Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Claves odontol ; 6(36): 5-10, jul.-ago. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249219

ABSTRACT

Entre los análisis cefalométricos empleados en Argentina para valorar el crecimiento y el corrección por medio de la ortodoncia u ortopedia funcional de los maxilares, figura el de Ricketts y colaboradores. Estos autores determinaron tres modelos de crecimiento, mesofacial, braquifacial, y dolicofacial. Sin embargo, la existencia de variabilidad como producto de la interacción genético-ambiental puede conducir a que cada población difiera de los modelos estandarizados. El presente trabajo tiene por objeto probar la hipótesis de nulidad. "La variables relevadas en cualquier población local no deben desfasar los rangos medios calculados para la estándar general". Su rechazó implicará que existen variación poblacional que exige la confección de estándares locales para una correcta aplicación del método. El testeo de la hipótesis se hizo contrastando el patrón facial mesofacial en una muestra de La Plata y áreas de influencia con los modelos de la población estadounidense considerada como estándar internacional. La muestra problema estuvo constituida por escolares de ambos sexos, comprendidos entre 8 y 14 años de edad. A cada individuo se le practicó una telerradiografía latero-lateral en oclusión, sobre la cual fueron relevadas las mediciones diametrales y angulares adoptadas por el método. El procesamiento estadístico consistió, previa estandarización de los datos por la técnica escores z, en análisis multifactorial de la varianza (ANOVA) y en los casos de ANOVA significativos, pruebas de rango múltiples del tipo "least square differences" (ISD). La comparación y la prueba Wilcoxon. Se empleó el programa SYSTAT 7,0. Los resultados obtenidos (presentados con diferentes porcentuales RDM), indicaron una variación porcentual significativa de 3/5 de las mediciones que caracterizan al modelo mesiofacial de la población de La Plata y áreas de influencia. Se concluye que la hipótesis de nulidad debe ser rechazada, lo cual implica que deben recalcularse los estándares de referencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Cephalometry , Jaw , Reference Standards , Genetic Variation , Teleradiology
2.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(3): 157-63, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216883

ABSTRACT

El efecto ambiental sobre el crecimiento y el dimorfismo sexual es mediado por disfunciones endócrinas. Se ha comprobado que la desnutrición compromete al eje hipotalámico-hipofisario-glandular. Se realizó una experiencia en ratas Wistar con objeto de determinar el efecto de la administración de hormonas gonadales sobre componentes craneanos funcionales cuyo dimorfismo sexual fue alterado por desnutrición postnatal y analizar el tipo de efecto que estas hormonas tienen sobre el dimorfismo sexual. Se constituyeron cuatro tratamientos: control con consumo de dieta stock ad-libitum; subnutrición (50 por ciento del consumo promedio control); subnutrición+hormonas con inyecciones periódicas de testosterona y estradiol a machos y hembras respectivamente y sham-operado, en el cual la hormona fue sustituida por el vehículo oleoso. Se realizó un estudio radiológico longitudinal entre los 20 y 80 días de edad. Sobre cada radiografía se relevaron longitud, ancho y altura neuro y esplacnocraneanas. Con los datos obtenidos se realizó análisis de varianza y test de Mann-Whitney por medio del programa SYSTAT7.0. Los resultados obtenidos indicaron que ambas hormonas restituyeron el dimorfismo craneano sexual ya sea estimulando (testosterona) o inhibiendo (estradiol) el crecimiento de los componentes craneanos.


Subject(s)
Rats , Animals , Female , Estradiol/analogs & derivatives , Estradiol/pharmacology , Nutrition Disorders/complications , Sex Characteristics , Skull/anatomy & histology , Testosterone/analogs & derivatives , Testosterone/pharmacology , Analysis of Variance , Rats, Wistar , Skull , Skull/drug effects , Statistics, Nonparametric , Time Factors
3.
Arch. latinoam. nutr ; 43(2): 139-145, Jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-319037

ABSTRACT

Growth in schoolchildren of Villa IAPI--a poor neighborhood placed near Buenos Aires (Argentina)--were cross-sectionally studied. Six hundred and forty five--291 males and 354 females--children from six to twelve years old were weighed (W), and the standing (StH) and sitting (SiH) heights, the head (HC) and the arm (AC) circumferences, and the triceps (TS) an the subscapular (SS) skinfolds were measured. The muscular braquial circumference (MC), and the length of the inferior segment of the body (IS) were also calculated. All of the measurements were transformed to "z" scores. It was observed that in all cases--except for 11 year-old females--both W and StH were diminished. This trend was stronger in males than in females. Both SiH an HC did not show differences with respect to local growth standards. Skinfold values however, were always greater in Villa IAPI children--except SS in 9 to 12 year-old males, and in 12 year-old females--than those of normal standards, Such differential growth pattern suggests that two joined strategies--for protection and adaption to unbalanced environment--actually acted in the Villa IAPI population.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Growth , Age Factors , Anthropometry , Argentina , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Cross-Sectional Studies , Skinfold Thickness , Poverty Areas , Sex Factors
4.
Article in English | LILACS | ID: lil-113718

ABSTRACT

Ciento veintecinco ratas Holtzman de ambos sexos fueron sometidas a malnutrición durante el período de lactancia, con o sin inyecciones períodicas de enantato de testosterona en machos y valerianato de estradiol en hembras. Sobre diez mediciones craneanas se calcularon las diferencias morfológicas dentro y entre sexos, por medio de la prueba multivariada D2 de Mahalanobis. La malnutrición inhibió la diferenciación craneana sexual, la cual fue restituída por el tratamiento hormonal. Mientras la testosterona disminuyó la diferencia entre machos sham y malnutridos, el estradiol la incrementó en las hembras. Esto indica que ambas hormonas estimulan el dimorfismo craneano sexual cuando una malnutrición proteico-calórica temprana actúa sobre ambos sexos


Subject(s)
Animals , Male , Female , Rats , Sex Characteristics , Skull/anatomy & histology , Estradiol/pharmacology , Protein-Energy Malnutrition/physiopathology , Testosterone/pharmacology , Skull/growth & development , Multivariate Analysis , Rats, Inbred Strains
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL