Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(1): 32-45, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-747644

ABSTRACT

Objetivo: la obstrucción por cáncer colorrectal (CCR) es una entidad frecuente y con importante morbilidad y mortalidad. El uso de stent colónicos aparece como una buena alternativa y pueden utilizarse con carácter paliativo o como una terapia puente para facilitar una única y definitiva cirugía. El objetivo del presente estudio es comparar el uso de los stents con la cirugía en los pacientes con obstrucción maligna colorrectal en términos de necesidad de ostomías, morbimortalidad y sobrevida. Métodos: se realizó un estudio descriptivo donde se analizaron retrospectivamente los datos recogidos de una cohorte de 103 pacientes, desde 2004 al 2012, registrada en una base de datos para tal fin y dividida en 4 grupos: un grupo al que se le colocó stent colónico y luego se llevó a cirugía electiva (SCX, n = 26), otro grupo llevado a cirugía convencional (CXC, n = 30), y los otros dos grupos con pacientes en fase avanzada de la enfermedad, unos en quienes solo se les colocó stent paliativo (SP, n = 24) y otros llevados a cirugía con intención paliativa (CP, n = 23). Se establecieron comparaciones entre los grupos y se realizó una descripción de los hallazgos más relevantes. Resultados: se registró un éxito técnico en 90,0% y éxito clínico en 82,0% en los grupos con stents. Se presentaron dos perforaciones asociadas con el stent (8,3%) en el grupo SP y ninguna en el grupo SCX. Hubo migración del stent en 3 pacientes (11,5%) del grupo SCX y en 3 (12,5%) del grupo SP. Se encontró una sobrevida global del 42,7%, siendo más baja en los grupos SP y CP con 4,2% y 34,8%, respectivamente. Se presentó una menor necesidad de ostomías en el grupo SCX con 5 pacientes (19,2%) versus 8 (26,7%) del grupo CXC, sin relevancia estadística, la cual sí se observó al comparar la necesidad de ostomías entre los grupos de CXC y CP con 8 (26,7%) y 15 (65,2%) pacientes respectivamente (P<0,05). Hubo alivio en el grupo SCX en 22 pacientes (84,6%) y solo en 18 del grupo CXC (60%), con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,042). La estancia hospitalaria fue menor en los grupos manejados con stent (SCX y SP), con promedio de 4 días (0-9 días) para cada uno. En el grupo CXC, 30 pacientes requirieron al menos una reintervención, 9 (39,1%) del grupo CP y 8 en el grupo de los stents. Conclusión: el uso de los stents colorrectales con intención paliativa o como terapia puente preoperatoria tiene baja morbilidad y evita en ocasiones una colostomía temporal o definitiva; también previene cirugías en pacientes con enfermedad avanzada y minimiza las ostomías en comparación con los pacientes operados paliativamente; además de que tienen menor estancia hospitalaria. Sin embargo, se necesitan estudios prospectivos que aclaren cuál es el verdadero papel de los stents en la patología obstructiva colorrectal maligna.


Objective: Obstructions due to colorectal cancer (CRC) are common and carry significant risks of morbidity and mortality. The use of colonic stents appears to be a good alternative and can be used with palliative therapy or as a bridge to facilitate definitive one-time-only surgery. The aim of this study is to compare the use of stents with surgery in patients with malignant colorectal obstructions in terms of morbidity, survival and the need for ostomies. Methods: This is a descriptive study based on data collected from a cohort of 103 patients from 2004 to 2012. Data were recorded in a database designed for this purpose. Patients were retrospectively divided into four groups for purposes of analysis. One group, which was labelled SCX, had had colonic stents placed and later underwent elective surgery (n = 26). A second group labelled CXC had undergone conventional surgery (n = 30). The other two groups consisted of patients in advanced stages of the disease. One of these groups, labelled SP received palliative stents (n = 24). The final group, labelled CP, underwent palliative surgery (n = 23). Comparisons among groups were made and then descriptions of the most important findings were developed. Results: The technical success rate was 90.0% and the clinical success rate was 82.0% in the groups of patients who received stents. There were two perforations in the SP group (8.3%) and none in the other group (SP) which received stents. Stent migration occurred in three patients (11.5%) in the SCX group and three (12.5%) in the SP group. The overall survival rate was 42.7%, but was only 4.2% in the SP group and 34.8% in the CP group. Fewer ostomies were required in the SCX group (five patients, 19.2%) than in the CXC group (eight patients, 26.7%) although the difference was not statistically significant. Similarly eight patients (26.7%) in the CXC group and 15 patients (65.2%) in the CP group required ostomies (P <0.05). Obstructions were ...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Colorectal Neoplasms , Prostheses and Implants , Stents , Intestinal Obstruction
2.
Salud UNINORTE ; 29(2): 160-173, mayo 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-698822

ABSTRACT

Objetivo: Construir e implementar un control interno para la detección molecular de micoplasmas en cultivos celulares. Materiales y métodos: Se alinearon secuencias del RNA ribosomal 16S de las principales especies de micoplasmas reportadas como contaminantes de cultivos, y diseñaron oligonucleótidos para la detección de las mismas. Para la construcción del control interno se amplificó una secuencia espadadora, además de las secuencias de hibridación de los oligonucleótidos usados para detección. La amplificación desde dicho control generó un fragmento con tamaño diferente al obtenido desde una muestra positiva. Posteriormente, para la evaluación del efecto del control interno sobre la amplificación de una muestra positiva se realizó la prueba sobre diluciones seriadas de la muestra, en presencia y ausencia del control interno. Finalmente, se ensayó el protocolo utilizando sobrenadantes de cultivo provenientes de diferentes laboratorios. Resultados: Se observó alta homogeneidad al comparar los géneros Mycoplasma y Acholeplasma; no obstante se realizó el diseño de oligonucleótidos degenerados para aumentar teóricamente la eficiencia en la detección de todas las especies. Se demostró que la aplicación del control interno no afecta la sensibilidad de detección de la prueba. Los resultados obtenidos con muestras problema resaltan la importancia del control interno al realizar la prueba desde sobrenadantes de cultivo. Conclusiones: El uso del control interno evita la obtención de resultados falsos negativos, generados por presencia de inhibidores en la muestra. La implementación de la prueba beneficiará los laboratorios en cuyas investigaciones utilicen cultivos celulares y permitirá ejercer un control de calidad, lo cual hará más confiables los resultados/productos obtenidos.


Objective: to construct and implement an internal control for molecular detection of mycoplasma in cell cultures. Materials and Methods: Sequences of 16S ribosomal RNA of the major species of mycoplasma reported as contaminants in cell cultures were aligned, and oligonucleotides for detection were designed. For the construction of the internal control, a spacer sequence as well as sequences for hybridization of the oligonucleotides used for detection, were amplified. Amplification from the internal control and positive samples generated fragments with different sizes. Subsequently, to evaluate the effect of the internal control on the amplification of a positive sample, the assay was performed on serial dilutions of the sample in the presence and absence of the internal control. Finally, the protocol was tested using culture supernatants from different laboratories. Results: High homogeneity was observed when Mycoplasma and Acholeplasma genera were compared; however, degenerated oligonucleotides were designed to increase the efficiency of detection in all the analyzed species. It was shown that implementation of the internal control does not affect the sensitivity of detection. The results obtained with cell cultures samples highlighted the importance of the internal control. Conclusions: The use of an internal control facilitates the detection of false negative results generated by the presence of inhibitors in the sample. Implementation of the test as a quality control will benefit laboratories using cell cultures, making the results and / or products obtained more reliable.

3.
Rev. colomb. cir ; 17(4): 213-218, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354588

ABSTRACT

Las cirugías preservadoras del esfínter anal incluyen los procedimientos en los cuales se respetan los esfínteres para mantener la continuidad coloanal; dentro de estos procedimientos se incluyen aquellos del tipo " pulithrough" y entre las cirugías de este tipo se encuentra la resección abdominotransanal descrita por Sir Alan Parks. En este artículo informamos nuestra experiencia con diez. pacientes, cuatro de ellas con proctocolitis aclínica de las cuales tres tenían colostomía que había sido catalogada como "definitiva" y la otra paciente con hemorragia continua. Los otros seis pacientes presentaban tumores rectales bajos, uno con colostomía "definitiva ". Se discuten algunos aspectos puntuales de la técnica operatoria y de la evolución con el procedimiento donde destacamos una continencia adecuada en el 100 por ciento de los pacientes y una recaída de un tumor rectal bajo en una paciente (20 por ciento)


Subject(s)
Anal Canal , Digestive System Surgical Procedures/methods , Digestive System Surgical Procedures/trends
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(4): 180-186, feb. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346434

ABSTRACT

Antecedentes y objetivos: se pretende demostrar la prevalencia de la colitis colagenosa y la linfocítica en pacientes con diarrea crónica, y describir las diferencias clínicas e histológicas de ambas entidades que las hacen únicas. Materiales y métodos: se compararon las características clínicas e histológicas de pacientes con colitis colagenosa y linfocítica, confirmadas por un patólogo. Resultados: se confirmó el diagnóstico histológico de colitis colagenosa y colitis linfocítica en 19 y 16 pacientes respectivamente. En 22 por ciento de los pacientes con colitis colagenosa se describieron hallazgos histológicos que se superpusieron con los de colitis linfocítica, mientras que el 25 por ciento de los pacientes con colitis linfocítica tuvieron un incremento de su banda colágena. Ambas entidades mostraron uniformidad en cuanto a las características de la edad, los antecedentes de ingestión de AINE, las enfermedades autoinmunes intercurrentes, la diarrea y el dolor abdominal. Para ambos grupos predominó el compromiso en mujeres; sin embargo, es más notorio este compromiso en la mujer con colitis colagenosa (relación 21:79) que con la linfocítica (relación 44:56) (p=0,043). No se encontró una relación con el consumo de algún fármaco en especial, que pudiese estar relacionado con la aparición de estas entidades. La duración promedio de los síntomas antes del diagnóstico fue de ocho semanas para la colitis linfocítica y de 14 semanas para la colitis colagenosa (p=0,06). El pronóstico, en general, es bueno para ambas entidades, con una respuesta del 33 por ciento en la colitis colagenosa y sólo del 63 por ciento en la colitis linfocítica (p=0,03). Conclusiones: la colitis linfocítica y la colagenosa son entidades similares pero no idénticas. Los pacientes con colitis linfocítica son más jóvenes y con un tiempo menor de evolución de la entidad. Los síntomas son más leves y más fáciles de controlar en la colitis linfocítica. No se encontraron fármacos que estuvieran relacionados con esta entidad


Subject(s)
Colitis , Colonoscopy , Diarrhea
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(1): 9-17, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221350

ABSTRACT

El presente estudio describe la técnica quirúrgica de la transposición del glúteo máximo como alternativa para el manejo de los pacientes con intontinencia fecal (IF) mayor, que no son candidatos para un reparo directo del esfínter. Se presenta la experiencia con el manejo de 22 pacientes, 19 mujeres y 3 hombres, con un promedio de edad de 41 años, quienes eran totalmente incontinentes para sólidos. Fueron intervenidos con la técnica de Hentz (20 casos) y Devesa (2 casos), en el período comprendido entre octubre de 1991 y septiembre de 1996, con un seguimiento promedio de 39 meses. Las causas de la IF se agrupan en 18 casos por traumas obstétricos previos, un secundario a fistulectomía con infección local extensa, un trauma perianal con avulsión del mecanismo esfinteriano, un reparo perinatal por prolapso rectal y un paciente con antecedente de ano imperforado alto. Como antecedente importante en 20 pacientes habían cirugías previas para la IF, a veces hasta tres reparos del esfínter y en 15 pacientes (68 por ciento) se encontró patología concominante como fístulas perianales (2 casos) o rectovaginales (4 casos), y lo más frecuente fue encontrar estenosis anal (9 casos) por las cirugías previas y la fibrosis local. A pesar de estas patologías coexistentes, los resultados fueron buenos en estos pacientes. Los resultados fueron excelentes en el 68 por ciento, bueno en el 5 por ciento, regulares en 9 por ciento y malos en el 18 por ciento. La presente serie muestra la mayor casuística reportada en la literatura médica, y con resultados comparables a los de las mejores series. Destacamos en el manejo la necesidad de hacer una valoración detallada de los pacientes así como protocolizar por los diferentes grupos de trabajo las indicaciones y la técnica operatoria asó como agotar otras alternativas quirúrgicas y médicas antes de considerar esta opción que brinda buenos resultados en los casos que son bien seleccionados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fecal Incontinence/surgery , Follow-Up Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL