas son Shigella dysenteriae A1 ocurriendo el último aislamiento de este serotipo en 1975. Shigella dysenteriae A2 se ha hecho endémico en la región y es responsable en los últimos 8 años del 96.6% de los aislamientos de Shigella dysenteriae. Shigella boydii es infrecuentemente aislada en nuestro medio (0.58%)


Subject(s)
Child , Humans , Shigella/isolation & purification , Dysentery, Bacillary/epidemiology , Shigella/classification , Shigella boydii/isolation & purification , Shigella dysenteriae/isolation & purification , Shigella flexneri/isolation & purification , Serotyping
12.
Rev. microbiol ; 16(2): 101-12, abr.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30249

ABSTRACT

De 1369 cepas de Shigella aisladas durante los años 1968-1982, el 89% de ellas son resistentes y el 84% de la resistencia es del tipo múltiple. No se observa resistencia para gentamicina, tobramicina, colimicina, polimixina-B, acido nalidíxico, furadantina y trimethoprim-sulfametoxazole. La resistencia más frecuentemente encontrada es Su 88%, St 84% y Te 47%. La resistencia es para Kn 16%, Nm 16%, Cm 13%, Am 13%, Cb 13% y Cr 6%. Resistencia para ampicilina está presente en S. flexneri (1972), S. sonnei (1973) y en el serotipo A2 de S. dysenteriae (1974). Una marcada disminución en la resistencia para cloramfenicol se observa a través de los años del estudio. Aunque la resistencia múltiple más frecuentemente presente en estas shigelas es para 2 y 3 agentes, Su-St y Su-St-Te, su complejidad puede comprometer hasta 8 (2%) ó 9 (0.3%) antimicrobianos. La resistencia múltiple más compleja, Su-St-Te-Cm-Kn-Nm-Am-Cb-Cr, ha aparecido en S. flexneri desde 1972 y está presente en sus serotipos B1, B2 y B6. Los niveles de resistencia las shigelas estudiadas son clinicamente significantes. Se hace un análisis sobre la utilidad que tienen en la actualidad los diferentes agentes antimicrobianos en el tratamiento de la shigelosis en nuestro medio. El uso de ampicilina está perdiendo vigencia y ella no debería ser utilizada en el tratamiento de la infección si la sensibilidad no es soportada por un estudio de sensibilidad y resistencia. Acido nalidíxico, acido oxonílico y principalmente trimethoprim-sulfametoxazole, son en nuestro medio, nuevas alternativas para el tratamiento de la shigelosis ampicilina resistente


Subject(s)
Shigella/drug effects , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Venezuela , Drug Resistance, Microbial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL