Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
An. venez. nutr ; 17(2): 88-96, 2004. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-418207

ABSTRACT

El programa Multihogares de Cuidado Diario (MHCD) atiende a hijos de madres trabajadoras, reciben desayuno, almuerzo y dos meriendas que cubre el 85 por ciento de los requerimientos energéticos diarios de lunes a viernes. Para conocer el efecto de una suplementación nutricional con una leche modificada sobre el estado nutricional y el desarrollo de niños preescolares, se seleccionaron 30 niños en cada multihogar. En un MHCD los niños recibieron además de su alimentación habitual, 200 ml dos veces/día de una fórmula láctea modificada (Grupo A) por 12 semanas, el otro grupo recibió la dieta del multihogar (Grupo B). Los niños se evaluaron al inicio y al final del estudio. Se les tomaron las medidas de peso y talla, pruebas de laboratorio, un recordatorio de 24 horas para conocer la ingesta de alimentos y los test psicológicos para evaluar atención y memoria reciente (Stanfort Binet Inteligence Scale y Weschler Preeschool and Primary Scale of Intelligence WPPSI). El incremento en peso y talla fue significativo (p< 0,05) en el Grupo A. Igualmente fueron más altos, los valores promedios de laboratorio (excepto triglicéridos) y el consumo y adecuación de calorías, proteínas, grasas, carbohidratos, calcio y hierro (p< 0,05). En el subtest de la escala aritmética en WPPSI que mide atención y concentración, el Grupo A tuvo mejor respuesta (p< 0,05). Los niños que recibieron la fórmula láctea mejoraron su condición nutricional y las pruebas de atención y concentración. Sin embargo no fue posible continuar con la intervención debido a la suspensión del programa de MHCD en esta localidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dietary Supplements , Feeding Behavior , Nutritional Status , School Feeding , Nutritional Sciences , Venezuela
2.
Arch. latinoam. nutr ; 47(1): 14-22, mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234547

ABSTRACT

Se determinó, el contenido de Zn, Cu, Fe, Ca, P y Mg en leche temprana en 72 madres de la ciudad de Caracas. Las muestras fueron colectadas durante tres etapas de lactación: calostro (3 días), transicional (7 días) madura (21 días). Los cambios más marcados en las concentraciones de los elementos estudiados se observan principalmente durante las primeras semanas de lactación, tendiendo a estabilizarse hacia la tercera semana de lactación. El contenido de Zn, Cu, Fe, Ca, P y Mg en leche calostro, fue de 7,1 ñ 2,5 µg/ml, 0,52 ñ 0.15 µg/ml, 0,49 ñ 0,14 µg/ml, 214 ñ 62 µg/ml, 107 ñ 27 µg/ml y 33,3 ñ 5,5 µg/ml. En leche transicional 4,0 ñ 1,0 µg/ml, 0,5 ñ 0,10 µg/ml, 0,38 ñ µg/ml, 292 ñ 62 µg/ml, 213 ñ 36 µg/ml y 30,4 ñ 5,2 µg/ml y en leche madura 2,8 ñ 2,7 µg/ml, 0,47 ñ 0,08 µg/ml, 0,36 ñ 0,09 µg/ml, 224 ñ 49 µg/ml, 175 ñ 35 µg/ml y 25,2 ñ 3,3 µg/ml. Las concentraciones de los elementos traza estudiados (Zn, Fe, Cu) se mantienen dentro de los niveles considerados normales. Los valores de los elementos mayoritarios (Ca, P, Mg) son comparables a los reportados en la bibliografía para otros países. Estos resultados sugieren que el estado nutricional de esta población de madres es adecuado, para satisfacer las demandas del lactante en las primeras etapas de su vida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Calcium/therapeutic use , Copper/therapeutic use , Phosphorus/pharmacology , Iron/administration & dosage , Iron/classification , Magnesium/administration & dosage , Magnesium/classification , Zincum Metallicum/therapeutic use
3.
An. venez. nutr ; 5: 37-42, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162566

ABSTRACT

Se ha reportado distintos datos sobre oligoelementos, debido a diferencias geográficas, raciales y nutricionales, de allí la importancia de conocer los valores de cada país. En 91 gestantes de un Hospital de Caracas y sus recién nacidos en el momento del parto se les tomó sangre venosa y del cordón umbilical respectivamente. El zinc (Zn) y cobre (Cu) en plasma se obtuvo por espectrofotometría de absorción atómica (varían modelo AA-875) y los parámetros maternos del neonato se correlacionaron. Las madres pertenecían a los estratos III-IV-V de Graffar. El Zn materno fue: Parto: 93,12 ug/dl ñ 22,41 ug/dl y puerperio: 93,24 ug/dl ñ 16,13 ug/dl. Cu materno parto: 304,59 ug/dl ñ 66,25 ug/dl y puerperio: 290,06 ug/dl ñ 47,16 ug/dl. Zn en cordón 131,07 ug/dl ñ 8,00 ugdl y el puerperio fue más bajo Cu en el puerperio 82,88 ug/dl ñ 22,20 ug/dl y en el puerperio aumentó a 108,27 ug/dl. Dieciseis RN presentaron Cu bajo (< 70 ug/dl). La correlación fue negativa entre Zn materno y semanas de gestación (primer cuartil)y entre concentración de Cu (primer cuartil) en sangre del cordón, peso y talla de los neonatos


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Copper/blood , Spectrophotometry, Atomic , Pregnancy/blood , Infant, Newborn/blood , Zinc/blood
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 51(3/4): 122-8, jul.-dic. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74790

ABSTRACT

La GGTP es una enzima disfusión canalicular. Ha sido utilizada desde 1981 como prueba de despistaje en colestasis neonatal. La GGTP es un exámen simple, económico, no invasor y no requiere hospitalización, ni equipo sofisticado. Se evaluaron las cifras de GGTP en 19 niños con colestasis neonatal, 5 con atresia de vías biliares y 14 con colestasis intrahepática diagnosticados por otros métodos. En el grupo de las colestasis intrahepáticas, la GGTP promedio fue de 235.29 ñ 251.36 UI/I (rango = 11-760), en este grupo la relación GGTP.SGOT resultó ser de 4.31 ñ 5.83. De este grupo tres pacientes que recibían fenobarbital presentaron cifras muy altas de GGTP, al evaluar de nuevo el promedio de GGTP sin incluir estos tres pacientes las cifras son de 136.90 ñ 144 (rango = 11-555), en este caso la relación GGTP/SGOT resultó de 1.2 ñ 1.27. En el grupo de atresia de vías biliares el resultado promedio fue de 816.6 ñ 356.36 (rango = 330-1327) UI/I. En este caso la relación GGTP/SGOT resultó ser de 4.82 ñ 2.82 (rango = 2.6-8.5). En nuestros pacientes ésta prueba identifico correctamente el 87.5% de los pacientes. La simplicidad y disponibilidad universal de esta prueba permite de una forma accesible y fácil, la identificación temprana de los niños que requieren mayores investigaciones invasivas y costosas para el diagnóstico definitivo


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Cholestasis/diagnosis , gamma-Glutamyltransferase
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 51(3/4): 146-55, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74793

ABSTRACT

Se describe el primer caso de acidemia Isovalérica diagnosticado en Venezuela. El cuadro clínico apareció al cuarto día de vida. El hedor característico del "Síndrome del olor a pies sudados", proveniente de la superficie corporal y de la orina del paciente; junto con la acidosis, hipotonía, letargia, leucopenia y trombocitopenia; orientó la búsqueda de laboratorio hacia la detección de un posible error innato del metabolismo. Se determinaron aminoácidos y ácidos orgánicos en sangre y orina por cromatografía en capa fina y en papel, identificandolos y cuantificándolos por cromatografía líquida de alta presión y cromatografía de gases/espectrometría de masas. La presencia en plasma de ácido Isovalérico, 3-OH_Isovalérico y 4-OH-Isovalérico, Isovaleril Glicina y 3-Metilbutiril Lactona; así como la excreción urinaria de estos compuestos, acompañados por ácidos Levulínicos, Metilsuccínico, Mesacónico (Metilfumárico), se Isovaleril-3-D-glucurónido; estableció el diagnóstico de ésta metabolopatía congénita, cuya causa es un defecto en la enzima


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Amino Acid Metabolism, Inborn Errors , Oxidoreductases/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL