Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
VozAndes ; 27(1): 27-34, 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-999517

ABSTRACT

La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para superar situaciones existencialmente difíciles o traumáticas. En niños y adolescentes la energía vital está casi intacta, entonces con intervenciones se pueden superar los eventos estresantes. Objetivo Evaluar el impacto de un programa de educación social y emocional en la sintomatología depresiva, de los escolares de séptimo grado de un Centro Escolar de Educación Básica. Diseño Estudio de intervención con observación inicial y observación post intervención, de tipo cuasi experimental. Lugar y sujetos Inicialmente participaron 96 escolares de sexto grado de educación básica de un centro educativo fscal del Valle de los Chillos. Este reporte presenta los resultados en 78 estudiantes a quienes se les realizó una entrevista previa a la participación en un programa de educación social y emocional, y una segunda entrevista al fnalizar el programa en el séptimo grado. Mediciones principales Se aplicaron entrevistas individuales en las que a cada escolar, se le realizó su familiograma, escala de APGAR familiar infantil y cuestionario CDI (corto) (Children´s Depresión Inventory) para buscar sintomatología depresiva. Esta entrevista se llevó a cabo al iniciar y al fnalizar el programa. Para la comparación de individuos antes y después de la intervención se realizó el análisis de "casos controles pareados" con cálculo del Chi-2 de McNemar. Resultados Al iniciar el programa el 51,3% de los escolares reportaba sintomatología depresiva, al fnalizar el programa el 24,4% de los escolares la reportaba. De los 41 participantes que en la primera aplicación del cuestionario CDI corto presentaron síntomas depresivos, 24 ya no los reportaron en la segunda aplicación y esta diferencia fue estadísticamente signifcativa (p<0.05). La percepción de maltrato tuvo un comportamiento similar, 17 escolares que al iniciar el programa lo reportaban, ya no lo referían cuando se fnalizó; esta diferencia también fue estadísticamente signifcativa (p<0.05). En la percepción de funcionalidad familiar el reporte en la disfunción disminuyó en un 2% pero no fue estadísticamente signifcativo. Conclusión El programa de educación social y emocional fomentó un entorno escolar adecuado para que los escolares pudieran usar herramientas que les ayuden a superar los conflictos y resignifcar las situaciones dolorosas para convertirlos en nuevos retos en su proyecto de vida


Resilience is the capacity of human beings to overcome existentially diffcult or traumatic situations. Vital energy in children and adolescents is an almost intact which facilitate recovering processes for stressful events. Objective To assess the impact in seventh grade school children of a social and emotional learning program on depressive symptoms. Design Interventional study with before-after evaluation. Subjects and settings At the beginning 96, elementary school children were recruited. This report presents the results of 78 students from a public education school located in "Valle de Los Chillos" who completed the interview before participating in a social and emotional learning program, and a second meeting to fnalize the program in the next level. Main Measurements Two interviews, one at the beginning, and the other after the next educational period, addressing: Family graph, child family APGAR scale, and CDI (Children's Depression Inventory, short version), were used to assess depressive symptoms and family function. The same survey was performed before and after the social and emotional learning educational intervention. Data were processed in order to compare individuals before and after the intervention using McNemar Chi-2 test. Results At the initial data collection interview, 51.3% of students reported depressive symptoms while in the last interview 24.4% reported those symptoms. 24 out of the 41 children in whom depressive symptoms were identifed in the frst moment, during the fnal evaluation, had a negative depression symptoms test (p<0.05). Abuse perception had a similar pattern, at the end of the study 17 school children that perceived abuse in the initial assessment did not report it in the last evaluation (p<0.05). Regarding family dysfunction, there was a 2% diminishing in the report, but not statistically signifcant. Conclusion The social and emotional learning program improves the resilience in participating children, fostering a friendly environment where conflicts and painful situations can be redefned to become new challenges in their project of life


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Stress, Psychological , Depression , Resilience, Psychological , Health Programs and Plans , Child
2.
VozAndes ; 20: 12-15, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555138

ABSTRACT

Introducción: La depresión es una enfermedad que afecta a adultos, niños y adolescentes. En adolescentes la presentación de la sintomatología parece estar relacionada con los eventos familiares y sociales que viven en la cotidianidad. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de sintomatología depresiva en escolares de sexto y séptimo grado de educación básica de los barrios de Fajardo, Chaupitena y Miranda Grande de Quito y asociar a factores de riesgo sicosocial. Métodos: Mediante un diseño de corte transversal se aplicó a los niños y adolescentes un conjunto de preguntas basado en el test CDI short, además el APGAR familiar infantil y el familiograma. Resultados: Participaron 195 estudiantes, la prevalencia de sintomatología depresiva fue 42 por ciento; 138 estudiantes reportaron patrón abusivo en el consumo de alcohol en la familia, maltrato físico en 101 estudiantes y maltrato psicológico en 128 niños. La percepción de un entorno familiar donde existe el patrón abusivo en el consumo de alcohol (OR 3,86 IC9S por ciento 1,88-7,92) y de disfunción familiar (OR 2,00 IC9S por ciento 1,00-3,98) se asociaron a la presencia de sintomatología depresiva. Conclusiones: Esta investigación evidencia que exísten condiciones de vida en los escolares que deberán reflexíonarse para favorecer la interrelación e interacciones entre el personal que trabaja en salud escolar, los docentes, los estudiantes y los padres de familia.


Subject(s)
Depression , Educational Status , Psychosocial Impact , Apgar Score
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL