Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Diversitas perspectiv. psicol ; 4(1): 63-77, ene.-jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635560

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar la estructura de la Función Ejecutiva (FE) desde el dominio conductual derivado de las subescalas de padres y maestros del BRIEF (Behavior Rating Inventory of Executive Function) en adolescentes infractores con Trastorno Disocial de la Conducta (TDC) y un grupo control (no-TDC) del valle del Aburrá . La muestra fue de 128 adolescentes: 56 infractores con TDC y 72 no infractores no-TDC. Se realizó un análisis factorial con las puntuaciones de las subescalas del BRIEF. Se observó una estructura factorial de las conductas de la FE con un único factor en ambos grupos. A este factor se le denominó Sistema de Supervisión Conductual (SSC). El BRIEF evalúa un Sistema de Supervisión Conductual (SSC) que diferencia significativamente ambos grupos.


The objective of this study was to determine the structure of the Executive Function (EF) from the derived behavioral domain of the subscales of parents and teachers of the BRIEF (Behavior Rating Inventory of Executive Function) in offender adolescents with conduct disorder (CD) and a control group (no-CD) of the Valley of Aburrá . The sample was 128 adolescents: 56 offenders with CD and 72 non offenders no-CD. It was carried out a factorial analysis with the punctuations of the subscales of the BRIEF. A factorial structure of the behaviors of the EF was observed with an only factor in both groups. This factor was denominated System of Behavioral Supervision (SBS). The BRIEF evaluates a SBS that differentiates significantly both groups.

2.
Univ. psychol ; 5(2): 327-349, jul. 2006. tab, graf
Article in French | LILACS | ID: lil-441793

ABSTRACT

Se realizaron modificaciones a la Escala de Estrategias de Coping (EEC-R) en la versión de Chorot y Sandín (1993), y se identificaron las propiedades psicométricas y validez estructural. La muestra fue pensaelegida por conveniencia en estudiantes universitarios y personas laboralmente activas. Participaron 893 personas (44,7 por ciento mujeres y 55,3 por ciento hombres). La edad promedio de los participantes fue de 25 años, edad mínima de 16 y una edad máxima de 25. Se realizó el análisis factorial exploratorio de la prueba, reagrupándose los ítems en 12 factores que representaron el 58 por ciento de la varianza. El factor que mostró un mayor nivel de explicación de la varianza fue solución de problemas (12,5 por ciento), seguido por búsqueda de apoyo social, espera, religión, evitación emocional, búsqueda de apoyo profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, reevaluación positiva, expresión de la dificultad de afrontamiento, negación y autonomía. El alfa de Cronbach de la prueba definitiva fue de 0,847.


Subject(s)
Humans , Stress, Psychological , Adaptation, Psychological , Factor Analysis, Statistical , Psychometrics
3.
Perspect. nutr. hum ; (13): 11-29, jun. 2005. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497464

ABSTRACT

Objetivo: establecer la canasta básica recomendada de alimentos para los hogares de la región del Suroeste Antioqueño. Metodología. Tipo de estudio: descriptivo de prevalencia. Muestra: representativa de hogares y municipios, con un nivel de confianza del 95 porciento y un error del 10 porciento. Constituida por siete municipios, 14 veredas y 241 hogares distribuidos en la zona urbana y rural. Métodos: a partir de la disponibilidad de alimentos en el hogar, durante la semana anterior a la entre vista, se construyó la canasta real de alimentos. Se definió la dieta básica promedio y se estableció una nueva estructura energética que corrigiera algunas deficiencias alimentarías. Se calculó el Coeficiente de Engel y se recomendó el de los ingresos mínimos para los hogares de la región. Resultados: la canasta real de alimentos estuvo constituida por todos los grupos de alimentos y en su interior se encontró poca variedad. El 57,0 porciento de la energía disponible provino de los cereales y los azucares. La canasta básica de alimentos recomendada corrige las deficiencias en la disponibilidad de: leche, frutas y verduras. Los hogares deben tener un ingreso mínimo de 2,1 Salarios Mínimos Legales Vigentes para Colombia en el año 2004. Conclusiones: el estudio revela la necesidad de una política de empleo, de desarrollo social y económico de la región, para que los hogares puedan tener ingreso que les permita adquirir por lo menos la canasta de alimentos básica recomendada, como un principio de justicia social.


Subject(s)
Humans , Eating , Food Production , Food Supply , Income , Safety , Emergency Feeding
4.
Acta neurol. colomb ; 14(1): 19-32, jan. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307344

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue demostrar si existen en las características intelectuales, en los antecedentes neurológicos, en la historia de problemas del comportamiento infantil, en el examen de la funcion ejecutiva o de los signos neurológicos blandos, diferencias entre los adolescentes con problemas de conducta escolar y un grupo control. Un grupo de 25 adolescentes de sexo masculino de 13 a 17 años con problemas de conducta escolar, según un cuestionario de las ocho preguntas de problemas de conducta y cuatro del indice de hiperactividad de la escala de Conners para maestros, de estratos socioeconómicos 2 y 3 fueron pareados por edad, sexo y nivel socioeconómico con un grupo de 25 adolescentes sin problemas de conducta ni académicos. Se aplicaron cuestionarios para obtener información de los antecedentes del embarazo, perinatales, neonatales, de enfermedades neurológicas de la infancia y de trastornos del comportamiento infantil. Se evaluaron el nivel intelectual, la función ejecutiva y la presencia de signos neurológicos blandos. Se hizo un análisis multifactorial de varianza (Manova) para observar diferencias entre grupos. Los adolescentes con problemas de conducta en el colegio tienen alteraciones a nivel del cociente intelectual verbal, lo cual puede estar en relación con deficiencias en el lenguaje o de la comprensión de estructuras lógicas verbales que les dificultan establecer un buen nivel de control comportamental utilizando las directrices reguladoras del lenguaje. No se encontraron indicios de alteraciones en las funciones ejecutivas con pruebas que evalúan los sistemas dorso laterales de los lóbulos frontales


Subject(s)
Adolescent , Adolescent Behavior , Child Behavior Disorders , Neurology , Neuropsychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL