Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. MED ; 27(2): 11-20, jul.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115225

ABSTRACT

Resumen: Introducción: La infección por el virus del dengue es un problema de salud pública mundial. El virus es transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes. Las proteínas de la saliva del vector Aedes aegypti inducen anticuerpos IgE e IgG4 específicos, cuya relación con la gravedad del dengue aún es desconocida. Objetivo: Evaluar la asociación entre anticuerpos IgE e IgG4 específicos anti A. aegypti con la gravedad de la infección por dengue. Método: Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron 16 niños con dengue grave (DG), 15 niños con dengue con signos de alarma (DCSA) y 26 niños sanos, todos menores de 15 años. Se determinaron niveles séricos de IgE e IgG4 específicas de A. aegypti; también se cuantificó VEGF, SST2 y VEGFRI por ELISA. Para las variables cualitativas se calcularon proporciones y odds ratio (OR); en las variables cuantitativas se hallaron medianas, rango intercuartílico y se utilizó la prueba U Mann Whitney. Resultados: La oportunidad de los niños de tener dg con niveles séricos de IgG4 específica mayores de 0,5 OD es 78 % menor [OR=0,22] (IC de 95 % de 0,06-0,77), comparado con la oportunidad de tener dg con niveles séricos de IgG4 específica menores de 0,5 OD. Plaquetas (p=0,0002) y VEFG (p=0,003) más elevado en los pacientes con DCSA y SST2 fue más alto en el DG (p=0,004). Conclusión: Niveles de anticuerpos de IgG4 anti A. aegypti se relacionan con menor gravedad clínica del dengue.


Abstract: Introduction: Dengue virus infection is a global public health problem. The bite of Aedes mosquitoes transmits the virus. The proteins in the saliva of the Aedes aegypti vector induce specific IgE and IgG4 antibodies, whose relationship with the severity of dengue is still unknown. Aim: To evaluate the association between A. aegypti-specific IgE and IgG4 antibodies and the severity of dengue infection. Method: A cross-sectional study was carried out involving 16 children with severe dengue (DG), 15 children with dengue and warning signs (DCSA), and 26 healthy children, all of them under 15 years of age. Serum levels of A. aegypti-specific IgE and IgG4 were determined; VEGF, SST2, and VEGFRI were also quantified by ELISA. For the qualitative variables, proportions and odds ratios (OR) were calculated; as to the quantitative variables, medians and interquartile range were found and the U Mann Whitney test was used. Results: Children's chance of having DG with specific IgG4 serum levels greater than 0.5 DO is 78 % lower [OR = 0.22] (95% CI, 0.06-0.77), compared to the possibility of having dg with specific IgG4 serum levels less than 0.5 DO. Platelets (p = 0.0002) and VEFG (p = 0.003) that are higher in patients with DCSA and SST2 were higher in DG (p = 0.004). Conclusion: A. aegypti-specific IgG4 antibody levels are related to lower clinical severity of dengue.


Resumo: Introdução: A infecção pelo vírus da dengue é um problema mundial de saúde pública. O vírus é transmitido pela picada de mosquitos do gênero Aedes. As proteínas na saliva do vetor Aedes aegypti induzem anticorpos IgE e IgG4 específicos, cuja relação com a gravidade da dengue ainda é desconhecida. Objetivo: Avaliar a associação entre anticorpos IgE e IgG4 específicos Anti-Aedes ae-gypti com a gravidade da infecção por dengue. Método: Foi realizado um estudo transversal no qual foram incluídas 16 crianças com dengue grave (DG), 15 crianças com dengue com sinais de alarme (DCSA) e 26 crianças saudáveis, todas com menos de 15 anos de idade. Os níveis séricos de IgE e IgG4 específicos para Aedes aegypti foram determinados. VEGF, SST2 e VEGFR1 também foram quantificados por ELISA. Para as variáveis qualitativas, foram calculadas proporções e odds ratio (OR). Nas variáveis quantitativas foram encontradas medianas, intervalo interquartil e utilizado o teste U de Mann Whitney. Resultados: A chance de as crianças terem dg com níveis séricos de IgG4 específica maiores que 0,5 od é 78% menor [OR=0,22] (IC 95% 0,06-0,77), em comparação com a chance delas terem dg com níveis séricos de IgG4 específica menor que 0,5 od. As plaquetas (p=0,0002) e VEFG (p=0,003) foram maiores nos pacientes com DCSA e o SST2 foi maior no DG (p=0,004). Conclusão: Os níveis de anticorpos IgG4 Anti-Aedes aegypti estão relacionados à menor gravidade clínica da dengue.


Subject(s)
Humans , Child , Dengue , Immunoglobulin E , Aedes , Protective Factors , Immunoglobulin G4-Related Disease , Antibodies
2.
Biomédica (Bogotá) ; 33(2): 306-318, abr.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-689568

ABSTRACT

La alergia a los mariscos es una de las alergias alimentarias de mayor prevalencia en muchos países, especialmente la inducida por el consumo o contacto con los camarones. A varias especies de camarón se les conoce la capacidad de inducir alergias; sin embargo, el conjunto de alérgenos que producen no se conoce y pocos de ellos se han caracterizado completamente. Este trabajo se llevó a cabo para conocer los avances recientes en la caracterización de los alérgenos del camarón y su relación con alérgenos de otros artrópodos de importancia en las alergias. Se hace énfasis en la especie Litopenaeus vannamei , la de mayor consumo en Colombia. A los alérgenos de los camarones mayormente caracterizados se les nombra según la nomenclatura oficial, aunque se les conoce más por la función biológica asociada. La tropomiosina, el alérgeno principal y más estudiado en diferentes especies de camarón, participa en la reacción cruzada entre el camarón y otros artrópodos, como los ácaros domésticos. Los otros alérgenos caracterizados parecen contribuir poco en este tipo de reacción. El potencial alergénico del camarón L. vannamei no está completamente dilucidado y unos pocos de sus alérgenos se han caracterizado, mientras que otros recientemente identificados, como la hemocianina y las proteínas de unión a ácidos grasos, se empiezan a investigar. Los resultados preliminares sugieren que participan en la reacción cruzada entre el camarón y los ácaros. La caracterización molecular e inmunológica del conjunto de alérgenos presentes en el camarón, ayudaría a conocer mejor su papel alergénico.


Allergy to shellfish is one of the most prevalent food allergies in several countries, especially the one induced by consuming or having contact with shrimp. Several shrimp species are known to induce allergy diseases. However, the whole spectrum of allergens they contain is unknown and few of them have been completely characterized. This study was done in order to know the recent advances in the characterization of shrimp allergens and its relationship with allergens from other arthropods of importance in allergic diseases. We emphasize the species Litopenaeus vannamei , the most consumed shrimp in Colombia. Well characterized shrimp allergens are named following an official classification; nevertheless, they are better known according to the biological function associated with them. Tropomiosin, the main and most studied allergen in different shrimp species, is involved in crossreactivity among shrimp and other arthropods like domestic mites. The other characterized allergens seem to have a minor participation in this cross-reactivity. The allergenic potential of L. vannamei is not well known and few of its allergens have been characterized, whilst others that were recently identified such as the hemocyanin and the fatty acid binding proteins are beginning to be studied. Preliminary results suggest that these allergens are involved in the cross-reactivity between shrimp and domestic mites, which deserves further evaluation. The molecular and immunological characterization of all allergens present in shrimp would help understanding its allergenic role.


Subject(s)
Allergens , Allergy and Immunology , Immunoglobulin E , Cross-Priming
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676712

ABSTRACT

La biopelícula dental muestra una organización altamente compleja en relación a lo que se puede esperar de unos organismos que anteriormente se creían independientes y de poca capacidad de asociaciones. Tienen una forma de crecimiento y de sostenibilidad bastante avanzada y estructurada que facilita la supervivencia de los patógenos incluidos dentro de estas formas de asociación. El presente artículo es una revisión narrativa de mecanismos como el quórum sensing, la biopelícula dental y las acciones que pueden presentar éstas con la enfermedad periodontal que afectan a muchos seres humanos en todas las latitudes a nivel mundial. Se plantean posibles opciones de investigación y de campos futuros que faciliten aplicaciones a nivel de experimentación


Dental Biofilms are highly complex organization in relation to what you would expect some organisms previously thought and low capacity independent of associations. They have a sustainable growth and well advanced and structured to facilitate the survival of pathogens contained within these forms of association. This article is a narrative review of mechanisms such as quorum sensing, biofilm and the actions which can present these with periodontal diseases that affect many people at all latitudes worldwide. Options are proposed field research and to facilitate future experimental level applications


Subject(s)
Bacterial Adhesion , Biofilms , Periodontal Diseases , Gingival Diseases
4.
Biomédica (Bogotá) ; 30(3): 440-453, sept. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-616862

ABSTRACT

Las enfermedades alérgicas, como el asma y la rinitis, son un problema de salud de importancia en todos los países y con una tendencia global al aumento en su prevalencia. La inmunoterapia específica con extractos alergénicos naturales es el único tratamiento con antígenos dirigido a brindar una protección duradera y que beneficia a la mayoría de la población tratada. Sin embargo, este tratamiento presenta inconvenientes porque los extractos son preparaciones de difícil estandarización y gran complejidad en sus componentes, lo que aumenta los riesgos de que se presenten reacciones adversas y nuevas sensibilizaciones a otros antígenos presentes en el extracto. Por lo tanto, se ha planteado la necesidad de desarrollar nuevos esquemas de inmunoterapia específica con el alérgeno en los que se utilicen moléculas bien caracterizadas de fácil estandarización y manejo, con las que se puedan brindar tratamientos más seguros y eficaces. Con estos nuevos esquemas se han diseñado vacunas basadas en alérgenos recombinantes y variantes o péptidos derivados de éstos, para ser administrados solos o con adyuvantes en preparaciones que favorecen la captación y presentación antigénica por las células dendríticas o tienen como blanco las células efectoras, como mastocitos y basófilos. Los estudios in vitro, en modelos animales y algunos en fase clínica en humanos, indican que estas preparaciones pueden brindar protección frente a la exposición alergénica o mejorar la sintomatología, al inducir la producción de anticuerpos bloqueadores de la actividad de la IgE, de células T reguladoras y de citocinas del perfil Th1.


Rates of allergic diseases such as asthma and rhinitis are on the rise as important health problems in every country of the world. Allergen specific immunotherapy with natural allergenic extracts is a treatment directed to changing the natural course of these diseases, and is a treatment that has reported beneficial effects in a majority of allergic patients. However, this treatment is difficult because of the complex composition of the extracts. The composition is difficult to standardize and, consequently, the risk of anaphylactic shock is increased; furthermore, sensitization can occur to other antigens present in the extract. Therefore, new allergen specific immunotherapy approaches are needed. Chemically defined and standardized antigens are more easily managed and provide a safer and more efficient treatment. Vaccines for immunotherapy have already been designed, based on recombinant allergens, variants (or peptides derived from them), that can be administrated alone or in combination with adjutants. Some of these preparations are indicated for facilitating the uptake and antigenic presentation by dendritic cells, or by targeting the mast cells and basophiles. Studies in vitro, in animal models and clinical trials in allergic patients, indicate that these preparations may provide protection against the allergen exposure and improve the symptoms by inducing the production of blocking antibodies of the IgE mediated response, production of regulator T cells and cytokines of Th1 profile.


Subject(s)
Allergens , Allergy and Immunology , Immunotherapy
6.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 35(2): 71-79, abr.-ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-558964

ABSTRACT

Los carbohidratos presentes en alergenos derivados de plantas e invertebrados, en algunos casos, contienen epítopes que reaccionan con anticuerpos tipo IgE. Esta reactividad es mediada por la presencia de los residuos de a) (1,3)-fucosa y b) (1,2)-xilosa unidos al núcleo de manosa, los cuales están ampliamente distribuidos en plantas e invertebrados, pero no se encuentran en los mamíferos. La exposición al polen y a la picadura de abejas, inducen la producción de anticuerpos IgE contra epítopes de carbohidratos. Estos anticuerpos presentan reactividad cruzada con carbohidratos de estructura similar presentes en pólenes, en alimentos de origen vegetal y en invertebrados. Muchos casos de reactividad cruzada en los que están involucrados los epítopes de carbohidratos no están acompañados de síntomas clínicos, sugiriendo que los anticuerpos IgE dirigidos contra estos epítopes no tienen relevancia clínica. Estos anticuerpos producen resultados falsos positivos en pruebas de diagnóstico para alergia al polen y a los alimentos. Sin embargo, los alergenos Cup a 1, Lyc e 2 y Api g 5 poseen epítopes de carbohidratos, los cuales parecen ser importantes en casos de alergia al cedro, al tomate y al apio, respectivamente. Dichos epítopes inducen la degranulación de basófilos, por lo que podrían jugar papel en la inducción de síntomas clínicos. Los alergenos recombinantes producidos en sistemas de expresión procariotas carecen de los epítopes de carbohidratos, por lo que no serían los reactivos apropiados para el diagnóstico de alergia a los alergenos mencionados. Se necesitan más estudios para establecer la verdadera importancia de los epítopes de carbohidratos en las manifestaciones clínicas de las alergias.


The carbohydrates in allergens from plants and invertebrates may contain epitopes that bind to IgE. This binding involves the presence of glycans carrying a (1,3)-fucosyl and b(1,2)-xilosyl residues, which are distributed in plants and invertebrates but mammals. The exposure to pollen and the bee stings induce the production of specific IgE antibodies against carbohydrate epitopes, these antibodies show cross-reactivity with carbohydrates of similar structure present in pollen, vegetable foods and invertebrates. Many cases of cross-reactivity that involve carbohydrate epitopes did not show clinical symptoms, suggesting that IgE antibodies to these epitopes are not of clinical relevance. IgE antibodies to carbohydrate epitopes produce false-positive test results for pollen and food allergy. However, Cup a 1, Lyc e 2 and Api g 5 allergens have carbohydrate epitopes, which seem to be important in cases of allergy to cedar, tomato and celery, respectively, because they induce basofil degranulation, having probably a role in the manifestation of clinical symptoms. Recombinant allergens obtained in prokaryotic expression systems lack carbohydrate epitopes; therefore, they are not appropriate for diagnosis of allergy due to the mentioned allergens. Further studies are needed to establish the real importance of the carbohydrate epitopes in the clinical manifestation of allergy diseases.


Subject(s)
Carbohydrates , Hypersensitivity
7.
Biomédica (Bogotá) ; 16(4): 307-14, dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221256

ABSTRACT

Se investigó la cantidad de alergenos derivados de los ácaros Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides faringe y Blomia tropicalis en el polvo de habitación de 20 casas de pacientes con asma alérgica inducida por ácaros domésticos. Las muestras se recolectaron en Cartagena, mensualemnte durante una año, utilizando una aspiradora portátil modificada en el extremo succionador. Los niveles de alergenos Der p 1 y Der f 1 se determinaron mediante un inmunoensayo con anticuerpos monoclonales. La cuantificación de los alergenos totales de B. tropicalis y D. pteronyssinus se realizó mediante ensayo de inhibición del RAST. En el polvo de colchón el nivel más alto de alergeno Der p 1 fue 109,49 ng/g de polvo, detectado en agosto. Este nivel fue superior al doble del nivel inferior (50,3 ng/g) detectado en noviembre. Der f 1 se encontró solamente en tres muestras de polvo de piso . Los niveles promedio más altos de los alergenos totales de D. pteronyssinus, en el polvo de cholchón, se observaron entre mayo y agosto; los niveles más bajos se presentaron entre diciembre y abril. Los niveles promedio más altos de alergenos de B. tropicalis, en el polvo de colchón, se detectaron en junio, julio y agosto, el nivel promedio más bajo se presentó en septiembre. Los niveles de alergenos en el polvo del colchón se correlacionaron con los niveles en el polvo del piso, pero, fueron significativamente más altos que éstos (p<0,0001). Los niveles de todos los alergenos presentaron una correlación significativa con la humedad absoluta. En este estudio, se describe que la variación durante el año de los niveles de alergenos de ácaros domésticos en un ambiente tropical es muy poca. Además, se describen niveles altos y constantes de los alergenos de B. tropicalis. Los pacientes alérgicos a los ácaros domésticos en Cartagena están expuestos, durante todo el año, a una carga alergénica importante


Subject(s)
Humans , Animals , Allergens/analysis , Mites , Colombia , Dust
8.
Biomédica (Bogotá) ; 18(1): 68-88, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221284

ABSTRACT

Los alergenos se encuentran en muy diversas fuentes, pero, tienen la particularidad de inducir la producción de inmunoglobulina E (IgE) y provocar alergia. No se conoce una característica molecular biológica común entre los alergenos que explique su capacidad alergénica. En los últimos años, se han demostrado o inferido diferentes funciones biológicas en los alergenos, generando nuevas hipótesis sobre el papel de dichas funciones en la actividad alergénica. Con el fin de identificar que funciones biológicas se han demostrado o inferido en los alergenos y analizar su posible influencia en el papel alergénico, se revisaron aproximadamente doscientos alergenos teniendo como base los ya caracterizados por el comité de Nomenclatura de Alergenos de la OMS, como también otros menos caracterizados pero con algunas propiedades fisicoquímicas conocidas. Los alergenos se agruparon de acuerdo con la actividad biológica y se tabularon con su fuente de origen, peso molecular (PM), punto isoeléctrico (pl), frecuencia de reactividad en la población alérgica, potenciales sitios de glicosilación y formación de enlaces disulfuro. Se identificaron 88 alergenos en los que se ha informado alguna actividad biológica. El agrupamiento de estos según la actividad produjo los siguientes resultados: enzimática (47,2 por ciento), inhibición de enzimas (11,3 por ciento), transporte (18,1 por ciento), regulación de la actividad celular (15,9 por ciento) y otras actividades como la de conferir resistencia a enfermedades en plantas y citólisis (7,9 por ciento). En muchos de estos alergenos, la actividad biológica ha sido inferida por su homología estructural con proteínas de función conocida, pero los experimentos que corroboren dicha función no se han realizado. La mayoría de estos alergenos tienen en común PM<60 kDa, pl<7,0 y escasa formación de oligómeros. Nuestro análisis sugiere que la capacidad de inducir alergia no está determinada por ninguna de las funciones biológicas descritas. Aunque la actividad de cisteína-proteasa y serina-proteasa de algunos de los alergenos de los ácaros domésticos han sido señaladas como determinantes en el papel alergénico en dichos alergenos, los datos experimentales no son concluyentes y no permiten atribuir la alergenicidad a la función enzimática


Subject(s)
Allergens , Hypersensitivity , Enzyme Activation/immunology , Enzymes and Coenzymes
9.
Biomédica (Bogotá) ; 15(2): 93-103, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221309

ABSTRACT

En la actualidad, los trastornos respiratorios están entre los problemas de salud más frecuentes y, entre ellos, el asma aparece como una entidad muy común en niños y adultos. El asma alérgica es una enfermedad multifactorial. El componente ambiental es de gran importancia, lo cual ha sido ampliamente documentado gracias a los avances científicos que en los últimos años se han dado en el campo de la alergología experimental. Los ácaros domésticos son la principal fuente de alergenos en el polvo casero; dichos alergenos son considerados, hoy en día, como los principales inductores de las manifestaciones alérgicas respiratorias. Estos animales son artrópodos de distribución mundial, siendo Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis los que más frecuentemente se encuentran en el ambiente doméstico. Las mencionadas especies ejercen un gran impacto clínico porque la mayoría de la población asmática y rinítica presenta altos niveles de IgE contra sus alergenos lo cual, sin duda, influye en la patogénesis de la inflamación crónica que caracteriza a esas enfermedades. La presente revisión decribe la biología, epidemiología y aspectos moleculares de los alergenos de Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis, como una información muy útil para los médicos y demás integrantes del equipo de salud que tengan el interés y la oportunidad de efectuar un manejo integral de estos problemas


Subject(s)
Animals , Allergens/adverse effects , Hypersensitivity, Immediate/etiology , Mites , Dust/adverse effects
10.
Acta méd. colomb ; 18(6): 298-303, nov.-dic. 1993. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183318

ABSTRACT

Se investigó la alergenicidad cruzada mediante inhibición del RAST usando sueros de pacientes alérgicos entre los ácaros domésticos Dermatophagoides farinae (Df), Blomia tropicalis (Bt) y Lepidoglyphus destructor (Ld) y entre Dermatophagoides pteronyssinus (Dp), Chortoglyphus arcuatus (Ca) y Aleroglyphus ovatus (Ao). Se halló por un lado una alta reactividad cruzada entre Bt vs Ld, y entre Ao vs Ca. Por otro lado,se halló una mínima a moderada reactividad cruzada entre Df vs Bt, Df vs Ld,Dp vs Ao y entre Dp vs Ca. Estos resultados surgieron entre los no-piroglífidos Bt, Ld, Ao y Ca se comparten varios determinantes alergénicos y que la población sensibilización a las otras. Entre los piroglífitos y no piroglífidos se presenta una mínima reactividad cruzada dada por unos pocos determinantes alergénicos compartidos, diferentes de los alergenos mayores. Los no-piroglífitos poseen determinantes alergénicos propios y tienen un papel importante como inductores de enfermedades alérgicas respiratorias especialmente en regiones tropicales donde su crecimiento es exuberante, por lo tanto se deben considerar para el diagnóstico y tratamiento de los alérgicos a los ácaros en esas regiones.


Subject(s)
Humans , Mites/physiology , Mites/pathogenicity , Allergens/physiology , Allergens/toxicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL