Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(2): 81-94, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226391

ABSTRACT

La televisión (TV) juega un papel importante en la vida de nuestros niños. El propósito del estudio fue determinar los habitos televisivos, las opiniones y conductas de los padres con respecto al uso de la TV en niños de Caracas. Entre noviembre de 1991 y julio de 1992, se administró un cuestionario sobre uso de TV a 441 padres de 455 niños entre 3 y 10 años. 231 encuestas se realizaron en el Centro Médico Docente La Trinidad, que atiende pacientes de clase media y alta (estratos I y II); 92 en el Hospital Universitario de Caracas (estratos IV y V) y 132 en el Colegio "Lino de Clemente" (estratos III y IV). Se dividieron los niños en tres grupos según escolaridad materna: EL GRUPO I: 147 (32.31 por ciento) niños cuyas madres tenían estudios primarios o menos; el G: II del 145 (31.87 por ciento) niños de madres con bachillerato o estudios técnicos y el G. III de 163 (35.82 por ciento) niños cuyas madres habían concluído estudios universitarios. Igualmente se compararon los niños según edad: GRUPO de 3 a 5 años: 175 (38.46 por ciento) niños; G de 6 a 7 a: 139 (30.55 por ciento) y G de 8 a 10 anos: 141 (30.99 por ciento). La distribución por sexo fue de 232 varones (50.99 por ciento) y 223 hembras (49.01 por ciento). La edad materna fue de 33.19 ñ 5.92 (18-53) años y la paterna de 36.8 ñ 7.23 (20-59) años. El Nº de niños por familia fue 2.5 ñ 1.27 1-12). El promedio de televisores por familia fue de 2.12 ñ 1.10 (0-5). 164 (36.04 por ciento) tenían TV en el cuarto del niño y 172 (37.8 por ciento) en el comedor; 159 familias (34.95 por ciento) tenían acceso a Parabólica o Cable y 262 (57.58 por ciento) a Video-Casette, de éstas 67.18 por ciento (176) alquilaban videos para sus hijos. El 65.05 por ciento (296) dijo conocer los programas vistos por sus hijos. De éstos se obtuvo un promedio de 16.59 ñ 9.3 (4-70) horas por semana de TV. Veían más TV los niños del Grupo I (primaria) (19.42 ñ 11.29 h/s) y los de 8 a 10 años (18.43 ñ 9.72 h/s). Mas del 75 por ciento de las familias tenían encendida la TV en horas de la tarde y noche, y 16.26 por ciento (74) la tenían encendida todo el día. Veían TV durante las comidas 143 (31.43 por ciento). El 54.07 por ciento (246) de los padres opinaron que el niño ve suficiente TV, 12.09 por ciento (55) demasiada y 33,85 por ciento (154) muy poca; 216 (47.47 por ciento) reportaron que la TV tiene una influencia negativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Data Collection , Television
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(1): 27-45, ene.-mar.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97629

ABSTRACT

La celulitis son procesos inflamatorios profundos de la piel y del tejido conectivo celular subcutáneo, muy frecuentes en niños, graves, con repercusión sistémica y tendencia a generalizarse. Se realizó un estudio retrospectivo de 133 niños que ingresaron con el diagnóstico de celulitis de la cara en el período comprendido entre los años 1980-1987 al Departamento de Pediatría del Hospital Miguel Pérez Carreño, I.V.S.S. en Caracas, Venezuela. Para evitar las frecuentes confusiones terminológicas que se encuentran en la literatura del tema, intentamos seguir un enfoque clínico bacteriológico para clasificar a las celulitis de cara en 7 entidades clínicas, con los siguientes resultados: Celulitis orbitaria (19 pacientes; 14.3%), celulitis periorbitaria (53 p; 40%), celulitis bucal (18 p; 13.5%), celulitis facial (33 p; 24.8%), angina de Ludwig (4 p; 3%), granuloma letal de la linea media (2 p; 1.5%), fascitis necrosante del cuello (4 p; 3%). Los principales hallazgos clínicos, en los pacientes en que se obtuvo la información (n = 122), fueron: aumento de volúmen (100%), con rubor (97%), calor (97%), dolor (90%), fiebre (26%), conjuntivitis (26%). En relación a los agentes etiológicos y factores predisponentes, pasado el período neonatal y hasta los 5 años el Hemophylus y el neumococo fueron las bacterias predominantes, principalmente en pacientes con bacteriemia, otitis media o sinusitis. En pacientes con afecciones de piel o trauma el estafilococo y el estreptococo fueron los principales gérmenes aislados de los cultivos locales. Después de los 5 años el Hemophylus prácticamente desapareció y los cocos gram positivos..


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cellulitis/diagnosis , Cellulitis/therapy , Granuloma, Lethal Midline/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL