Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Folia dermatol. peru ; 18(3): 140-146, sept.-dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506786

ABSTRACT

Paracoccidioidomicosis es una micosis profunda, ocasionada por un hongo dimórfico, con una presentación clínica variada de acuerdo al grupo etario y estado inmunológico del paciente. Reportamos el caso de un varón de 21 años, con lesiones tipo molusco generalizadas, lesiones tipo verruga plantar, además de compromiso reticuloendotelial, compromiso pulmonar leve y gran compromiso del estado general. Estos rasgos clínicos importantes obligan a plantear diagnósticos diferenciales así como a considerar la posibilidad de coinfección de M. tuberculosis y P. brasiliensis. Esta comorbilidad ha sido reportada en la literatura. Con respecto al tratamiento revisiones sistemáticas no pueden arribar a una conclusión acerca del mejor esquema de tratamiento.


Paracoccidioidomicosis is a deep mycosis, caused by a dimorphic fungus, with a clinical presentation varied according to the age group andimmunological state. We reported the case of a patient of 21 years, with injuries type molusco (molusco-like) generalized, injuries type plantarwart, reticuloendotelial commitment, slight pulmonary commitment and great commitment of the general state. These important clinical characteristics force to raise diagnoses differentials as well as to consider the possibility of co-infection of tuberculosis and P. brasiliensis. This comorbidity has been reported in the literature. With respect to the treatment systematic revisions they cannot arrive at a conclusion aboutthe best scheme of treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Fungi , Paracoccidioidomycosis
2.
Folia dermatol. peru ; 18(1): 42-44, ene.-abr. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-503251

ABSTRACT

La acropigmentación reticulada de Dohi es un desorden discrómico raro que generalmente tiene un patrón autosómico dominante. La mayor parte de los casos reportados son provenientes de Japón. Describimos el caso de un paciente mestizo, sin antecedentes familiares con compromiso cutáneo que se extiende a brazos y piernas.


Reticulate acropigmentation of Dohi is a rare dyschromic disorder that usually has an autosomic dominant trait. Most of the reported casesare from Japan. We describe the case of a mestizo patient, without familiar background of skin lesions that spread to arms and legs.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Skin Pigmentation , Pigmentation Disorders , Epidemiology, Descriptive
3.
Rev. méd. hered ; 18(1): 15-21, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479945

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de demodicidosis y sus características clínicas en pacientes con rosácea. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en 42 pacientes con rosácea y 42 controles para describir la presencia y densidad de D. folliculorum. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre del 2004, utilizándose la técnica de Tello. Resultados: Demodex folliculorum fue encontrado en los 42 pacientes con rosácea (100 por ciento) y en 13 (31,0 por ciento) del grupo control, (p= 0,000). La exposición a gatos, la crianza de roedores y cerdos, la seborrea y el uso de corticoides tópicos fueron mas frecuentes en los pacientes con rosácea. Conclusiones: La presencia de Demodex folliculorum fue más frecuente en los pacientes con rosácea. (Rev Med Hered 2007;18:15-21).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Aged , Patients , Rosacea/pathology
4.
Folia dermatol. peru ; 17(3): 137-140, sept.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475627

ABSTRACT

La paraqueratosis granular es un fenómeno histológico con características clínicas variables en áreas intertriginosas; su presentación en el pliegue axilar puede ser unilateral o bilateral y suele acompañarse de prurito y placas hiperqueratósicas. Se presenta el caso de un paciente varón de 80 años de edad, quien refiere un cuadro de seis meses de evolución caracterizado por ardor y prurito en ambas axilas y sensación de cuerpo extraño. Se encontró placas hiperqueratósicas, hiperpigmentadas localizadas en axilas, de forma bilateral, con un predominio en el lado izquierdo. La histología demostró paraqueratosis con un mantenimiento del estrato granuloso y retención de gránulos de queratohialina a lo largo del estrato córneo.


Subject(s)
Humans , Male , Aged, 80 and over , Axilla/pathology , Keratinocytes , Parakeratosis/diagnosis , Parakeratosis/therapy
5.
Folia dermatol. peru ; 13(3): 43-47, dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409636

ABSTRACT

Se reporta un caso de Púrpura Fulminans en un varón de un mes de edad asociado a infección por Haemophilus influenzae tipo b, remarcando la importancia del dosaje de proteínas C y S y antitrombina III en forma precoz, para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento adecuado y así evitar secuelas irreversibles. Asímismo, se revisa la fisiopatogenia y tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Plasma , Antithrombin III , Haemophilus influenzae type b , Protein C , Protein S
6.
Ginecol. & obstet ; 45(3): 179-82, jul. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270771

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas del embarazo en adolescentes (10 - 19 años). Diseño: Estudio retrospectivo en el Hospital de Apoyo III - Sullana, revisando las 947 historias clínicas, que corresponden al total de gestantes adolescentes atendidas durante los años 1992 y 1993. Se les comparó con un número idéntico de gestantes entre 20 y 34 años (grupo control). El análisis estadístico se efectúa en base a frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba de chi cuadrado. Resultados: la incidencia de embarazo en adolescentes fue 12,9 por ciento la edad materna promedio de gestantes adolescentes fue 17,7 años. El 62,8 por ciento se encontraba entre 18 y 19 años. El 54 por ciento era conviviente y 7,2 por ciento soltera. El 75 por ciento, 8 por ciento era primigesta. Fue más frecuente la vía de parto abdominal en adolescentes (14,9 por ciento) con respecto al grupo control (6,5 por ciento). Se encontró relación entre gestación en adolescentes y desgarro perineal, desproporción cefalopélvica, presentación podálica, ruptura prematura de membranas, preeclampsia, sufrimiento fetal agudo, aborto, infección urinaria y anemia. Conclusión: La gestación en adolescentes es un riesgo para la madre como para el recién nacido, por los que se debe promover la atención integral del adolescente, con el fin de evitar el embarazo no deseado y las complicaciones asociadas.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy Complications , Pregnancy in Adolescence , Peru
7.
Ginecol. & obstet ; 45(2): 120-3, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270764

ABSTRACT

Objetivo: Conocer el embarazo en adolescentes desde un enfoque de riesgo. Diseño: estudio retrospectivo, transversal, de casos y controles en el Hospital III Cayetano Heredia, revisando 354 historias clínicas correspondientes a gestantes adolescentes, de un total de 2880 gestantes, en el período enero a diciembre 1993. El análisis estadístico se efectuó en base a enfoque de riesgo. Resultados: La incidencia de embarazo en adolescentes fue 12,9 por ciento. Sin control prenatal 62,7 por ciento, complicaciones obstétricas 40,4 por ciento, mortalidad materna 60,4 por 1000 nacidos vivos, complicaciones perinatales 63,5 por ciento mortalidad perinatal 87,5 por 1000 nacidos vivos. Conclusion: El embarazo en las adolescentes aumenta el riesgo de morbimortalidad materna y perinatal.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy Complications , Pregnancy in Adolescence , Risk Factors , Peru , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
8.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 12(3): 163-5, 1999. tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-273076

ABSTRACT

El aumento de número de casos de Malaria falciparum en el distrito de Querecotillo-Sullana ha motivado realizar este estudio epidemiológico. Se tomaron dos datos del libro de Registro y Seguimiento de Casos de Malaria del año 1997. El grupo etáreo más afectado estuvo entre 15 y 44 años. La tasa de incidencia fue 14.2 por ciento, las localidades más afectadas fueron: Peña, Puente, Victoria y Querecotillo, en relación a factores climatológicos, sociales, económicos y tipo de cultivo. Concluímos que la población económicamente activa es la más afectada, el mayor número de casos se presenta durante los meses de cosecha. Querecotillo es un área de alto riesgo para malaria falciparum.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Malaria, Falciparum/epidemiology , Plasmodium falciparum , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
9.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(4): 188-92, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227667

ABSTRACT

Diseño: Para determinar el efecto de un programa educativo en el control metabólico de los carbohidratos en pacientes diabéticos se realizó un estudio prospectivo de casos y controles en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima-MINSA 1997. Se atendió a 2,662 pacientes que correspondieron al total de diabéticos en 1997. De ellos, 264 estuvieron hospitalizados y 32 recibieron el programa educativo (caso). El análisis estadístico se efectuó en base a frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba de CH12. Resultados: Diabéticos hospitalizados con programa educativo: 32 (1.20 por ciento). Diabéticos hospitalizados: 264 (9.92 por ciento). Diabéticos mayores de 60 años: 56.7 por ciento. Sexo femenino: 86.7 por ciento. Procedencia Lima: 93.3 por ciento. Grado de instrucción primaria: 53.3 por ciento. Diabéticos tipo 2: 93 por ciento. Los pacientes diabéticos que acudieron al programa educativo tienen mayor probabilidad de lograr un adecuado control de glicemia sin asociación estadística significativa.


Subject(s)
Carbohydrates , Diabetes Mellitus , Education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL